Mostrando entradas con la etiqueta quimbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quimbo. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 10, 2014

Memories of the Climate Caravan in the Upper Magdalena, who happen to need our support right now!

 At the beginning of the year a group of Latin American youth set off from Tucson, Arizona in the US in an old school bus painted with graffiti in an initiative known as the Climate Caravan through Latin America. This caravan has been an Action Tour that has traveled through Mexico, Central America, and part of South America to end its route in Lima, Peru for the COP20 at the beginning of December and participate in the People's Summit against Climate Change.

On this tour they visited with communities who live the realities caused by the climate crisis, who shared their diverse experiences of the impacts of the projects that deepen the climate crisis and the struggles against the policies and projects that contribute to the crisis. In these communities, urban as well as rural, they've done research and produced a series of reports that are audio, video, written, and photographic, about the extracion of hydrocarbons, all kinds of mining, monocrops, the massive generation of energy through dams, wind power, and other programs promoted as ways to stop the crisis like REDD+ and the carbon economy that aren't helping the situation but actually making it worse. Also on this tour they've organized various talks and workshops for these communities to bring an awareness of and orientation to the international institutions and policies that are promoting these kinds of projects that are invading their territories and leading to the loss of communities and ecosystems.

These workshops, with films, talks, exercises, and the Mesoamérica Resiste graphics campaign, were a way for the Climate Caravan to support communities they visited. At the beginning of the tour a Bee from the US accompanied the caravan during their route through Mexico, bringing workshops to communities, and when that Bee had to return to the North, the Caravan continued to use the Mesoamérica Resiste banners all along their route, to show communities that what they were living and what was happening in their territory was also happening in other neighboring countries and in the whole world. In a way the Climate Caravan was able to achieve one of the Beehive Design Collective's first objectives in the making of Mesoamérica Resiste, to return the graphics to the communities that offered up their stories during the creation of them. There is another caravan in the works that will be traveling through Mexico and Central America and also using the Mesoamérica Resiste graphics, distributing posters in communities along the way for use as educational materials.

A few months ago we had the pleasure of meeting up with the Climate Caravan during our work accompanying the process of La Jagua, Huila, impacted by the Quimbo Hydroelectric Project. The Caravan came in from the north after visiting Bogotá, Santander, La Guajira and Venezuela. In Neiva they were able to share with ASOQUIMBO and learn about the threats to the Las Ceibas River, which provides water for the city of Neiva as well as the rural vereda (rural district) of Santa Helena where the river starts. The Ceibas River, Santa Helena, Neiva and everyone who depends on this water, are all being threatened by the Alange Energy company who applied for an environmental license to explore and exploit petroleum in this area, provoking a very strong organized protest that got the concession for the project canceled on May 28th of this year, stopping the exploration and production of hydrocarbons for 20 years in the watershed of the Ceibas River. The cancelation of the contract for the concession E&P VSM-13, signed in 2011 between the National Agency of Hydrocarbons and the multinational oil company Alange Energy, affiliated with Pacific Rubiales, signifies for the moment a victory for the department of Huila, and the people celebrated with a great march in the capital city of Neiva a day after the announcement.

After Neiva, the Caravan went on to the community of Hobo and the Betania dam project. In this first part of their visit the fishermen of the town of Hobo shared about the problems with the Betania dam, how the dam made them shift from farming to fishing, and how now that they are fishing, the construction and filling of the Quimbo dam puts all of their fishing in danger, and everything will end in ruin. After Hobo, the fishermen took the Caravan to the Quimbo Hydroelectric Project, so they could document firsthand the severity of its impacts and the scale of the work. In the afternoon and evening of that day we had the pleasure of hosting the Climate Caravan in La Jagua, where they rested for a few hours in las Peñas of the Yuma River before sharing with the community that night what the Caravan was all about, and showing some short videos that they made in Mexico and Guatemala, and also listening to people from the community who are living with the dam, the oil companies, and militarization of their territory.

The next day we went to visit a neighboring community, El Pital, Huila, through an initiative known as “Geocoreografias” led by the collective Jaguos por el Territorio. El Pital (1664) is a town in the center of Huila on a branch of the central mountain range of the Andes that, like La Jagua (1540), was founded as an “Indian Village” in colonial times when Spanish invaders didn't permit whites and Indians to live together. The town is dedicated mostly to agriculture, above all production of coffee, and its main water source is the Quebrada La Yaguilga, whose headwaters are threatened with being bought by Emgesa, Hydrochina, and other multinational companies.

El Pital in terms of flooded land is minimally impacted by the Quimbo Hydroelectric Project (HP), but it is in the affected zone which includes the Corinto Gorge, a gorge with 3,000 year old petroglyphs that is considered a sacred site for the La Jagua community and other inhabitants of the area. Excited by the opportunity to host the Climate Caravan, youth from the community who are part of Geocoreografias and also the Pitayó Youth Network (RPJ) organized a large event to receive the Caravan. In the weeks leading up to the arrival of the Caravan in Huila, Colombia announced that they are thinking of starting up a controversial method of extracting natural gas and petroleum with underground explosions or hydraulic fracturing, better known as fracking. When fracking was announced, a technique that has already devastated aquifers in regions of other countries like the US and Argentina, they announced that in Huila they wanted to implement fracking in 16 municipalities, including all of the ones impacted by the Quimbo HP, including el Pital. RPJ organized an event at the Casa Curial where students and other community members gathered in the morning to listen to the Climate Caravan and watch the videos they'd made, along with other short videos about fracking.

After lunch, in the afternoon we went to the sports field where we hung both Mesoamérica Resiste banners, and between the Caravan, the Bees, the Jaguos, RPJ and the 10th and 11th graders from both schools in town we studied the graphics in groups and then presented what we talked about,. The time and space we had and the number of people participating allowed for a fruitful experience, where the groups could take their time to look at the graphics, discuss, and afterwards adequately present their scenes from the banner to the larger group. That night RPJ invited the Caravan to take their giant bus to the point where the two creeks las Minas and Yaguilga come together, and that's where we camped that night. The next day the Caravan had to continue on its route, taking off for Putumayo where they encountered a minga of resistance for the defense of territory, above all due to the problem of petroleum extraction in that Amazonian territory.

A few days ago in Ecuador, on its way to Lima, the Caravan's bus (known as the CheBus) was detained by Ecuadorian authorities. Even though the bus has traveled the whole continent without problems, and they entered Ecuador with all valid documents and they'd already spent some time there, with all of their paperwork up to date, despite that it seems like someone in power in Ecuador didn't want them to arrive in Lima. Could it be because the Caravan is collaborating with the collective YASunidos that seeks to stop petroleum exploration in the Yasuní region in the Ecuadorian Amazon? Right now the Caravan and YASunidos need all the support they can get, bus driver, Cristian Guerrero, might face charges for driving a bus for reasons other than tourism with a penalty of up the three years in jail! Not to mention recover the CheBus. Please support the Caravan with a signature on their petition and if you can support with money to the legal fund.

They have been on the road a long time, and being able to host them and share our territory's story with the Climate Caravan was a special moment that the Bees, Jaguos por el Territorio and RPJ remember with much happiness, energy, and reflection on the experiences that they brought to Huila. In these difficult moments when the interests of the State and extractivism opposing the work of the Caravan, we ask all people in solidarity with their work to help us spread the word about what's happening, and if you can help in any other way please be in touch with the Caravan, at caravanaclimatica@gmail.com.

Memorias de la Caravana Climática en el Alto Magdalena y Ahora Mismo Necesitan Apoyo!!




A comienzos del año un grupo de jóvenes latinoamericanos partieron de Tucson, Arizona en los EE.UU. en un viejo bus escolar pintado con grafitis en una iniciativa conocida como la Caravana Climática por Latinoamérica. La mencionada caravana, ha sido una Gira de Acción que ha viajado por México, Centroamérica y una parte de Suramérica para terminar su recorrido en Lima, Perú para el COP+20 a comienzos de diciembre y participar en el Cumbre de los Pueblos frente el Cambio Climático. En esta gira visitaron comunidades que viven las realidades causadas por la crisis climática que parten desde sus diversas experiencias de los impactos ocasionados por los proyectos que profundizan la crisis climática y las luchas en contra las políticas y proyectos que contribuyen a la dicha crisis. En estas comunidades tanto urbanas como rurales han realizado la investigación necesaria para producir una serie de reportajes en radio, audio-visual, escrito y fotográfico sobre como el extractivismo de hidrocarburos, todo tipo de minería, monocultivos, generación masiva de electricidad por medio de represas, la energía eólica al igual que los programas promovidos para contra arrestar la crisis como el REDD+ y la economía de carbón no están ayudando la situación sino que la empeoran. 

También en esta gira se realizaron varias charlas y talleres para estas comunidades brindando una orientación sobre como las instituciones internacionales y sus políticas que promueven que estos tipos de proyectos entran a los territorios produciendo la perdida de las comunidades y ecosistemas. Estos talleres por medio de películas, charlas, ejercicios, y el uso de la campaña gráfica de Mesoamérica Resiste, la Caravana Climática pudo apoyar a las comunidades de esta manera. Al comienzo de la gira una abeja de EE.UU, acompañó a la caravana durante el recorrido en México, brindando unos talleres a las comunidades y cuando tuvo que regresar para el Norte, la Caravana siguió con el telón usándolo por todo el camino para ayudar a las comunidades de como lo que ellos viven y lo que está pasando en su territorio también está pasando en otros países vecinos y en todo el mundo. De cierta manera la Caravana Climática cumplió con uno de los primeros objetivos de la creación de Mesoamérica Resiste por parte del Colectivo de Diseño la Colmena que era devolver este material a las comunidades que aportaron sus historias a la creación de este material. También hay otras caravanas que se están realizando con otros propósitos por México y Centroamérica que van a utilizar Mesoamérica Resiste como material pedagógico para difundir en las comunidades.

Hace unos meses tuvimos el gusto de encontrarnos con la Caravana Climática durante nuestro trabajo de acompañamiento del proceso de La Jagua, Huila, impactado por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. La Caravana entró desde el norte después de visitar a Bogotá, Santander, La Guajira y Venezuela. En Neiva pudieron compartir con ASOQUIMBO y conocer las amenazas al río de Las Ceibas que abastece el agua para la ciudad, tanto en Neiva como en la vereda de Santa Helena donde nace. El río de las Ceibas, Santa Helena, Neiva y todas las personas que dependen de sus aguas, las cuales están amenazadas por que la empresa Alange Energy solicitó una licencia ambiental para explorar y explotar petróleo en esta zona, provocando una organización civil muy fuerte que logró el 28 de mayo de este año obtener la cancelación del contrato de concesión para la exploración y producción de hidrocarburos por 20 años en la cuenca del río las Ceibas. La cancelación del contrato de concesión E&P VSM–13 firmado en 2011 entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la multinacional petrolera Alange Energy, filial de Pacific Rubiales, significa por el momento un triunfo para el departamento del Huila y los pobladores así lo celebraron en una gran marcha de concentración en la ciudad capital de Neiva un día después de anunciada su derogación.

Después de Neiva la Caravana se fue a la comunidad del Hobo y al embalse de Betania. En esta primera parte del recorrido los pescadores del municipio de Hobo compartieron la problemática de como la represa de Betania les obligó convertirse de agricultores a pescadores y ahora que son pescadores la construcción y llenado del Quimbo pone el peligro toda la pesca y piscicultura en el embalse de Betania, todos quedarían en la ruina. Después del Hobo los pescadores llevaron la caravana a la obra del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo donde pudieron documentar directamente la gravedad de los impactos y la escala de la obra. Por la tarde y noche de ese día tuvimos el gusto de recibir la Caravana Climática en La Jagua donde descansaron unas horas en las Peñas del río Yuma antes de compartir con la comunidad por la noche de lo que trataba la caravana, mostrar unos cortometrajes que se realizaron en México y Guatemala y también escuchar a las personas de la comunidad y que se está viviendo con la represa, las petroleras y la militarización del territorio.

Al día siguiente fuimos a una comunidad vecina, que por medio de la iniciativa conocida como “Geocoreografias” adelantada por el colectivo “Jaguos por el Territorio” pudimos conocer, El Pital, Huila. El Pital (1664) es un municipio en el centro del Huila sobre un ramal de la cordillera central de los Andes que como La Jagua (1540), fue fundado como un “Pueblos de Indios” en la época colonial cuando los invasores españoles no permitían la convivencia de blancos e indios.

El municipio se dedica principalmente a la agricultura, sobre todo a la producción de café, y su principal afluente hídrica es la Quebrada La Yaguilga y sus nacientes están amenazadas de ser compradas por Emgesa, Hydrochina entre otras empresas multinacionales. El Pital en su territorio inundado es mínimamente impactada por el P.H. El Quimbo, sino está en la zona de afectación incluyendo el Zanjón de Corinto, un zanjón con petroglifos que tienen unos 3.000 años de antigüedad que es considerado un sitio sagrado para la comunidad de La Jagua y otros habitantes de la zona. 

Emocionados con poder recibir la Caravana Climático unos jóvenes de la comunidad que son participantes de Geocoreografias y que pertenecen a la Red Pitayó de Jóvenes RPJ, organizaron un súper evento para recibir la Caravana. En las semanas que llegó al Huila la Caravana se anunció en toda Colombia que se piensa implementar un método controversial de extraer gas natural y petróleo con explosiones subterráneas o fractura hidráulica, más conocida como “fracking”. Cuando se anunció el fracking, una técnica que ya ha devastado el agua subterránes en regiones de países como EE.UU. y Argentina, se anunció que en el Huila que se pretendía implementar el fracking en 16 municipios del Huila que incluye a todos los municipios impactados por el P.H. El Quimbo, incluyendo el Pital. RPJ organizó un evento en la Casa Curial en donde los estudiantes y otras personas de la comunidad de secundaria de dos colegios del pueblo, asistiendo por la mañana para escuchar la Caravana Climática, ver sus materiales realizados  y también unos cortometrajes sobre el fracking. 

Después del almuerzo en la tarde fuimos al polideportivo donde se colgaron los dos telones de Mesoamérica Resiste y entre la Caravana, abejas, Jaguos y RPJ se hizo la dinámica de análisis colectivos con presentaciones, con los estudiantes de 11 y 10º de los dos colegios del pueblo. El tiempo, espacio y cantidad de personas que participaron, permitió un trabajo fructífero donde los grupos pudieron mirar, hablar bien y después adecuadamente presentar sus escenas del telón a los demás. Esa noche las personas de RPJ invitaron a la Caravana a llevar el bus gigante hasta la junta de las Quebradas las Minas y Yaguilga donde acampamos esa noche. Al día siguiente la Caravana tuvo que seguir en su ruta, partiendo para el Putumayo donde se encontraron con una minga de resistencia por la defensa del territorio, sobre todo por la problemática de la extracción petrolera en ese territorio Amazónico.

Hace unos días en camino a Lima en el Ecuador, el CheBus de la Caravana fue retenido por las autoridades ecuatorianas. Aunque el bus ha viajado por todo el continente sin problemas, entraron a Ecuador con todos documentos vigentes y llevan tiempo allá con todos los papeles al día, sin embargo alguien con poder en el Ecuador no le ha parecido que conveniente que la Caravana llega a Lima. ¿Será por que la Caravana esta colaborando con el colectivo YASunidos que busca detener la explotación petrolera en la zona del Yasuní en la Amazonia ecuatoriana? Ahora mismo la Caravana y YASunidos necesitan todo el apoyo que se puede, al compañero que maneja el CheBus, Cristian Guerrero, podría enfrentar cargos penales por conducir un autobús por motivos distintos al turismo con una pena de hasta tres años de cárcel! Por favor apoyen a la Caravana con una firma y si puedes ayudar con dinero para los costos legales.

Lxs compañerxs han tenido un largo camino y el poder recibir y compartir este territorio con la Caravana Climática fue un momento especial que las abejas, Jaguos por el Territorio y RPJ recordamos con mucha alegría, energía y reflexión de las experiencias que trajeron al Huila. En estos momentos difíciles que los intereses del Estado y los intereses extractivistas se oponen al labor de la Caravana pedimos a todxs las personas solidarias de ayudar en difundir lo que están pasando y si pueden ayudar de otras maneras de ponerse en contacto con la Caravana por medio de: caravanaclimatica@gmail.com.

jueves, mayo 08, 2014

Volviendo a La Jagua y viendo los cambios por Emgesa -- Returning to La Jagua and seeing Emgesa´s changes



La 1a gira de Mesoamérica Resiste en Colombia culminó en una de las comunidades que llevamos un tiempo acompañando, La Jagua Huila. Con ayuda del Colectivo Jaguos por el Territorio realizamos dos días de actividades en el pueblo abierto a todo el público. 

The 1st tour of Mesoamerica Resiste in Colombia ended in one of the communities that we have been accompanying for some time, La Jagua, Huila. With the help of the Collective Jaguos por el Territorio, we hosted two days of events in the village that were open to the public.


 

Un cambio drástico que vimos llegando al pueblo, fué la obra de construcción para reubicar las lagunas de oxidación. Por el embalse proyectado por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, la reubicación de las lagunas es uno de varios proyectos de infraestructura que le queda pendiente por cumplir a la empresa. A bajar al Río Magdalena vimos como las retro-excavadoras destruyeron parte de la peña y la vegetación que queda entre el pueblo y el río para la obra. 

A drastic change we saw arriving in the village was the construction site associated with the relocating of the oxidization ponds. Because of the projected reservoir for the Quimbo Hydroelectric Project, the relocating of the oxidization ponds is one of many infrastructure projects that the company is suppose to complete. In going down to the Magdalena River we saw how the bulldozers have destroyed part of the hill and vegetation that existed between the village and the river as part of the relocation.      




 

La primera actividad que realizamos fue una muestra de las cuatro campañas gráficas de La Colmena en el sector del Río Magdalena conocido como "Las Peñas".  Por varias horas los telones sobre el Área de Libre Comercio de las Américas, Plan Colombia, el Verdadero Costo del Carbón y Mesoamérica Resiste se guindaron de los arboles de Bili bil de lado del río. Después de varias horas de exponer  las obras se hizo una presentación de Mesoamérica Resiste relatando la historia de la campaña gráfica en una comunidad y un lugar amenazado por uno de los mega-proyectos ilustrados en la gráfica, un represa.

The first activity that we held was a showing of the Beehive´s  four graphic campaigns in an area of the Magdalena River known as "Las Peñas". For various hours the cloth banners of the Free Trade Area of the America, Plan Colombia, the True Cost of Coal and Mesoamerica Resiste hung from the Bili bil trees along the banks of the river. After some time of showing all the graphics, we presented a story telling of Mesoamerica Resiste, sharing the tale of this graphic campaign  to a community and in a place that is threatened by one of the mega-projects illustrated in the graphic, a dam.




El segundo día realizamos un taller de dibujo en el colegio de La Jagua donde, igual que el día anterior, llegaron amigas de Garzón, Gigante y jóvenes de la comunidad. En el taller nos enfocamos en practicar dibujar distintos animales de la región.

On the second day we held a drawing workshop in the school of La Jagua where, just as the previous day, friends from Garzón and Gigante arrived as well as youth from the community. In the workshop we focused on practicing drawing different animals from the region. 





En los próximos meses vamos estar anunciando sobre el proyecto Geocoreografías: Entre Aguas que se realizará durante el resto del año con Jaguos por el Territorio, Ríos Vivos Huila y otras organizaciones de la región en la implementación de estrategias artísticas, culturales y de comunicación popular en la lucha por la defensa del territorio ante los distintos mega proyectos minero-energéticos que actualmente amenazan el Huila.

In the next few months we will be announcing the project, Geo choreographies: Between Waters that will take place during the remainder of the year with Jaguos por el Territorio, Ríos Vivos Huila and other organizations in the region. The project will focus on the implementation of artistic, cultural and popular media strategies as part of the struggle for land defense against the different mining and energy mega-projects that currently threaten Huila.

martes, septiembre 24, 2013

Campesinos desplazados por El Quimbo defienden sus cultivos de la fuerza destructiva del Estado

Iniciando en la mañana del martes 24 de octubre,  en el Municipio de Altamira, Huila, y acogidos por el Amparo Policial de Emgesa-Endesa-Enel interpuesto ante el alcalde encargado, la policía anti disturbios (ESMAD) inicio el desalojo violento de las tierras liberadas por las personas afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (ASOQUIMBO). Integrantes de ASOQUIMBO y el colectivo Jaguos por el Territorio fueron gravemente heridos hoy, en un uso desmedido de la fuerza por parte del ESMAD hacia los y las campesinos presentes. La semana del 30 de agosto los desalojas siguen en las fincas de la zona de Majo en el Municipio de Garzón y en La Honda en el Municipio de Gigante. 

Alexander Naranjo, un campesino de la Jagua fue detenido, esposado y aislado; posteriormente fue puesto en libertad. Los procedimientos excesivos del ESMAD fueron evidentes según muestra el  maltrato a la integridad física del campesino Don Luis, el uso de proyectiles y el uso de maquinaria pesada para arrasar con los cultivos de las personas trabajando la tierra. En la zona hay más de 100 campesinos que han recuperado tierras para el cultivo y producción de alimentos, luego de que  fueran compradas e inutilizadas por Emgesa.

Previo a este injusto desalojo, los campesinos habían presentado a la Alcaldesa y al Personero  de Altamira la verificación de los casos.  También se  habían propuesto justificaciones para ocupar los predios la Virginia,  Utica, Guipa, Guapas y Olivos, en el Municipio de Altamira.  Como garante del ejercicio se propuso el Programa Presidencial de Derechos Humanos, en cabeza de la Dra. Fabiola Castillo Reina, quien coordina la Estrategia de "Gobernanza" para la protección  de los derechos de los Afectados por El Quimbo. Sin embargo,  la Dra Fabiola, se declaró impotente para intervenir, y desde que comenzó el desalojo no responde al teléfono.

Tras la recuperación de la tierras, los campesinos las han cultivado para su sustento diario,  ya que la Multinacional los dejó desempleados y el Estado ha desconocido sus derechos. Algunos de los campesinos están reconocidos en los censos de Emgesa, otros no. Sin embargo, la Contraloría General de República, CGR, ya ha comprobado que los censos deben complementarse puesto que se realizaron al acomodo de la Empresa.

La CGR mediante Oficio de Agosto 23 de 2012, presentó el informe final obtenido en desarrollo de la “Denuncia de Participación Ciudadana -Censo Desarrollado por Emgesa sobre los Beneficiarios del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, y anunció el “envío de comunicación al Ministerio del Medio Ambiente, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, para que se tomen las acciones inmediatas al Censo practicado por Emgesa”.  El ente de control encontró graves fallas en el censo de Emgesa realizado para identificar la población afectada por el proyecto.  Se excluyeron numerosas personas y familias impactadas, que cumplen con las condiciones para ser indemnizadas y censadas, concluyendo que ¨el censo continua abierto y que existen herramientas para corregirlo”.
 
 A pesar de esto, la empresa Emgesa-Endesa-Enel continua desinformando  a la opinión pública mediante comunicados de prensa, su sitio de internet, y por medio de sus  redes sociales, tales como twitter. La empresa se empecina en calificar a los campesinos como  “invasores” de sus propias tierras ancestrales, y  se niega a reconocer que su adquisición de esas tierras fue ilegal y mal habida. Es necesario recordar  que el 14 de Junio del año 2011, el Ministerio de Ambiente mediante res. 1096 interpuso medida preventiva a  Emgesa-Endesa-Enel por el desplazamiento y  pérdida de empleo que  generaba con la compra de predios.  Sin embargo, esta misma autoridad con base en un documento elaborado por la propia compañía constructora y sin ninguna verificación de campo con las comunidades afectadas, levantó las medidas preventivas a través del acto administrativo 0123 del 29 de Noviembre del 2011, bajo el supuesto un “comodato reestructurado que permitía la permanencia de los campesinos en las tierras”, por medio del cual la empresa estaba  en la obligación de restituir la actividad productiva, tal como lo exige la licencia ambiental. En descarado irrespeto a la  vigencia de dicha medida preventiva, Emgesa-Endesa-Enel sigue burlándose de las comunidades afectadas y de las  instituciones del Estado, pues continua con la compra de predios y desplazando a  campesinos. Es evidente la complicidad del Estado Colombiano con las corporaciones transnacionales. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es la encargada de configurar la normatividad para aparentar la “legalidad” en la realización de los proyectos minero- energéticos.
 
Solicitamos la Solidaridad de los medios de Comunicación, Organizaciones de Derechos Humanos y Ciudadanía para denunciar este atropello contra la dignidad y los derechos humanos de los Huilenses, en este nuevo episodio en que el Estado muestra estar al servicio de los intereses de Emgesa-Endesa-Enel.

En el lugar de los acontecimientos pueden contactar a:

Jennifer Chavarro Quino. 3147891727
Alexander Naranjo.   3204633118
Zoila María Ninco     3213243344
Don Francisco Castro   3134025817

ASOQUIMBO in Boston -- ASOQUIMBO en Boston

El Quimbo Hydroelectric Dam and Its Human Rights Impacts 
Featured Guest Speaker: 

Miller Dussán Calderón 
University of Southern Colombia, Professor and Human Rights Defender 
(PhD, Sociology and Education) 

In 2008 the Colombian government, through the National Economic and Social Policy Council (CONPES), authorized the construction of several hydroelectric dams in various regions of the country and simultaneously arranged financing for the system. One such dam is planned for the Quimbo region, a territory that is home to more than 300,000 inhabitants who for many years have organized themselves in community cooperatives that produce an estimated $18.5 million USD annually. Furthermore, the region boasts 842 hectares of riparian forest, many fish species essential to the inhabitants’ food sovereignty, over 100 species of birds, and numerous species of reptiles and mammals in danger of extinction.

The construction of the Quimbo Dam would cover over 8,500 hectares, more than half of which is productive farmland, and would flood six municipalities, mostly located in a protected Forest Reserve in the Amazon and the Colombian Massif. At the same time, it would displace more than half of the population of the Quimbo region. Thus, the con-struction of the hydroelectric dam poses a grave humanitarian crisis for the region and a major environmental disaster.

Confronted by what seems an overwhelming catastrophe for their communities, El Quimbo inhabitants established the Association of People Affected by the Quimbo Hydroelectric Project (ASOQUIMBO), a grassroots organization  that defends the civil, political, economic, social, cultural and environmental interests of the territory.

During his US tour, Professor Dussán Calderón will describe the actions that the local com-munity and ASOQUIMBO have taken to prevent the disaster that the construction of the hydroelectric dam poses to the region, and offer ideas about what we in the US can do to help. You can also hear Prof. Calderón at these venues in the Boston area:


Sun, 9/22, 12:00-1:00 pm, Church of the Covenant, 67 Newbury Street, Boston

Tues, 9/24, 10:00 am, WUNR-1600 AM, Radio Internat’l, “Magacin,” w/ William Pena Lopera

Tuesday, 9/24, 7:00-9:00 pm, MIT, Main Building, 77 Mass Ave, Rm 1-246

Wednesday, 9/24, 10:00 am, WUNR-1600 AM, Radio Internat’l, “Magacin,” w/ William Pena Lopera

Thurs, 9/26, 2:00 pm, “Human Rights in Latin America”, UMass/Boston, 100 Morrissey Blvd

Fri, 9/27, 9:30-10:50 am, Salem State Univ., Sullivan Bldg 209 (corner of Lafayette & Loring)

Fri, 9/27, 6:00 pm, Encuentro 5, 9 Hamilton Place, Suite 2A, Boston

Sat, 9/28, 1:00-4:00, Casa El Salvador, 46 Bennington St, East Boston