miércoles, junio 24, 2015

La amenaza del P.H. el Quimbo llega a su última hora, y los Huilenses se paran una vez más por la defensa del río Yuma y el territorio



En lo que ha sido ocho años de lucha por un territorio, río libre y digno, las comunidades afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en el centro del Departamento del Huila, Colombia llega a su momento más crítico.  La empresa multinacional Emgesa (Endesa- Enel) responsable por el proyecto hidroeléctrico ha adelantado tan solo una parte de la infraestructura regional a la cual están obligados para iniciar el llenado del embalse programado para el mes de junio de 2015.

Las comunidades que se han organizado y luchado durante estos años con la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo (ASOQUIMBO) y el Movimiento Ríos Vivos- Colombia, en el transcurso de este año han vivenciado como la multinacional con el amparo del gobierno nacional esta violando drásticamente todos sus derechos, es el caso de la familia Ávila, propietaria del predio “Las Juntas” en La Jagua, Huila, expropiada a través de la legislación para el despojo del terreno donde practicaban  la ganadería y el ordeño actividades que les ha dado el sustento económico por más de siete décadas.

Movilización ¡El Río de la Vida!

En marzo de este año ASOQUIMBO y Ríos Vivos con el acompañamiento de William Ospina realizaron la Movilización Nacional por la Defensa del Río Magdalena, los territorios y la vida (El Río de la Vida), un recorrido territorial del Macizo Colombiano y Alto Magdalena en los departamentos del Huila y Tolima, recorriendo los territorios afectados por más de 17 represas que se quieren construir como parte del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena. La movilización inició en San Agustín pasando por Pitalito, Timaná, La Jagua, Hobo, Neiva, Aipe, Tolima y Honda terminando en la Dorada (Caldas).

En el primer tramo del recorrido por el río Magdalena se realizaron marchas y foros donde se informó a los medios público en general de las problemáticas venideras con el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que el gobierno nacional por medio de CORMAGDALENA y el gobierno chino  a través de Hydrochina, están adelantando para convertir la parte alta del río en un sistema de represas para la generación de energía (con fines industriales y no sociales) dragando la parte media y baja del río con el fin de facilitar el comercio por medio de una línea ferroviaria conectando el puerto pacifico de Buenaventura con el mar caribe y los mercados del norte del océano atlántico.  

Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena

Igual que el P.H. el Quimbo se ha construido a punto de subcontrataciones y consorcios, el grupo Navelena integrado por la empresa brasileña Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon) serán los encargados del dragado y encauzamiento del río. Según Portafolio, el dragado tiene la obligación de cumplir con un ancho de canal, profundidad y radio de curvatura que permitan que desde Barrancabermeja hasta Bocas de Ceniza, se puedan movilizar convoyes de 7.200 toneladas; desde Puerto Berrio hasta Barrancabermeja de 6.000 toneladas y de Puerto Salgar a Puerto Berrío de 800 toneladas cada uno. Con esos indicadores se espera que en el primer año ya estén las condiciones para que haya un transporte fluido de carga en los 652 km desde Barrancabermeja hasta Barranquilla. La meta es pasar de 1,2 millones en el 2014, hasta 6 millones de toneladas anuales de nuestros bienes comunes para exportación. El contrato de Navelena está pensado a 13 años y medio, recibiendo más de 2 billones de pesos.

El Plan contempla una cascada de represas desde cercanías del Macizo Colombiano hasta la Honda: Guarapas, 140 MW y Chillurco 180 MW (en Pitalito), Oporapa 220MW (en Oporapa), Pericongo 80 MW (en Timaná), El Quimbo 400 MW (Zona Centro del Huila), Betania 520 MW (construida en Yaguará), El Manso 140 MW (en Neiva), Veraguas 130 MW (en Aipe), Bateas 140 MW (en Villavieja) y continúan las de Basilias 140MW (en Natagaima), Carrasposo 170 MW, Nariño 200MW (en Girardot), Lame 560 MW (en purificación, Ambalema 160 MW (en Ambalema), Cambao 100 MW (en Cambao), Piedras Negras 100 MW (en Honda) y 3 represas más en Honda y el Tolima. 

Ecocidio en La Jagua y los animales afectados

En el centro Poblado de La Jagua las motosierras a manos de los empleados de la contratista Refocosta, empresa contratada por Emgesa, para realizar el proceso de deforestación de la zona de inundación del embalse no han parado de emitir su estruendo provocando lo que ha sido el peor ecocidio en la región hasta el momento.

La tala masiva de árboles adelantada desde el mes de Marzo se encuentra en la Quebrada conocida como Las Cuchas y en la zona de Peñalta. Refocosta viene talando árboles de más de 10 cm de altura desde el paso del colegio hasta La Virginia, los cuerpos épicos de ceiba, iguá, cachimbo, raspa yuco, caracoli, dinde, bili bil y cedro quedan descuartizados y amontonados por todo el paisaje, la concentración más grande se encuentra a las afueras del municipio de Gigante.

Con la excepción de los primeros días en La Jagua, las talas se adelantado sin Contratiempos.   Refocosta vende toda la madera a la empresa multinacional Cartones de Colombia y a la cadena Home Center de Bogotá. Las personas que compran está madera están comprando los bosques masacrados y robados del Huila.

Desde el inicio de la tala de árboles en lugares como San José, Las Peñas, donde el Alemán,  Las Cuchas y Peñalta los cultivadores de uvas en el llano de virgen se quejan de los chimbilás (murciélagos) que han migrado hacia la zona acabando con los cultivos, a los pobladores no les ha quedado más que aplicar más fungicidas o matar a los chimbilás a disparos. Los mamíferos fructíferos y polinizadores perdieron sus hogares y alimentos pero también los loros que viven en las cuevas de las peñas, ya no tiene donde comer y las culebras se ven aplastadas en las carreteras intentando huir de la destrucción. La multinacional Emgesa no reconoce estas afectaciones, ¿será porque los animales no saben hacer fila, que no han sido incluidos en el censo? Emgesa viene contratando veterinarios con el fin de reubicar los animales que encuentran como serpientes, morrocoy, pichones de aves y mascotas abandonados, aunque no todos han corrido con la misma suerte, fauna víctima de esta destrucción  como nutrias, zorros, tigrillos, armadillo y venados.

Un Supuesto progreso

Las carreteras loma arriba entre Garzón y Gigante están en uso, al igual que el puente más largo de Colombia. Quedan contaditas las personas y comunidades fijas dentro de la zona de inundación que siguen resistiendo, en el año 2013 la Corte Constitucional profirió el falló de la sentencia T-135, obligando a Emgesa realizar otro censo de la población afectada en menos de 6 meses, la empresa desacató y se negó a hacerlo como tantas otras obligaciones que tiene por medio de la licencia ambiental y que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-  ha facilitado el ecocidio del territorio. 

Francisco Cabrera  junto con su esposa Ángela Trujillo se han constituido en verdaderos símbolos de resistencia, luchando por su territorio vereda Veracruz del municipio de Gigante. Desde hace ocho años el pescador Don Francisco exige el cumplimento de la licencia ambiental con el fin de ser  reubicado en un predio  “con igual o mejores condiciones”, algo que la empresa es incapaz de hacer ofreciendo dinero para lavarse las manos de su obligación. En este momento Emgesa está reubicando las personas a predios ilegales ya que no cuentan con garantías para suplir necesidades básicas como el agua potable; es el caso de la comunidad reasentada de La Galda del municipio del Agrado, las cuales  duraron dos semanas sin que llegara el carro tanque con el líquido vital para la comunidad. 

Desde un inicio las comunidades afectadas de la región y los académicos aliados sabían que este ecocidio de hecatombe llamado el Quimbo iba a ser un desastre por la misma irregularidad cómo se aprobó e impuso el proyecto, el cual no era viable. En mayo ASOQUIMBO en la Universidad Surcolombiana de Neiva realizó la Audiencia pública donde representantes de la gobernación, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM-, el docente , investigador y vocero de ASOQUIMBO Miller Dussán así como Cecilia Quimbayo, funcionaria de la Contraloría General de la República realizaron fuertes críticas con base en estudios, tanto a Emgesa como a la ANLA por todas las irregularidades y los incumplimientos del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo en el departamento del Huila.

Respecto a los argumentos presentados en la audiencia se encuentra la falta de restitución de 5,300 Hectáreas (Ha) de tierras agrícolas productivas, los reasentamientos individuales y colectivos sin  el ajuste de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial -POT-, la destrucción de 842 hectáreas de bosque seco tropical y el desconocimiento del programa para el traslado y restauración de la Capilla San José de Belén del Agrado. Además de estos argumentos el 11 de mayo se registró un sismo en el municipio de Gigante de 3,8  a pocos kilómetros del muro del P.H. El Quimbo así como  también las problemáticas con la mortandad de peces debido a los contaminantes y bacterias en el embalse de Betania inconvenientes que se podrían presentar igualmente en el embalse del P.H. el Quimbo.

¡El territorio no se vende, se defiende!

A inicios de junio los pescadores de Yaguará, Campoalegre y Hobo iniciaron una movilización pacífica sobre la vía nacional entre Hobo y Gigante  tomándose la alcaldía y encadenadándose en la entrada. Las familias que obtienen su sustento económico de la pesca artesanal reclaman las múltiples mortandades de peces que ocurren en Betania, Emgesa continuamente se ha negado en reconocer a los pescadores del embalse como población afectada por el P.H. el Quimbo.

El llenado del embalse del P.H. el Quimbo estaba  previsto para el 15 de junio, hecho que no se logró gracias a que el Tribunal Administrativo del Huila ratifico la acción interpuesta por los piscicultores de Betania logrando la suspensión del llenado del embalse. Las comunidades de las poblaciones afectadas por el P.H. El Quimbo de los municipios de Garzón, el Agrado, Gigante, Hobo, Campoalegre, Yaguará y Aipe se movilizaron el 16 de junio a la ciudad  de Neiva participando en el plantón frente a la gobernación del Huila, los pobladores y sectores afectados denunciaron la catástrofe que ha provocado Emgesa en la región, exigiendo igualmente mantener  la suspensión del llenado del embalse. El 23 de junio el Presidente Santos inauguró el Viaducto entre Garzón y el Agrado donde efectivamente la fuerza pública y la seguridad del presidente desalojaron las personas víctimas por el P.H. el Quimbo del puente que buscaban expresar ante los funcionarios públicos el desastre que se está viviendo en la región.

Los pescadores y campesinos afectados por el proyecto hidroeléctrico, se encuentran en alerta para acudir a vías de hecho pacíficas con el fin de proteger el territorio de este desastre anunciado. Las multinacionales y el gobierno colombiano que pretenden seguir imponiendo represas y otros proyectos que causan despojo y destrucción pueden esperar una creciente resistencia por parte de las comunidades que cada día valoran más la riqueza y fuerza de un territorio que les ha dado todo durante varias generaciones, el río, el aire y la tierra, no se venden se defienden. 

domingo, junio 21, 2015

Pollinating the other side of the San Miguel River


Since Polinizaciones stopped being a mobile process it has focused its work in three regions. One of these regions has been visited by only one bee as the other bees have had few opportunities to visit, the Amazonian department of Putumayo, which like all other parts of that river basin, is full of forests, water and life.

Unfortunately the region has long been plagued by illicit coca mono crops (for the non-spiritual, narcotic use), oil, settlers and war; just as the communities in La Guajira and Sierra de Perija where we also develop our activities of Polinizacioness.  Just how like La Guajira is in both Colombia and Venezuela, the Putumayo and Sucumbios Province in the Republic of Ecuador are the same land. In these areas, indigenous peoples, forest, rivers and animals do not recognize borders, but then again, neither does the oil spills, the aerial spraying of glyphosate (which has not stopped), the logging and the military harassment.

Previously, when we have visited Putumayo, we have gone to Puerto Asis and visited our friends of the indigenous Siona community of Nuevo Amanecer (New Sunrise). On this visit we accompanied our friend Subcomandante Chimoltrufia who came with the books that had been collected in Bogota as part of a joint initiative to create a community library for Nuevo Amanecer. There were six boxes of books for children, youth and adults including a set of encyclopedias on animals and Colombian history.

Similarly we saw how the community’s children had advanced in coloring the Plan Colombia poster. We continued to practice the names of the animals in the Siona language while we colored a poster of "Mesoamerica Resists" and then we made turtles from plastic soda bottles. For the next visit we are thinking what other methods can be used in learning Siona Language vocabulary.

After visiting Nuevo Amanecer, we crossed the Putumayo River, passing through the Port of Hong Kong, and we saw communities who live surrounded by oil rigs, open flames (flares); we arrived at the Teteyé crossing on the San Miguel River, arriving at Puerto Nuevo in Sucumbíos, Ecuador. We stayed one night in the capital, Lago Agrio, and from there we proceeded through a deforested area that has been strangled by oil pipelines, just like in Putumayo.

Finally, we reached the mouth of the Bermejo River in the San Miguel River, on the border of Colombia and Ecuador, where the Cofan Community of Avie Kankhe is located. We spent a little over a week in the community, enjoying the relaxing pace of life of our host families in a house built on columns that looks out on these rivers that flow together jointly not mixing their waters of different colors, the dark and crystalline San Miguel river and the Bermejo River as murky and red as the clay soils of the Amazon plain. 

One of our reasons to visit to the Avie Kankhe is an education problem they have due to policies of the Ecuadorian government using standardized education to erase communities’ histories, identities, languages and culture by the imposition of a unified state curriculum, which does not recognize the cultural diversity of indigenous peoples and nationalities, much less understand their value. This violation of the right of autonomy, and, in this case, the right to an education that agrees with their own interests and perspectives, is a setback for indigenous peoples or nationalities that won these rights through decades of struggle, which the Ecuadorian government now ignores and despises.

In the days that we shared with the families in the Avie Kankhe community, we swam in the San Miguel River, we helped to weave the leaves into roofs, clean around the House of Healing built by the community; we fished and walked in the forest. The days and nights passed calmly, with the songs of birds, insects and river water and, only occasionally, was this peace interrupted by the sound of helicopters of the Colombian army flying over Ecuadorian territory and the "Piranha" boats that belong to the Ecuadorian army and patrol the San Miguel River. Only once did we hear an explosion.

The day we met with the community they told us about the educational situation they face. Among the different perspectives present, the concerns were expressed about topics such as their own history, their own language, handicrafts, medicinal plants and music. Based on these concerns we considered how to create a process that meets the communities’ expectations from their own knowledge of their own community.

In this gathering, we made a brief presentation of the Beehive’s banners of Plan Colombia and Mesoamérica Resiste. Because of the brief time we had to share the banners, after speaking for a little bit everyone shared thoughts around how the themes touched upon in the graphics are of great importance for them since it is what is being lived in this territory.

During the sharing of the banners an elder asked us “why we only show animals and no people?” We explained our reasons for not showing people, and gave the local example that many people, specifically elders in different communities would not like seeing a drawing of a Curaca (spiritual leader) with a crown of feathers on display for everyone to see; therefore, by only drawing animals of importance to a particular peoples / nationality with a discrete symbol on their body, we can refer to that nationality / peoples without appropriating their image.

When we return to the community of Avie Kankhe with calm, we can re visit the banners and the themes that impact this territory and the history of this community, as well a project films, being that the community suggested it as an effective method to give more clarity about what happens in the territories of other indigenous peoples and nations.

At the time we did not have the necessary time to adequately share the banners; however, we were able to understand several issues that are visible in the “Plan Colombia” and “Mesoamerica Resists” graphics present in this territory such as oil extraction, militarization, road construction, electricity interconnection and the REDD+ project. Although Ecuador is not part of the Mesoamerica Project, like Colombia, it is a part of the South American version of a similar model of industrial and mining development known as the Initiative for Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA); this shared reality means that the “Mesoamerica Resists” banner is didactic and relevant to the Ecuadorian reality, even if the actual graphic was not created with stories of that particular territory. This is of particular importance considering that Ecuador is among the most advanced countries in the development and implementation of IIRSA.

REDD+ (Reducing Emissions from Deforestation and Degradation) is a project promoted by the United Nations (UN), the World Bank, as well as various governments, companies and organizations as a strategy to combat pollution sources that contribute to climate crisis; the REDD+ Ecuador is linked to a State project called Socio bosques, or Socio forests.

For many Native people and environmental movements, REDD + is criticized as “CO2olonialization of the Forests” as it promotes the carbon market and the continuation of pollution, the commodification of forests and territories and uses “environmental conservation” as a pretext to impose on indigenous communities and farmers how they can live in their own territory, controlling their daily subsistence related activities, while freely allowing the extraction of oil, metals, timber, oil palm and life itself as is the case with medicinal plants and pharmaceutical corporations, if that is what the State desires.

This monetary view of life promoted by so-called green capitalism is in direct contradiction of the life, culture and world-view of indigenous peoples who inhabit these territories. According to a study by the Ecuadorian environmentalist organization Acción Ecológico (Ecological Action), Socio Bosque is not formally a part of REDD+, but rather it is a precursor that seeks to prepare the territories to enter REDD+ projects.

The Socio Bosque project contract is for 20 years, which is automatically renewed for another 20 years and the community can only exit the project if the Ministry of Environment allows it. The Socio Bosque program has been implemented by the Ecuadorian government and other environmental organization such as Conservation International (CI) and the international aid agency of the US government, USAid are parties thereto. We have already denounced CI in the past as a tool of green capitalism that hides behind a false image of protecting the environment and working hand in hand with local communities.

In Ecuador, CI has a strategic focus on working with environmental services and it collaborates with oil companies that have damaged tropical forests and communities, such as British Petroleum, Shell Oil, Texaco and Chevron. USAID is involved in the region is through its Initiative for Conservation of the Amazon Basin that is also dedicated to the development of markets for environmental services.

USAID has a legacy of supporting processes related to destabilization of governments that are not aligned to the requirements of the US government; for this reason it has been expelled from countries like Bolivia and Venezuela. It is presently working with various indigenous communities in the Ecuadorian Amazonia, specifically the Huaorani, and with another institutional environmental organization, The Nature Conservancy, created the Management Plan for the Cofan Bermejo Ecological Reserve.

In addition to REDD+ and militarization there are also the road projects. The Cascales Canton administration is pushing to build a road in the middle of the Cofán Bermejo Reserve even though the communities there disagree with it and demand a prior environmental impact study that has not yet been carried out.  

Communities know that if a road is constructed in their territory, there will be no way to stop mining or oil extraction or the presence of settlers taking territories and logging trees indiscriminately. The roads bring “progress” and that means the extermination of the forest and the destruction of the territory and the culture for communities, as is evidenced by a number of indigenous communities that have lost their land and culture due to the very deception of “progress” itself.

The history of the Cofán nation / peopleis long and complex; we are just beginning to know it. As bees in a process of pollinating experiences, we hope to continue visiting and sharing with the Avie Kankhe community to contribute our grain of sand in the defense and strengthening of the Aí / Cofán people and territory.

jueves, junio 11, 2015

Polinizando al otro lado del río San Miguel

Desde que Polinizaciones dejó de ser un proceso itinerante, ha enfocado su trabajo en tres regiones. Una de esas regiones que solamente una abeja ha frecuentado y las otras abejas han tenido pocas oportunidades de visitarla, se llama Putumayo, un departamento en tierra Amazónica y como toda gran cuenca, tiene mucha selva, agua, y vida. 

Pero tristemente lleva tiempo siendo azotada por los monocultivos ilícitos de coca (tomando la coca fuera de su papel sagrado), el petróleo, los colonos y la guerra; de  igual forma como  en las comunidades de La Guajira y de la Sierra de Perijá, donde desarrollamos Polinizaciones. Asi como La Guajira está en Colombia y en Venezuela, El Putumayo y la Provincia de Sucumbíos en la República del Ecuador, son territorios fronterizos. En estas zonas los pueblos originarios, la selva, los ríos y los animales no conocen fronteras, pero también los derrames petroleros, las fumigaciones aéreas de glifosato, la tala de árboles y el hostigamiento del Ejército no reconocen territorio nacional.
Las veces anteriores que hemos estado en Putumayo, ha sido en Puerto Asís, en donde volvimos a visitar nuestros amigxs de la comunidad Siona de Nuevo Amanecer. En esta visita acompañábamos a la Subcomandante Chimoltrufia, que venía con los libros que se lograron recolectar en Bogotá, como parte de la iniciativa solidaria de crear una biblioteca para la comunidad de Nuevo Amanecer. Fueron seis cajas de libros para niños, jóvenes y adultos en los cuales se pueden consultar  muchos temas incluyendo una serie de enciclopedias sobre animales e historia colombiana.
De igual modo vimos cómo avanzaron los niñxs de la comunidad coloreando el afiche de Plan Colombia. En esta oportunidad seguimos practicando los nombres de los animales en idioma propio,  mientras coloreamos un afiche de “Mesoamérica Resiste” y luego creamos unas tortugas de botellas PET. Para la próxima visita estamos pensando ¿qué otros métodos? se pueden utilizar en la retención del vocabulario del Idioma Siona.
Después de visitar Nuevo Amanecer cruzamos el Río Putumayo, pasando por el Puerto de Hong Kong, mirando las comunidades rodeadas por torres petroleras, llamas encendidas (llamaradas),  llegamos al Teteyé cruzando el Río San Miguel, llegando a Puerto Nuevo en Sucumbíos, Ecuador. Estuvimos una noche conociendo la capital, Lago Agrio y de allí partimos pasando por un territorio deforestado y estrangulado por oleoductos igualmente que en el Putumayo.
Finalmente llegamos a la desembocadura del Río Bermejo en el Río San Miguel, en la frontera de Colombia y Ecuador, donde se encuentra la Comunidad Cofán de Avie Kankhe.  Pasamos un poco más de una semana en la comunidad, relajándonos al ritmo de vida de las familias que nos recibieron en una casa de tablas sobre columnas, que miran a la junta de estos ríos que corren juntos sin mezclar sus aguas de distintos colores, el Río San Miguel oscuro y cristalino y el Río Bermejo turbio y rojo como los suelos de arcilla y barro de la llanura Amazónica. 
Uno de los motivos para la visita a la comunidad Avie Kankhe es la problemática educativa, ya que la política del gobierno Ecuatoriano es homogeneizar a las comunidades borrando su historia, identidad, lengua y cultura, mediante la imposición de una educación estatal, la cual no reconoce la diversidad cultural de los pueblos o nacionalidades indígenas  y mucho menos comprende su valor. Esta violación del derecho a la autonomía, y en este caso el derecho a una educación propia según sus intereses y perspectivas, es un retroceso para los pueblos o nacionalidades indígenas que ganaron estos derechos  con  décadas de lucha, lo cual el gobierno Ecuatoriano ahora ignora y menosprecia.
En los días que compartimos con las familias en la comunidad de Avie Kankhe, nos bañamos en el río San Miguel, ayudamos a tejer las hojas del techo, ayudamos a limpiar los alrededores de la Casa de Sanación que construía la comunidad, pescamos y anduvimos por la selva. Los días y noches pasaban tranquilos, con los cantos de aves, insectos y el agua de los ríos y sólo de vez en cuando esta paz fue interrumpida por el sonido de los helicópteros del ejército colombiano volando sobre territorio ecuatoriano y las lanchas “Pirañas” del ejército ecuatoriano vigilando el Río San Miguel. Sólo una vez escuchamos una explosión.
El día que nos reunimos con la comunidad nos detallaron mejor de la situación educativa que enfrentaban. Entre las distintas miradas, se consolidaron sus inquietudes en temas como la historia propia, la lengua propia, las artesanías, las plantas medicinales  y la música. A partir de estas  inquietudes se  está pensando en crear un proceso que cumpla con estas expectativas desde los saberes propios de la comunidad.
En este espacio de encuentro, realizamos una breve presentación de La Colmena mostrando los telones de Mesoamérica Resiste y Plan Colombia. Por el tiempo breve de compartir los telones después de hablar un buen rato; todas las personas comprendieron de la importancia de la temática en los telones relacionados con lo que están viviendo en su territorio.
Durante compartir de los telones de la Colmena, un mayor nos preguntó “¿por qué todos esos animales están dibujados y por qué no hay personas?”, nosotrxs explicamos las razones por las cuales no dibujamos humanos y para adaptarlo al contexto local, dimos el ejemplo en el que varias personas, sobre todo mayores de diferentes comunidades, no les gustaría ver un dibujo de un Curaca con una corona de plumas exhibiéndose por ahí, entonces el dibujar animales de importancia a un pueblo/nacionalidad con uno u otro símbolo, podemos hacer referencia a esa nacionalidad/pueblo sin apropiarnos de su imagen.
Cuando volvamos a regresar a la comunidad Avie Kankhe con calma, podremos repasar los telones y las temáticas que tocan el territorio y las historias de la comunidad, al igual que proyectar películas, ya que la comunidad lo sugirió como una manera de dar más claridad, sobre lo que pasa en otros territorios de otros pueblos y/o nacionalidades indígenas.
En este momento no se dio el tiempo más adecuado para compartir los telones sin embargo llegamos a conocer varias problemáticas que se ven en los telones de “Plan Colombia” y “Mesoamérica Resiste” que están ocurriendo en el territorio como la extracción petrolera, la militarización, la construcción de carreteras, la interconexión eléctrica y el proyecto de REDD+. Aunque Ecuador no es parte del Proyecto Mesoamérica como lo es Colombia, si hace parte de la versión suramericana de este modelo de desarrollo industrial y extractiva conocido como la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional de Suramérica (IIRSA), esta realidad compartida permite que la campaña gráfica de “Mesoamérica Resiste” sea de uso didáctico y relevante a la realidad ecuatoriana aunque el grafico no fue creado con historias del territorio. Esto se ve sobre todo en que Ecuador es de los países más avanzados en su desarrollo e implementación del IIRSA.
REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) es un proyecto impulsado por las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, diferentes gobiernos, empresas y organizaciones como una estrategia para combatir las fuentes contaminantes que contribuyen a la crisis climática  en el Ecuador REDD+ está vinculado al proyecto estatal de Socio Bosques.
Por parte de muchos Pueblo Originarios y movimientos ambientalistas, REDD+ es criticado como el CO2olonialismo de los Bosquespor fomentar el mercado de carbono y seguir contaminando, mercantilizar los bosques y territorios y que usan “la conservación ambiental” como pretexto para imponer a las comunidades originarias y campesinas,  de cómo pueden vivir en sus territorios, controlando sus actividades cotidianas y de sostenimiento, pero a la vez permitiendo la explotación petrolera, minera, maderables, palma aceitera y de la misma vida como es con las plantas medicinales y las empresas farmacéuticas si el Estado lo quiere.
Esta mirada monetaria de la vida promovida por el llamado capitalismo verde va en contradicción de la vida, cultura y cosmovisión de los Pueblos Originarios que habitan en estos territorios. Según un estudio de Acción Ecológica, la organización ecuatoriana, Socio Bosque es un proyecto que no está formalmente articulado a REDD+ pero un proyecto precursor que busca preparar los territorios para entrar en los proyectos de REDD+.
Ya estando en el programa de Socio Bosque el contrato del proyecto es por 20 años que automáticamente renueva por otros 20 años y la comunidad solo se puede salir del proyecto si el Ministerio de Ambiente lo permite. El programa de Socio Bosque es del gobierno de Ecuador donde también están vinculados la organización ambiental Conservación Internacional (CI) y la entidad de ayuda internacional del gobierno estadounidense, USAid. A CI que ya hemos denunciado como un aparato del capitalismo verde que se esconde detrás de una imagen proteger el medio ambiente a la mano con comunidades locales.
En Ecuador CI tiene como línea estratégica trabajar sobre servicios ambientales y colabora con empresas petroleras que han perjudicado la selva y a las comunidades como son British Petroleum, Shell Oil, y Chevron Texaco.  La participación de USAid en la región es por medio de su Iniciativa por la Conservación de la Cuenca Amazónica que también se dedica al desarrollo de mercados de servicios ambientales.
USAid que tiene un legado de apoyar procesos vinculados a la desestabilización de gobiernos  no afines al gobierno de los EE.UU y por esas razones ha sido expulsado de países como Bolivia y Venezuela, está trabajando con distintas comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana nombrando específicamente los Huaorani y con otra organización ambiental institucional, The Nature Conservancy, creó el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo.
Además del proyecto de La REDD+ y la militarización están las carreteras. La administración del Cantón de Cáscales está presionando para construir una carretera por la mitad de la Reserva Cofán Bermejo aunque las comunidades no están de acuerdo y exigen un estudio previo del impacto  ambiental que aún no se ha hecho.  

Las comunidades saben que si una carretera entra al territorio no habrá manera de detener ni la minería, ni la extracción petrolera ni la presencia de colonos que toman territorios talando indiscriminadamente.  Las carreteras traen el “progreso” y esto significa para las comunidades el exterminio de la selva y la destrucción del territorio y la cultura propia, esto se evidencia en un sin número de comunidades originarias que han perdido su territorio y cultura engañados por el “progreso”. 
La historia de la nación/pueblo Cofán es larga, compleja y apenas estamos empezando a conocerla. Nosotras como abejas, como proceso de Polinizaciones esperamos poder seguir visitando y compartiendo con la comunidad de Avie Kankhe para aportar nuestro granito de arena en la defensa del territorio y fortalecimiento al pueblo/nacionalidad Aí / Cofán.