Mostrando entradas con la etiqueta rio magdalena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio magdalena. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 24, 2015

La amenaza del P.H. el Quimbo llega a su última hora, y los Huilenses se paran una vez más por la defensa del río Yuma y el territorio



En lo que ha sido ocho años de lucha por un territorio, río libre y digno, las comunidades afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en el centro del Departamento del Huila, Colombia llega a su momento más crítico.  La empresa multinacional Emgesa (Endesa- Enel) responsable por el proyecto hidroeléctrico ha adelantado tan solo una parte de la infraestructura regional a la cual están obligados para iniciar el llenado del embalse programado para el mes de junio de 2015.

Las comunidades que se han organizado y luchado durante estos años con la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo (ASOQUIMBO) y el Movimiento Ríos Vivos- Colombia, en el transcurso de este año han vivenciado como la multinacional con el amparo del gobierno nacional esta violando drásticamente todos sus derechos, es el caso de la familia Ávila, propietaria del predio “Las Juntas” en La Jagua, Huila, expropiada a través de la legislación para el despojo del terreno donde practicaban  la ganadería y el ordeño actividades que les ha dado el sustento económico por más de siete décadas.

Movilización ¡El Río de la Vida!

En marzo de este año ASOQUIMBO y Ríos Vivos con el acompañamiento de William Ospina realizaron la Movilización Nacional por la Defensa del Río Magdalena, los territorios y la vida (El Río de la Vida), un recorrido territorial del Macizo Colombiano y Alto Magdalena en los departamentos del Huila y Tolima, recorriendo los territorios afectados por más de 17 represas que se quieren construir como parte del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena. La movilización inició en San Agustín pasando por Pitalito, Timaná, La Jagua, Hobo, Neiva, Aipe, Tolima y Honda terminando en la Dorada (Caldas).

En el primer tramo del recorrido por el río Magdalena se realizaron marchas y foros donde se informó a los medios público en general de las problemáticas venideras con el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que el gobierno nacional por medio de CORMAGDALENA y el gobierno chino  a través de Hydrochina, están adelantando para convertir la parte alta del río en un sistema de represas para la generación de energía (con fines industriales y no sociales) dragando la parte media y baja del río con el fin de facilitar el comercio por medio de una línea ferroviaria conectando el puerto pacifico de Buenaventura con el mar caribe y los mercados del norte del océano atlántico.  

Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena

Igual que el P.H. el Quimbo se ha construido a punto de subcontrataciones y consorcios, el grupo Navelena integrado por la empresa brasileña Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon) serán los encargados del dragado y encauzamiento del río. Según Portafolio, el dragado tiene la obligación de cumplir con un ancho de canal, profundidad y radio de curvatura que permitan que desde Barrancabermeja hasta Bocas de Ceniza, se puedan movilizar convoyes de 7.200 toneladas; desde Puerto Berrio hasta Barrancabermeja de 6.000 toneladas y de Puerto Salgar a Puerto Berrío de 800 toneladas cada uno. Con esos indicadores se espera que en el primer año ya estén las condiciones para que haya un transporte fluido de carga en los 652 km desde Barrancabermeja hasta Barranquilla. La meta es pasar de 1,2 millones en el 2014, hasta 6 millones de toneladas anuales de nuestros bienes comunes para exportación. El contrato de Navelena está pensado a 13 años y medio, recibiendo más de 2 billones de pesos.

El Plan contempla una cascada de represas desde cercanías del Macizo Colombiano hasta la Honda: Guarapas, 140 MW y Chillurco 180 MW (en Pitalito), Oporapa 220MW (en Oporapa), Pericongo 80 MW (en Timaná), El Quimbo 400 MW (Zona Centro del Huila), Betania 520 MW (construida en Yaguará), El Manso 140 MW (en Neiva), Veraguas 130 MW (en Aipe), Bateas 140 MW (en Villavieja) y continúan las de Basilias 140MW (en Natagaima), Carrasposo 170 MW, Nariño 200MW (en Girardot), Lame 560 MW (en purificación, Ambalema 160 MW (en Ambalema), Cambao 100 MW (en Cambao), Piedras Negras 100 MW (en Honda) y 3 represas más en Honda y el Tolima. 

Ecocidio en La Jagua y los animales afectados

En el centro Poblado de La Jagua las motosierras a manos de los empleados de la contratista Refocosta, empresa contratada por Emgesa, para realizar el proceso de deforestación de la zona de inundación del embalse no han parado de emitir su estruendo provocando lo que ha sido el peor ecocidio en la región hasta el momento.

La tala masiva de árboles adelantada desde el mes de Marzo se encuentra en la Quebrada conocida como Las Cuchas y en la zona de Peñalta. Refocosta viene talando árboles de más de 10 cm de altura desde el paso del colegio hasta La Virginia, los cuerpos épicos de ceiba, iguá, cachimbo, raspa yuco, caracoli, dinde, bili bil y cedro quedan descuartizados y amontonados por todo el paisaje, la concentración más grande se encuentra a las afueras del municipio de Gigante.

Con la excepción de los primeros días en La Jagua, las talas se adelantado sin Contratiempos.   Refocosta vende toda la madera a la empresa multinacional Cartones de Colombia y a la cadena Home Center de Bogotá. Las personas que compran está madera están comprando los bosques masacrados y robados del Huila.

Desde el inicio de la tala de árboles en lugares como San José, Las Peñas, donde el Alemán,  Las Cuchas y Peñalta los cultivadores de uvas en el llano de virgen se quejan de los chimbilás (murciélagos) que han migrado hacia la zona acabando con los cultivos, a los pobladores no les ha quedado más que aplicar más fungicidas o matar a los chimbilás a disparos. Los mamíferos fructíferos y polinizadores perdieron sus hogares y alimentos pero también los loros que viven en las cuevas de las peñas, ya no tiene donde comer y las culebras se ven aplastadas en las carreteras intentando huir de la destrucción. La multinacional Emgesa no reconoce estas afectaciones, ¿será porque los animales no saben hacer fila, que no han sido incluidos en el censo? Emgesa viene contratando veterinarios con el fin de reubicar los animales que encuentran como serpientes, morrocoy, pichones de aves y mascotas abandonados, aunque no todos han corrido con la misma suerte, fauna víctima de esta destrucción  como nutrias, zorros, tigrillos, armadillo y venados.

Un Supuesto progreso

Las carreteras loma arriba entre Garzón y Gigante están en uso, al igual que el puente más largo de Colombia. Quedan contaditas las personas y comunidades fijas dentro de la zona de inundación que siguen resistiendo, en el año 2013 la Corte Constitucional profirió el falló de la sentencia T-135, obligando a Emgesa realizar otro censo de la población afectada en menos de 6 meses, la empresa desacató y se negó a hacerlo como tantas otras obligaciones que tiene por medio de la licencia ambiental y que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-  ha facilitado el ecocidio del territorio. 

Francisco Cabrera  junto con su esposa Ángela Trujillo se han constituido en verdaderos símbolos de resistencia, luchando por su territorio vereda Veracruz del municipio de Gigante. Desde hace ocho años el pescador Don Francisco exige el cumplimento de la licencia ambiental con el fin de ser  reubicado en un predio  “con igual o mejores condiciones”, algo que la empresa es incapaz de hacer ofreciendo dinero para lavarse las manos de su obligación. En este momento Emgesa está reubicando las personas a predios ilegales ya que no cuentan con garantías para suplir necesidades básicas como el agua potable; es el caso de la comunidad reasentada de La Galda del municipio del Agrado, las cuales  duraron dos semanas sin que llegara el carro tanque con el líquido vital para la comunidad. 

Desde un inicio las comunidades afectadas de la región y los académicos aliados sabían que este ecocidio de hecatombe llamado el Quimbo iba a ser un desastre por la misma irregularidad cómo se aprobó e impuso el proyecto, el cual no era viable. En mayo ASOQUIMBO en la Universidad Surcolombiana de Neiva realizó la Audiencia pública donde representantes de la gobernación, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM-, el docente , investigador y vocero de ASOQUIMBO Miller Dussán así como Cecilia Quimbayo, funcionaria de la Contraloría General de la República realizaron fuertes críticas con base en estudios, tanto a Emgesa como a la ANLA por todas las irregularidades y los incumplimientos del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo en el departamento del Huila.

Respecto a los argumentos presentados en la audiencia se encuentra la falta de restitución de 5,300 Hectáreas (Ha) de tierras agrícolas productivas, los reasentamientos individuales y colectivos sin  el ajuste de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial -POT-, la destrucción de 842 hectáreas de bosque seco tropical y el desconocimiento del programa para el traslado y restauración de la Capilla San José de Belén del Agrado. Además de estos argumentos el 11 de mayo se registró un sismo en el municipio de Gigante de 3,8  a pocos kilómetros del muro del P.H. El Quimbo así como  también las problemáticas con la mortandad de peces debido a los contaminantes y bacterias en el embalse de Betania inconvenientes que se podrían presentar igualmente en el embalse del P.H. el Quimbo.

¡El territorio no se vende, se defiende!

A inicios de junio los pescadores de Yaguará, Campoalegre y Hobo iniciaron una movilización pacífica sobre la vía nacional entre Hobo y Gigante  tomándose la alcaldía y encadenadándose en la entrada. Las familias que obtienen su sustento económico de la pesca artesanal reclaman las múltiples mortandades de peces que ocurren en Betania, Emgesa continuamente se ha negado en reconocer a los pescadores del embalse como población afectada por el P.H. el Quimbo.

El llenado del embalse del P.H. el Quimbo estaba  previsto para el 15 de junio, hecho que no se logró gracias a que el Tribunal Administrativo del Huila ratifico la acción interpuesta por los piscicultores de Betania logrando la suspensión del llenado del embalse. Las comunidades de las poblaciones afectadas por el P.H. El Quimbo de los municipios de Garzón, el Agrado, Gigante, Hobo, Campoalegre, Yaguará y Aipe se movilizaron el 16 de junio a la ciudad  de Neiva participando en el plantón frente a la gobernación del Huila, los pobladores y sectores afectados denunciaron la catástrofe que ha provocado Emgesa en la región, exigiendo igualmente mantener  la suspensión del llenado del embalse. El 23 de junio el Presidente Santos inauguró el Viaducto entre Garzón y el Agrado donde efectivamente la fuerza pública y la seguridad del presidente desalojaron las personas víctimas por el P.H. el Quimbo del puente que buscaban expresar ante los funcionarios públicos el desastre que se está viviendo en la región.

Los pescadores y campesinos afectados por el proyecto hidroeléctrico, se encuentran en alerta para acudir a vías de hecho pacíficas con el fin de proteger el territorio de este desastre anunciado. Las multinacionales y el gobierno colombiano que pretenden seguir imponiendo represas y otros proyectos que causan despojo y destrucción pueden esperar una creciente resistencia por parte de las comunidades que cada día valoran más la riqueza y fuerza de un territorio que les ha dado todo durante varias generaciones, el río, el aire y la tierra, no se venden se defienden. 

martes, diciembre 09, 2014

Pollinating new communities of the Yuma River in southern Huila

A few months ago the Bees of Huila that were traveling in other areas returned to our territory in Alto Yuma (Magdalena). Through our work and accompaniment with the community of La Jagua and the different groups of the Ríos Vivos Movement (Live Rivers) in Huila we were able to visit a town in the south of the department that we'd never been to before, Oporapa. The town of Oporapa is between the Magdalena River and the Central Cordillera, at the point where the bioregion of the Alto Magdalena begins to rise, uniting the three mountain ranges that make up the Colombian Massif.


This territory, that is mostly coffee producing, is one of many in the zone affected by the Master Plan of Development of the Magdalena River pushed by the Colombian government through CORMAGDALENA and a state-run Chinese company, Hydrochina. More specifically, it's in the rural community of Paraguay where they plan to build the Oporapa Hydroelectric Project, that Emgesa has already sent a letter to the National Authority of Environmental Licenses to solicit the approval of an environmental license for this project. From the multiple agrarian strikes that took place in 2013 to the various moments that Chinese and US engineers have appeared in the area taking ground samples, the people of Oporapa and above all the people of Paraguay have demonstrated with clarity the importance of defending their territory.


Through the Association No to Dams in Huila (Asonareh) we were able to travel to and meet the community of the vereda of Paraguay. Asonareh is a rural farmers' organization made up of children, youth, mothers, fathers, and grandparents, that is to say, the entire community. Although the youth have taken on the commitment of coordinating and leading the process of Asonareh and the defense of their territory, its always with the accompaniment of the children, adults, and elders of the community.


During this second visit of ours to Paraguay, with the help of Asonareh, we were able to screen some films about dams and also explore and explain the Mesoamérica Resiste graphics campaign. Through collectively working with the Mesoamérica Resiste graphics, we learned of other problems that exist in this area besides the Oporapa Hydroelectric Project. Besides dams and electrical generation, Emgesa is looking to buy up the headwaters of various rivers, and ravines including the Quebrada Negra (Black Creek) that passes through the municipality of Oporapa. Also in this area, you see all the problems that come with logging of the forest for the expansion of monocrops of coffee and lulo fruit, which also grown too close to the headwaters, destroys Andean cloud forests, and above all, the growing of lulo requires many toxic agricultural chemicals that damage all living beings in the surroundings and the rivers below where it's growing.

Since this first visit we Bees of Huila have had the opportunity to keep visiting the vereda of Paraguay and other communities in Huila in processes of territorial defense, through our participation in the process of Geocoreografias, started by the collective Jaguos por el Territorio. Soon we will tell you more about this initiative that is already underway to strengthen the use of art and communication from within communities, defending territories from policies of extraction in central and southern Huila.

viernes, noviembre 07, 2014

Polinizando nuevas comunidades del Río Yuma en el sur del Huila

Hace unos meses las abejas del Huila que anduvimos en otros recorridos retornamos a nuestro territorio en el Alto Yuma (Magdalena). Por medio de nuestro trabajo y acompañamiento con la comunidad de La Jagua y los distintos grupos del Movimiento Ríos Vivos en el Huila pudimos conocer un municipio en el sur del departamento donde no habíamos estado antes, Oporapa.

El Municipio de Oporapa se encuentra entre el Río Magdalena y la Cordillera Central en el punto en donde la bio región del Alto Magdalena empieza a subir, uniendo las tres cordilleras en lo que es el Macizo Colombiano.  Este territorio que es netamente cafetero y es uno de muchos que está en la zona de afectación del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena impulsado por el gobierno colombiano por medio de CORMAGDALENA y por la empresa estatal China, Hydrochina. Más específico, es en la vereda del Paraguay es donde se piensa construir el Proyecto Hidroeléctrico Oporapa de la cual Emgesa ya envío una solicitud para el otorgamiento de la licencia ambiental para este proyecto a l Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Desde los múltiples paros agrarios que ocurrieron en el año 2013 y en varios momentos que ingenieros "chinos" y "gringos" han aparecido en la zona tomando muestras, los Oporapenses y sobre todo los y las Paragualeños han demostrado una claridad en la importancia de defender su territorio. Por medio de la Asociación No a las Represas en el Huila (Asonareh) pudimos llegar y conocer la comunidad de la Vereda del Paraguay. Asonareh es una organización campesina integrada por niños, niñas, jóvenes, mamas, papas, abuelos y abuela, es decir la comunidad entera. Aunque a juventud ha asumido el compromiso de coordinar y liderar el proceso de Asonareh y la defensa de su territorio pero siempre con el acompañamiento y participación de la niñez, adultos y personas mayores de la comunidad.

En la segunda visita que tuvimos al Paraguay con la ayuda de Asonareh pudimos proyectar unas películas sobre represas y también explorar y explicar la campaña gráfica de Mesoamérica Resiste.  Por medio del trabajo colectivo de conocer Mesoamérica Resiste aprendimos de otras problemáticas que existen en la zona además del Proyecto Hidroeléctrico Oporapa. Además de represas y generación eléctrica, Emgesa busca comprar los nacimientos de varios ríos y quebradas incluyendo la Quebrada Negra que pasa por el municipio de Oporapa. También en esta zona, se ve toda la problemática asociada con la tala de bosque para la expansión de los monocultivos de café y lulo, que también sucede cerca de nacimientos de agua, destruye bosque andino y sobre todo el cultivo de lulo requiere de muchos agro tóxicos que perjudican a todos los seres vivientes del entorno o río abajo de los cultivos.

Desde esta primera visita las abejas del Huila hemos tenido la oportunidad de seguir visitando la Vereda del Paraguay y otras comunidades en el Huila en procesos de defensa territorial por medio de nuestra articulación al proceso de Geocoreografias impulsado por el colectivo Jaguos por el Territorio. Pronto les contaremos de esta iniciativa ya en marcha en aras de fortalecer el uso del arte y la comunicación desde las mismas comunidades, defendiendo sus territorios de las políticas del extractivismo en el centro y sur del Huila. 

jueves, mayo 08, 2014

Volviendo a La Jagua y viendo los cambios por Emgesa -- Returning to La Jagua and seeing Emgesa´s changes



La 1a gira de Mesoamérica Resiste en Colombia culminó en una de las comunidades que llevamos un tiempo acompañando, La Jagua Huila. Con ayuda del Colectivo Jaguos por el Territorio realizamos dos días de actividades en el pueblo abierto a todo el público. 

The 1st tour of Mesoamerica Resiste in Colombia ended in one of the communities that we have been accompanying for some time, La Jagua, Huila. With the help of the Collective Jaguos por el Territorio, we hosted two days of events in the village that were open to the public.


 

Un cambio drástico que vimos llegando al pueblo, fué la obra de construcción para reubicar las lagunas de oxidación. Por el embalse proyectado por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, la reubicación de las lagunas es uno de varios proyectos de infraestructura que le queda pendiente por cumplir a la empresa. A bajar al Río Magdalena vimos como las retro-excavadoras destruyeron parte de la peña y la vegetación que queda entre el pueblo y el río para la obra. 

A drastic change we saw arriving in the village was the construction site associated with the relocating of the oxidization ponds. Because of the projected reservoir for the Quimbo Hydroelectric Project, the relocating of the oxidization ponds is one of many infrastructure projects that the company is suppose to complete. In going down to the Magdalena River we saw how the bulldozers have destroyed part of the hill and vegetation that existed between the village and the river as part of the relocation.      




 

La primera actividad que realizamos fue una muestra de las cuatro campañas gráficas de La Colmena en el sector del Río Magdalena conocido como "Las Peñas".  Por varias horas los telones sobre el Área de Libre Comercio de las Américas, Plan Colombia, el Verdadero Costo del Carbón y Mesoamérica Resiste se guindaron de los arboles de Bili bil de lado del río. Después de varias horas de exponer  las obras se hizo una presentación de Mesoamérica Resiste relatando la historia de la campaña gráfica en una comunidad y un lugar amenazado por uno de los mega-proyectos ilustrados en la gráfica, un represa.

The first activity that we held was a showing of the Beehive´s  four graphic campaigns in an area of the Magdalena River known as "Las Peñas". For various hours the cloth banners of the Free Trade Area of the America, Plan Colombia, the True Cost of Coal and Mesoamerica Resiste hung from the Bili bil trees along the banks of the river. After some time of showing all the graphics, we presented a story telling of Mesoamerica Resiste, sharing the tale of this graphic campaign  to a community and in a place that is threatened by one of the mega-projects illustrated in the graphic, a dam.




El segundo día realizamos un taller de dibujo en el colegio de La Jagua donde, igual que el día anterior, llegaron amigas de Garzón, Gigante y jóvenes de la comunidad. En el taller nos enfocamos en practicar dibujar distintos animales de la región.

On the second day we held a drawing workshop in the school of La Jagua where, just as the previous day, friends from Garzón and Gigante arrived as well as youth from the community. In the workshop we focused on practicing drawing different animals from the region. 





En los próximos meses vamos estar anunciando sobre el proyecto Geocoreografías: Entre Aguas que se realizará durante el resto del año con Jaguos por el Territorio, Ríos Vivos Huila y otras organizaciones de la región en la implementación de estrategias artísticas, culturales y de comunicación popular en la lucha por la defensa del territorio ante los distintos mega proyectos minero-energéticos que actualmente amenazan el Huila.

In the next few months we will be announcing the project, Geo choreographies: Between Waters that will take place during the remainder of the year with Jaguos por el Territorio, Ríos Vivos Huila and other organizations in the region. The project will focus on the implementation of artistic, cultural and popular media strategies as part of the struggle for land defense against the different mining and energy mega-projects that currently threaten Huila.

domingo, febrero 09, 2014

El Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo sigue sin cumplir su licencia ambiental


Meses después de los desalojos de tierras, ASOQUIMBO sigue exigiendo el cumplimiento de la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo.
 

A raíz de los desalojos que se iniciaron el 24 de septiembre del año pasado en varias fincas alrededor de La Jagua, Garzon y Gigante, todas en la zona afectada por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo,  las comunidades afectadas continúan  movilizándose y  denunciando la construcción  de la represa que actualmente sigue  sobre el río Magdalena.

Durante el pasado año y por varias semanas, el profesor Miller Dussan de la Universidad Sur Colombiana, realizó una serie de charlas en distintas ciudades de la costa atlántica de los Estados Unidos como Boston, New York y Washington D.C.  donde denunció los atropellos y la represión  que son víctimas los Huilenses a manos del Estado y los gerentes del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo. En una conversación con Brent Blackwelder, de la organización Amigos de la Tierra, se tomó como ejemplo el Sistema nacional de Ríos Silvestres y Escénicos, un proyecto de ríos protegidos que se impulsó en EE.UU en 1973, el cual se intenta convertir en una iniciativa  internacional.  Como parte de las denuncias Isabel Cristina Zuleta, representante de Ríos Vivos, denunció los proyectos hidroeléctricos en Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y solicitó medidas cautelares y la suspensión de El Quimbo y otras represas bajo construcción.


En octubre, la Asociación de Afectadxs por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo-ASOQUIMBO, participó en dos encuentros internacionales que reunieron personas de una variedad de comunidades y países impactados por represas y otros proyectos minero-energéticos. En la comunidad de Retalteco en Petén, Guatemala, personas de Ríos Vivos -Colombia- impactados por el ProyectoHidroeléctrico el Quimbo, Hidrosogamoso (Santander) e Hidroituango (Antioquia) participaron en el
V Encuentro de la Red Latinoamericano en Contra Represa (REDLAR) con personas de México, Centro y Sur América. Zoila Ninco, un integrante de ASOQUIMBO y Ríos Vivos de La Jagua, Huila explicó que “Poder venir a Guatemala y ver como el gobierno mantiene a las comunidades que se oponen a las represas completamente abandonadas y que las comunidades siguen firmes y unidas ante tanta desolación es un ejemplo e inspiración de como tenemos que ser en contra del Quimbo”.

En el mismo momento se realizaba el encuentro de la REDLAR, ASOQUIMBO y el Movimiento Ríos Vivos en Neiva y La Jagua, Huila llamado: “Encuentro Internacional sobre Modelo Extractivista Minero Energético y por la Defensa de los Territorios”. Hubo participación de la Campaña Stop Enel, (centrado en Italia), del Pueblo Maya Ixil impactado por la represa de Palo Viejo en Guatemala, y de Colombia con la participación de la  Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesinas (Anzorc) y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). El encuentro  culminó con una marcha que se inició en  La Jagua y término con una concentración en el parque central de Garzón.

Un aspecto de la licencia ambiental que la empresa responsable por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, Emgesa-Endesa-Enel, ha constantemente ignorado es el cuidado de los restos arqueológicos y patrimonio cultural de la zona de afectación.  En el municipio de El Agrado, a las orillas de la quebrada la Yaguilga, está la comunidad tranquila de San José de Belén. La capilla de San José de Belén ha sido  reconocida como patrimonio histórico y es la estructura más antigua del municipio ya que San José fue fundado antes que El Agrado.  Según la licencia ambiental la empresa está obligada a reubicar la comunidad en su integridad con la capilla en su nueva ubicación; Pero en lugar  de cumplir con este deber la empresa está intentando convencer a las personas de la comunidad (con sobornos en dinero) para no cumplir con reubicar a las personas y la capilla colectivamente.

El territorio que hoy en día está amenazado por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo es el territorio de grandes pueblos indígenas como los Tama (los mismos Payoguaje según unos), los Nasa, los llamados Andakí y los Yalcón. Todo el territorio está repleto de evidencias de la presencia de nuestros antepasados;  piedras de moler, vasijas de cerámicas, narigueras, y las tumbas (conocidos como Guacas) donde deberían seguir descansando.

Por medio de la licencia ambiental, Emgesa-Endesa-Enel y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)  han  usado el Programa de Arqueología Preventiva como herramienta para robar estos artículos del territorio nombrándolos patrimonio nacional. La licencia también otorga todos los artículos y sus imágenes como  propiedad intelectual de la empresa. Si no fuera por la buena voluntad de unos arqueólogos, lxs habitantes de la región  no tendrian aceso a estos articulos, unos fechados entre uno a tres siglos antes de cristo. Según el ICANH la empresa está obligada a crear un museo con estos objetos en una de las comunidades en la zona de afectación; hasta el momento no se sabe dónde se va a ubicar ese museo, cuándo va a estar listo, quién lo va administrar y si la entrada se va cobrar a las personas descendientes de los Pueblos que tienen sus artículos en exposición.

A la vez que el Quimbo va avanzando, también lo hacen otros proyectos hidroeléctricos planeados para el Huila. Aunque actualmente en trámite, Emgesa-Endesa-Enel está esperando la aprobación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para iniciar el
Proyecto Hidroeléctrico Oporapa. Sería una central hidroeléctrica de 280 MW, que afectaría los Municipios de Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, Elias y Pitalito, incluyendo el Resguardo Indígena Yanacona Rumiyaco. El Proyecto Hidroeléctrico Oporapa, como las otras represas proyectadas para la Cuenca Alta del río Magdalena que son Isnos, Guarapas, Chillurco, Oporapa, Pericongo, Paez, Aranzazu, La Plata y Paicol, conforman lo que es la estrategia del gobierno nacional para privatizar el río por medio del  "Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena" que actualmente adelanta Cormagdalena en convenio con el Gobierno de China, la empresa estatal Hydrochina, con un  presupuesto de cooperación superior a los seis millones de dólares.

Desde hace más de un año en las veredas de La Escalereta, el Balseadero y San José de Belén, cuando Emgesa-Endesa-Enel compra un predio con una casaésta misma se encarga de demoler de manera inmediata la estructura sin mayor conciencia del impacto socio-psicológico en las personas que aún  están poblando estas comunidades. Además de estas comunidades están los predios que la empresa necesita comprar que no han logrado adquirir, alrededor de 150 predios, que según el director del Quimbo, Antonio Sarmiento, los propietarios: se “niegan a vender o piden un costo muy alto”.

En enero 2014, la mayoría de estos propietarios ya recibieron órdenes de expropiación por medio del Estado.  ASOQUIMBO con la Organización Jurídica Tierra Digna están actualmente trabajando con los propietarios y otros sectores cuyos derechos han sido desconocidos por la empresa y el Estado. Joaquín Ávila Ramos, uno de los hermanos que pertenece a una de las familias de la Jagua que recibieron orden de expropiación , contó que: “estas tierras nos han dado el sustento de vivir. Somos 8 hermanos y nuestra madre, cada uno independiente, y la empresa nos quiere arreglar a todos juntos con $17 millones de pesos a cada uno que no es el valor real  por las 16 hectáreas rodeadas por los ríos Magdalena y Suaza”.

A comienzos de febrero del 2014 un periodista de la región, Carlos Cardozo, documentó una tala extensiva de bosque seco tropical realizado por Emgesa-Endesa-Enel a las orillas de la vía nacional entre Garzón y Ríoloro. Como resultado de talar varias hectáreas de bosque los habitantes de la zona han visto animales como el tigrillo, venado,  zorro, coati, zarigüeya y una variedad de serpientes que han sido  asesinados en su intento de huir de la destrucción. Según Cardozo los habitantes de la región “nunca antes visto estos animales por este sector”.

Aunque la gerencia del Quimbo dice que la obra está un 55% terminado y usan este dato para distraer a las personas, todavía faltan muchos requisitos para que la empresa cumpla con la licencia ambiental. A lo largo de este camino, en defensa del territorio y ante el desplazamiento forzado por parte del Estado para mantener la  “confianza inversionista” de la empresa multinacional, la experiencia de las personas afectadas por El Quimbo es que al Estado se le tiene que obligar a cumplir con sus deberes hacia la población, y esto solo se logrará por vías de hecho. En los próximos meses seguirán distintos actos de acciones directas no violentas y también jurídicas exigiendo que el Estado obligue a la empresa a cumplir con sus deberes hacia la población afectada.