miércoles, mayo 18, 2016

Gira Polinizando Ríos Vivos en la Isla Tortuga (Norteamérica): Primer Capítulo: El río Grande, el Río Castor, el territorio del río Paz

Esta publicación es una colaboración entre Polinizaciones, la Asociación Ambiental del Valle Paz, y otras personas luchando en contra la Represa Site C. Las fotografías del lobo, alce y cultivo de melones son propiedad de Don Hoffmann.   

Como la mayoría de las cosas, inicia con las ganas, una necesidad, una idea... algún tiempo después, un polinizador del proceso Polinizaciones, también parte del Movimiento Ríos Vivos, colaboró con otros polinizadores y se organizó una gira de presentación que cruzara una parte importante de la Isla Tortuga, el continente norteamericano. La idea que se convirtió más tarde en la Gira de Polinizando Ríos Vivos, tuvo como meta cumplir tres objetivos principales. El primero, compartir las experiencias de los procesos de defensa de la tierra, como el Movimiento Ríos Vivos, la Fuerza de Mujeres Wayuu, Yalayalamaana y la Escuela de Comunicación Intercultural de Putumayo a través de historias, imágenes, mapas, videos y la campaña gráfica del Colectivo la Colmena, Mesoamérica Resiste!. El segundo, fue construir vínculos con otros procesos de defensa de la tierra dentro de los territorios que se transitaban, especialmente en el caso de los indígenas, inmigrantes y otras comunidades. Y por último, la gira funcionó como una estrategia de recaudación de fondos para mantener los proyectos de Polinizaciones relacionados con los procesos de los movimientos antes mencionados.

Mucho antes que iniciara Polinizando Ríos Vivos, ya otra gira en el territorio compartido entre Haudenosaunee, los Missisaugas y los Huron estaba iniciando. Dos polinizadores que salieron de Toronto hacía el oeste, iniciando la primera Gira de El Arte de la Resistencia. Uno de ellos fue el artista Hip-Hop, Testament del duo Test their Logik, que compartió liricas sobre temas como los sistemas alimentarios, la guerra contra las drogas, la descolonización, la minería de oro, y sobre tener a seres queridas encarcelados, junto a las campañas graficas de Mesoamérica Resiste! y el Verdadero Costo del Carbón que relatan muchas de las mismas historias. La combinación entre la música y el arte gráfica de resistencia permitió que la Gira El Arte de la Resistencia entrara en más espacios que una gira tradicional del Colectivo La Colmena.

La gira Polinizando Ríos Vivos inició más o menos seis semanas después de la Gira El Arte de la Resistencia en Amiskwaciwâskahikan, la ciudad de Edmonton, un territorio de diferentes Naciones Originarias, tales como como los Cree, Blackfoot, Dene, Nakoda y Salteaux. En la primera noche, la actividad fue organizada por la Asociación ESPA- Edmonton Small Press- en el salón Brittany, donde hubo una variedad de artistas musicales que se presentaron finalizando con Testament. 

Al día siguiente se compartió en un espacio comunitario increíble conocido como la Sociedad de Jóvenes iHuman, un lugar grande en el centro de Edmonton abierto y dirigido a los jóvenes, la mayoría habitantes de calle, que cuenta con instalaciones para la pintura y el arte, un taller de carpintería, diseño de moda, estudio de música y baile, cafetería, el acompañamiento de personas mayores, curación tradicional y actual, por no hablar del personal comprometido y afectuoso que trabaja con los jóvenes. Colgamos brevemente los telones de Mesoamérica Resiste y el Verdadero Costo del Carbón en el corredor para que las personas que transitaban por el espacio las pudieran observar, posteriormente compartimos en la cena del Día de Acción de Gracias canadiense.
De Edmonton nos aventuramos hacía el noroeste dejando las llanuras para la ciudad del Fuerte San Juan, situado en las tierras altas del valle del río Paz y a dos horas de las Montañas Rocosas. Llegamos al Fuerte San Juan específicamente para compartir con la gente de la Asociación Ambiental del Valle Paz y las comunidades  de los Pueblos Originarias locales del Tratado 8 (comunidades predominantemente de las Naciones Originarias Dane- zaa, Cree y Saulteau). Ninguno de los polinizadores en la gira había estado aquí antes o conocía a alguien personalmente. Sin embargo, como parte del Movimiento Ríos Vivos y las experiencias posiblemente compartidas de lucha contra las mega represas como el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo y el Proyecto de Represa Site C, hicimos un esfuerzo para ir a esta región.

El río Paz nace en las Montañas Rocosas del norte de Columbia Británica y fluye hacia el noreste por el norte de la provincia de Alberta. El río Paz desagua en el río Esclavo, un afluente del río Mackenzie que finalmente desemboca en el Océano Ártico. Su nombre original en Dane-zaa como WpchiigÍi  (que significa " río grande ") o Tsadu (que significa "río de los castores" ), " Unjegah " y " Unchagah "se hace referencia a estos nombres a menudo en los libros de historia locales y en los libros de nombres provinciales. Estos dos últimos nombres se refieren a la realización de la paz, ya que hubo décadas de hostilidades entre los Dane-zaa y los Cree; en 1781 el Tratado de Paz fue celebrado fumando la pipa ceremonial, definiendo el río Paz como la frontera con los Dane-zaa al norte y los Cree al sur.

Los comerciantes europeos de pieles estaban ya en la región desde finales del siglo XVIII. En 1794 fue construido el primer asentamiento comercial no nativo en Columbia Británica sobre el río Paz, el Fuerte de San Juan. Históricamente, y aún hoy en día, el territorio del río Paz es un mar de bosques de árboles gigantescos como el abeto, el abedul, el álamo y el sauce. Este es además, el hábitat de una gran variedad de especies tales como, pero no limitado a: el águila calva, alces, ciervos, el oso pardo, el  caribú, lobos, el glotón, la trucha, la nutria y el castor para nombrar unos pocos. El comercio estas pieles y carne, con el conocimiento experto de las personas de las Naciones Originarias, fue lo que mantuvo vivos y prósperos a los comerciantes europeos y primeros colonizadores.

Hoy en día, este territorio ha sido profundamente afectado por una larga historia de saqueo desenfrenado por la búsqueda incesante en manos de las industrias extractivas de materias primas. No muy lejos de las famosas arenas bituminosas en el norte de Alberta, la región del río Paz también está atravesada por una creciente red y parches de extracción de petróleo y gas, carreteras, líneas sísmicas y tuberías. Es tan alarmante el tamaño de este desarrollo que un estudio de la Fundación David Suzuki calcula que si todas las actividades de petróleo y gas que se han registrado fueran colocadas de extremo a extremo darían la vuelta al mundo 4.5 veces.

Recientemente, la industria fracking, o fractura hidráulica, ha entrado en la región cubriendo así la tierra con una nueva manera de destrucción. Se eliminan más bosques y se utiliza el agua para fracturar las capas de tierra debajo de la superficie sin conocer los riesgos. La industria y el gobierno han admitido que la actividad reciente de un terremoto en la región se debe a la actividad de la fractura hidráulica.

Además de la extracción de hidrocarburos, el río Paz cuenta actualmente con dos represas que ya existen, la represa WAC Bennett en Hudson's Esperanza construida en la década de 1960 y la represa Peace Canyon terminada en 1980. Tanto la represa Bennett como la Peace Canyon se hicieron con la inundación de grandes extensiones de bosques y el desplazamiento de muchas personas de las Naciones Originarias de sus territorios de caza y  pesca. Estas represas son propiedad de la Corporación provincial, BC Hydro, que es la entidad responsable de la represa Site C que se está adelantando a lo largo del río Paz.

El gobierno ha denominado como el "Proyecto de Energía Limpia Site C " pero como es ya ampliamente conocido, estas mega-represas no son ni verdes ni limpias. Esta hidroeléctrica relleno por tierra tiene un costo de $8.3 mil millones de dólares canadienses y estará ubicado río abajo de las represas Bennet y Peace Canyon, y que inundaría más de 100 km de los ríos (los tres más grandes siendo el río Paz, el Mitad de camino (Halfway en inglés) y el Moberly) y afluentes con su embalse. Perdida por debajo del embalse estaría una gran cantidad de tierra fértil, el ecosistema de bosque boreal, así como los sitios culturalmente importantes comolas tierras sagradas para las Naciones Originarias.

La represa C ha visto rechazada su propuesta ya una vez por la Comisión de Servicios en la década de los años ochenta y recientemente, las comunidades de Naciones Originarios de West Moberly y Río Profeta han puesto en marcha retos legales contra la represa en los tribunales provinciales y federales. Desde el año 2010 la BC Hydro ha estado presionando el proyecto y a mediados del año 2015, el registro expansivo y la construcción para el proyecto se ha iniciado y desde entonces se han destruido miles de hectáreas de bosque, incluyendo árboles milenarios y árboles que albergan nidos de águilas.

La topografía única del valle permite particularmente una larga temporada de cultivo agrícola de la cual no disfruta ninguna otra región dentro de estas latitudes, en donde durante muchos meses del año, la calabaza, el fríjol, el maíz, las verduras de hoja verde, las zanahorias, las papas, el trigo, la canola y otros cultivos han crecido. Los defensores de la agricultura local afirman que el valle del río podría alimentar a un millón de personas. El Río Paz es una fuerza definida en términos de soberanía alimentaria en una región que no es propicia para la agricultura durante la mayor parte del año. La soberanía alimentaria por un lado, la relación de las personas Dane-zaa y Cree a su territorio, la relación con el lugar, la memoria y la identidad como pueblos está ligada a sus montañas, sus valles, sus bosques, todos los bienes de agua y este río. ¿Se parece a otro río y  represa que hemos cubierto extensivamente en Polinizaciones?

El primero de enero del año actual los Guardianes del Territorio del Tratado 8 establecieron la Fuerte Montaña Rocosa en el sitio histórico donde se ubicó el primer poblado de comerciantes establecido por exploradores Europeos a finales de los 1700s como un lugar de encuentro y comercio con las Naciones Originarias de la parte alta de la cuenca del Paz. Desde entonces indígenas, campesinos, ganaderos y otros aliados han estado defendiendo el territorio que nunca dieron consentimiento para que fuera destruido para una represa hidroeléctrica.  

Los dos bandos han usado diferentes estrategias, la Fuerte Montaña Rocosa y asumiendo defensa territorial ha creado un espacio donde jóvenes y mayores, indígenas y no indígenas, han podido practicar sus tradiciones y fortalecer relación con su territorio, profundizando las prácticas como la siembre, la cosecha y las actividades culturales. La Fuerte Montaña Rocosa es un espacio que ha consentido no solamente estas estrategias de vías de hecho por la defensa de la tierra, sino también las estrategias culturales y espirituales por la defensa del territorio. 

Sin embargo BC Hydro y las personas que apoyan la represa Site C han sido implacables, los Guardianes del Territorio han sido acosados en La Fuerte Montaña Rocosa y también en sus vidas cotidianas. Tácticas de intimidación han incluido acoso verbal, quebrar ventanas de automóviles, llamadas telefónicas e intimidaciones por medio del internet, que han sido en gran parte dirigidas a Helen Knott, una defensora de la comunidad Originaria de río Profeta y la tátara nieta del Cacique Makenachę “Pie Grande”, el último en firmar el Tratado 8 en el año 1911, estableciendo derechos territoriales para los indígenas de la región a 84 millones de Ha de tierra en la cuenca alta del río Paz.

Cuando Polinizaciones compartió con Helen Knott nos contó historias de su río, el río donde se firmó la paz, y como ir al río es una práctica de auto cuidado, para ella y para otras personas también. El río también ha servido como un lugar para retornar a las tradiciones, recorrer el territorio y realizar ofrendas.    

Knott habló de lo inmenso de esta pérdida y también como se desconoce, explicando que “la tierra está conectado a nosotros como Pueblo, hoy y también históricamente por medio de la memoria sanguínea, cuando vas a estos sitios recuperas las memorias de tus ancestros al nivel celular. Como un Pueblo hemos perdido tanto que no podemos permitir perder nada más que nos brinda eso”.

El 29 de febrero la corte suprema de la provincia Columbia Británica sin tomar en cuenta los derechos de las Naciones Originarias del Tratado 8 dio el mandato a favor de BC Hydro y en contra de los Guardianes del Territorio, fallando que los defensores tenían que ir de su propio territorio.  Los Guardianes del Territorio fueron sacados de la Fuerte Montaña Rocosa y los bosques primarios de la zona fueron talados en el mes de marzo. Ahora más que nunca los habitantes del alto del río Paz necesitan apoyo y solidaridad.  El 6 de marzo Kristin Henry inicio una huelga de hambre que duró 20 días cuando se tuvo que hospitalizar por problemas de salud. Kristin y las personas que la apoyaban establecieron un campamento enfrente de las oficinas de BC Hydro en la ciudad de Vancouver del territorio no sedado de la Costa Salish. El campamento urbano de solidaridad aún se mantiene activo y continúa educar a personas en las calles sobre la amenaza de Site C y sus múltiples violaciones, diariamente se envían cartas al Primer Ministro Trudeau y algunos activistas en el campamento siguen realizando huelgas de hambre.

Durante nuestra visita al territorio del río Paz llegamos casi dos semanas antes de las primeras nevadas del invierno de 2015 y aunque el territorio nos recibió con frío y cielos grises las personas nos recibieron con un calor como si fueran familiares que uno no ha visto he en mucho tiempo. En el Fuerte San Juan  pudimos realizar el primer taller de Polinizando Ríos Vivos compartiendo las experiencias del gráfico de Mesoamérica Resiste y también de diferentes procesos como el Movimiento Ríos Vivos y la Asociación de Afectadxs por el Proyecto Hidroeléctrica el Quimbo (ASOQUIMBO) en el Centro Cultural del Paz Norte.

Después del taller fuimos invitados a un mirador sobre el Valle del río Paz donde la tala de bosque ya había iniciado y los propietarios sobre la falda de la loma del mirador escribieron en piedras blancas “No Represa C”. Esa noche compartimos música, palabras, comida, experiencias y objetos con una variedad de personas bonitas, todxs defensores de territorio, de todas las edades y comunidades la cual aún mantenemos en nuestros pensamientos mientras que luchan la misma lucha que hemos peleada en el Huila…. los Guardianes del Territorio del Tratado 8, la Fuerte Montaña Rocosa y sus aliados son iguales a nuestros defensores de territorio, las calles de Fuerte San Juan o Dawson Creek son las de Garzón o Gigante y las oficinas de un gobierno colonial en Vancouver y Ottawa son las mismas que Neiva y Bogotá.

Esa noche recibimos muchos mensajes de las personas del río Paz. Uno de esas fue de un joven muy activo en la defensa territorial del Fuerte Montaña Rocosa, Waylon Fenton envió un mensaje a los niños y niñas impactadas por represas en Colombia: “No tengan miedo en usar su vos, como niñxs es una de nuestras armas más poderosas que tenemos para defender lo nuestro”.

Verena Hofmann de la Asociación Ambiental del Valle Paz también envió un mensaje de solidaridad; “a todas las comunidades en Suramérica y de todo el mundo que están viviendo la misma historia que nosotros, la lucha en contra las represas y la minería…ustedes me inspiran, por medio de tus fotos e historias. Como personas tendremos nuestra victoria si nos unimos todos, con nuestra tierra, con el agua, y movernos con el ritmo de nuestros corazones. Puede aparecer que estamos muy lejos unos de los otros, y muy diferentes, pero si examinamos para que estamos luchando, veremos que es muy similar y muy cercano, siguen peleando la buena lucha, manténgala, porque nosotros ahora estamos conectados y yo quiero verlos a todxs prevalecer.”

Como uno podría esperar estar de gira no permite estar y absorber los lugares por donde uno pasa por mucho tiempo, madrugando el día siguiente lxs tres polinizadores continuamos pero no antes de visitar las juntas de los ríos Por la Mitad y Paz para dar gracias a los ríos y el territorio de poder estar, sentir este sitio en silencio. Con permiso, intercambiamos elementos de este territorio con otros elementos del territorio de los ríos Magdalena y Suaza en La Jagua, Huila. Antes de volver al carro para todo un día de viaje, dos águilas calvas  danzaron en el aire arriba de nosotrxs antes de aterrizar en unos árboles observándonos partiendo hacia el oeste a otras regiones donde el amor que las personas tienen para su territorio los ha llevado alzarse ante todos los desafíos para defender sus territorios de destrucción y desplazamiento. 


Por mayor información (en ingles) sobre la lucha por el valle del río Paz visita:


Paginas de Facebook


lunes, mayo 16, 2016

Volver al Caquetá: ¡Amazonia Resiste! dialoga con ¡Mesoamérica Resiste!

Fuente Original: A la Orilla del Río 
Fotografía: Diana Calderón Montes
  
 Las abejas del Colectivo de Diseño La Colmena cumplimos casi tres años desde que estuvimos en el territorio del piedemonte amazónico de Florencia (Caquetá) para el lanzamiento de Mesoamérica Resiste!. Gracias a una invitación y colaboración por parte de A la Orilla del Río, el centro virtual del pensamiento de la Amazonia colombiana, con el Movimiento Ríos Vivos pudimos volver a Florencia, conocer a Morelia y hacer planes para un pronto regreso para otra jornada de polinizaciones por el territorio caqueteño. En esta ocasión, como en la primera, estuvimos principalmente en Florencia donde realizamos talleres en diferentes espacios y también conocimos procesos de organización ambiental como el de la Mesa Departamental para la Defensa del Agua y el territorio del Caquetá- MEDDAT.

El MEDDAT es un espacio de encuentro y coordinación de la sociedad civil para la defensa del territorio amazónico de procesos extractivistas, principalmente la extracción de petróleo. Actualmente Caquetá está dividido en 21 bloques petroleros que acogen territorios de todos los municipios y pertenecen a empresas como Emerald Energy, Canacol, Hupecol, Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, todas las cual se están encontrando con resistencia en todo el territorio.

Uno de los procesos más fuertes y emblemáticos en la región son las comunidades campesinas de Valparaiso que se han levantado en contra la incursión de la petrolera china Emerald Energy. Por una multitud de razones la comunidad está en contra la extracción de petróleo en su territorio y planteando su oposición al proyecto en múltiples escenarios, ha sido excluida del proceso de toma de decisiones. El 4 de mayo del 2.015 la comunidad decidió entonces realizar una protesta pacífica y establecer un campamento en el puente sobre la quebrada La Cacho impidiendo el paso de la maquinaria de Emerald Energy. El 30 de junio el Esmad llegó al sitio de la protesta y por el momento desalojó el campamento, dejando tres heridos, sin que hasta el momento la comunidad pueda tener una respuesta acerca de quien dio la orden del desalojo y el uso de la fuerza. Desde ese momento, la petrolera se instaló.

Como en la primera vez los lugares donde más pudimos compartir el trabajo fue en el Instituto Educativo Jean Piaget y en la Universidad de la Amazonia. En el Jean Piaget nunca faltan lxs estudiantes; trabajamos esta vez con todos los estudiantes de los cursos de 5º-11, que se acogen a los dibujos y sus significados y dan detalladas explicaciones de temas como el neoliberalismo, el extractivismo, la identidad y cultura. Durante dos días trabajamos Mesoamérica Resiste! y Plan Colombia con los estudiantes del Jean Piaget aterrizando todos los conceptos en lo local.

En al Universidad de la Amazonia pudimos compartir en diferentes espacios con diferentes agrupaciones que incluyeron el Cabildo Indígena Estudiantil, el Consejo Estudiantil y muchos estudiantes y profesores de todas las facultades. En el mismo pasillo en frente de la biblioteca donde se inauguró Mesoamérica Resiste! hace unos años fue una vez más el espacio para presentar Mesoamérica Resiste! y Plan Colombia la última noche en la Universidad. Esta vez el taller coincidió con el cierre de la biblioteca obligando una gran cantidad de personas a tener que pasar en frente de los telones durante el taller para salir... más de uno se pegó al taller. En todos los espacios hubo buena acogida e intercambio de datos de contacto para coordinar futuros talleres de las campañas gráficas.

Dos espacios nuevos que se brindaron para talleres fueron en la tienda de Agrosolidaria, Seccional Montañita y la Vicaría del Sur en el Municipio de Morelia. Con Agrosolidaria pude acercarme por primera vez a la federación Caqueteña de esta confederación nacional que nació a principios de 1.994 como la Asociación para el Desarrollo Sostenible SEMILLAS, con sede administrativa en el Municipio de Tibasosa, Boyacá. SEMILLAS inició el diseño y validación de un Programa de Socio Economía Solidaria desde el que se buscaba transformar las relaciones económicas instauradas que generan bajos ingresos familiares y desempleo, soportado en formas precarias de acceso a los recursos financieros y productivos. 

Hoy la Confederación Agrosolidaria tiene cuatro federaciones departamentales, cinco seccionales departamentales con ejes de trabajo como: comercio justo, la escuela agroecológica, finanzas comunitarias, herederxs agrosolidarixs, turismo rural y varias publicaciones. En Caquetá hay ocho seccionales: en Florencia, Montañita, Belén de los Andaquíes, Valparaíso, La Unión Penaya, El Doncello y Puerto Rico. Las personas que participaron fueron lxs integrantes de la seccional Montañita que viven en Florencia, sobre todo lxs jóvenes campesinos que ahora viven en la ciudad pero tienen sus raíces y otra vida en el campo también. La tienda se cerró y todxs atentos comenzamos explorar en un grupito todo el telón mirando escenas como la fiesta, la cueva del parto, el mercado y el panal de abejas. En la tienda pudimos ver la línea propia que esta seccional tiene de café y chocolate amazónico cultivado, procesado y empacado por las familias asociadas en la Vereda Alto Quebradón que se trae directo a Florencia para los consumidores sin necesidad de intermediarios.

En Morelia estuvimos con una red de jóvenes de todos los municipios del sur del Caquetá organizado por la Vicaria del Sur de la Diócesis de Florencia. Este fue el único espacio en donde no hubo que presentar los telones sino pudimos realizar la actividad con la metodología de análisis colectivo con un grupo de aproximadamente 50 jóvenes de 10-17 años de edad. Después de su tiempo analizando el trabajo todxs los estudiantes dieron sus presentaciones de las escenas acogiendo conceptos como la colonización y la globalización neoliberal, las representaciones de ancestros con espíritus y fantasmas, el cuerpo como territorio y la importancia de la asamblea en la toma de decisión. Las coordinadoras del programas de jóvenes aterrizaron los conceptos en lo local y hablaron de cómo la creación de la carretera Marginal de la Selva impactaba la cultura, economía y ecosistemas de la región y relataron cómo vivieron el cambio en Yurayaco, y cómo antes de la carretera se vivía con dificultades pero bien. Para resaltar el trayecto de formación profunda que tiene este grupo de jóvenes el taller culminó con tres grupos realizando un performance o acción plástica representando sus escenas favoritas de la gráfica, para todos los grupos la escena que se repitió fue el de “la asamblea”.


La semana pasó rápido, antes de irnos si logramos un chapuzón en el río Hacha y lo que no se logró en esta visita queda pendiente para un pronto regreso en el segundo semestre. Gracias a A la Orilla del Río se pudo realizar en poco tiempo los talleres y esperamos regresar pronto y estar un mes recorriendo el departamento. Las otras seccionales de Agro Solidario, las comunidades de los estudiantes del Cabildo Indígena Estudiantil, procesos de comunicación y de defensa territorial que están interesados en recibir y organizar un espacio para socializar las campañas gráficas del Colectivo de Diseño la Colmena y el Movimiento Ríos Vivos en la Amazonia caqueteña por favor comuníquense con alaorilladelrio & polinizaciones@gmail.com.

lunes, mayo 02, 2016

Encuentro con Levante Popular y el grupo de investigación de la Maestría Desenvolvimiento y desarrollo social de la Facultad de Agronomía, Universidad Estadual de Marañao (UEMA)

Encuentro con Levante Popular y el grupo de investigación de la Maestría Desenvolvimiento y desarrollo social de la Facultad de Agronomía, Universidad Estadual de Marañao (UEMA). Sao Luis, MA, Brasil.



Levante popular es un grupo de jóvenes que articula gente de la universidad para apoyar procesos de investigación y actividades en comunidades rurales del MST. Tuvimos la oportunidad de compartir con ellos y ellas el telón de Plan Colombia-Plan Colonia como posibilidad de vernos en el espejo latinoamericano del despojo, pero también de las resistencias.

Explicando a las compañeras y compañeros de Levante Popular el Plan de Colombia, ahora llamado “Paz Colombia”, como un supuesto Plan Antinarcóticos falso, pues después de 15 años los cultivos no se han reducido sino han crecido en los últimos tres años, el negocio se ha mantenido en 69.120 hectáreas y expandido a diferentes departamentos impulsando el despojo territorial en comunidades campesinas, indígneas y afros en Nariño, Cauca, Putumayo, Caqueta principalmente. Sea como se llame es un plan de despojo y ahora con el “acuerdo de paz” se teme una arremetida de incursión de las multinacionales minero-energéticas y del agronegocio en más territorios.

Hablando de Agronegocio, las compañeras y compañeros nos contaban que Brasil es el 2do país que consumidor de agrotóxicos en el mundo; durante el gobierno de Lula y la apertura y flexibilización en la legislación los cultivos de solla y maíz transgénico se han expandido como un cáncer por todo el Amazonas. Comparando un poco con Colombia hablamos que Brasil es un buen modelo del Agronegocio que quiere impulsarse en la región de la Altillanura Colombiana, así como toda la región amazónica.

Igualmente hablamos de los famosos proyectos REED+ que se vienen impulsando fuertemente desde USA (por medio de la USAID)[1] en proyectos en el pacifico y del Fondo Biocarbono Colombia impulsado por Noruega, Gran Bretaña y Alemania (Proyecto REED+ Erlymovers)[2] en la Amazonia Colombiana. Los proyectos REED+ buscan la financiarización de la naturaleza promoviendo que las empresas multinacionales no asuman una verdadera responsabilidad en el cambio climatico, pero también otorgándoles bonos de carbono que se negocian en las bolsas del mundo; ademas son una estrategia de despojo territorial de las comunidades locales que ya no pueden tener acceso a su ecosistema natural, sino que se convierten en “protectores” de la biodiversidad para la exploración biotecnológica, negocio redondo! Brasil es tambien un buen ejemplo de crecimiento de los “Servicios Ambientales” y empresas “verdes” dispuestas a vender sus servicios al mejor postor.   

Sabiendo que la resistencia se construye localmente, Levante Popular viene impulsando iniciativas en apoyo a comunidades agrarias, como por ejemplo que se realicen  convenios entre las universidades públicas de la región para hacer pasantías e investigaciones en las comunidades rurales del MST. El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra está interesado en que la Universidad Pública invierta su tiempo y sus recursos, así como la gente para los procesos de reforma agraria de hecho que vienen realizando en todo el país, están abiertos a recibir propuestas que fortalezcan sus diferentes líneas de lucha, principalmente la agroecológica.

En coordinación con Levante Popular, el MST viene realizando espacios de formación en los asentamientos rurales del estado de Marañao en comunicación alternativa, formación agroecológica, teatro; queriendo impactar la población juvenil afectada por la cultura de consumo.

El intercambio fue muy fructífero, se tejieron lazos, sueños, esperanzas y sobretodo resistencias y luchas.

Viaje hacia el “interior” del Nordeste Brasilero

Por: Colectivo Libre Colibrí

INTRO

Llegamos a Brasil con la expectativa de reconocernos en el espejo latinoamericano, aterrizamos en Sao Luis Estado de Maranhão al nordeste del País, una región que comparte mucho culturalmente la raíz africana con Bahia, Pernambuco, Rio Grande Do Norte, Sergipe, Ciara, Piaui, Paraiba, Alagoas y comparten tambien la fariña (preparación de la Mandioca-Yuca Brava-); allí en Sao Luis nos juntamos con Luisa, payasa, teatrera, viajera, consciente de las problemáticas de la cultura de consumo y la deforestación del Amazonas en Brasil por soja y la ganadería extensiva.

Uno de nuestros intereses era conocer las propuestas comunitarias del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST) para nutrirnos de sus sueños y esperanzas y también poder compartir nuestras experiencias, nuestro teatro, nuestros títeres y nuestras ideas. El contacto fue Julio, amigo que ya conocía el asentamiento de Cristina Alves en la región de Itapecuru a 2 horas y media de la capital Marañense. Pudimos articular nuestro viaje con el Mestre Bamba, Mestre de Capoeira Angola que ha expandido su escuela a niños y Jóvenes a comunidades Quilombolas (Palenqueras) en la misma región.

La dinámica en cada lugar fue realizar un taller de Reciclaje, que consistía en construir un juguete con material reciclado y desde allí reflexionar sobre el uso de la basura, realizamos una presentación de títeres y payaso que hablan sobre la importancia del cuidado de la madre tierra, la recuperación de prácticas ancestrales de siembra y de semillas nativas, y finalmente compartimos el telón del Plan Colonia-Plan Colombia del Colectivo la Colmena (esto lo realizamos en los asentamientos del MST) compartiendo nuestra realidad colombiana y también de las similitudes de la cultura de consumo, la estrategia militar, política y económica en los territorios en resistencia.

Realizamos dos visitas a la región de Itapeurú que sucedieron entre los días 23-30 de Enero y 15 y 20 de febrero.

 Compartiendo con la comunidad

En el Quilombo de Santa Juana nos encontramos con una barraca, donde Mestre Bamba ha impulsado la escuela de Capoeira Angola “Mandgingueros de Amanha” en la comunidad. Fortaleciendo los valores culturales desde esta arte centenaria!

Para invitar a la comunidad a las actividades decidimos hacer un barullo por las calles, ir de casa en casa invitando a las familias, abuelos, tios, padres…y los niños?




Ja, los niños todos andábamos invitando, es decir, ellos/ellas y nosotros haciendo música, jugando, compartiendo. Es lo que llamamos divulgación!!





En “Concesión Rosa”, uno de los asentamientos más antiguos de la región, toda la comunidad está a la vera del camino. Caminamos de arriba para abajo y de abajo para arriba. Allí nos quedamos en casa de dos jóvenes militantes del MST, gran ejemplo de lucha y resistencia.

Taller de reciclaje

Los niños y las niñas disfrutamos del juego y la música mientras recorrimos la agrovilla recogiendo basura que había en la calle y los quintales: botellas plásticas, bolsas, zapatos viejos, hasta muebles. Uff.

Jugamos a convertirnos en animales: sapos, patos, gallinas y una gran serpiente que se encontró y casi muere por la basura que recogimos los niños.

 

Para nosotros es importante trabajar la corporalidad como herramienta y posibilidad de expresión. Jugando y divirtiéndonos vamos dando el mensaje, reflexionamos, preguntamos.  Comprender el cuerpo como parte integral de los procesos de transformación y de conciencia, no solamente lo decimos, lo hacemos lo vivenciamos, despertando todos nuestros sentidos para generar un espacio significativo de aprendizaje. Por ejemplo, en el Quilombo que visitamos, se siente el trabajo en niños y jóvenes desde la Capoeira Angola.

Y ahora, la basura, que hacemos con todo eso?...a alguien se le ocurrió una gran idea: HACER UN ECOLADRILLO. Cada niño ponía un plástico dentro de la botella y luego lo decorábamos entre todos.


 

En el Quilombo de Santa Juana los niños y niñas llevan la música en la sangre, estas habilidades se han fortalecido con la práctica de la Capoeria Angola. Los niños nos ayudaron a poner los ritmos y canciones en los ejercicios teatrales que practicamos.




Luego nos sobro más basura! Otra gran parte de nuestro taller era hacer unos juguetes con material reciclado. Una coca y una tortuga instrumento que cada niño y niña decoramos como queríamos. Y… a jugar!!!





Presentaciones de las piezas de teatro

Nos reunimos para compartir momentos en familia. Presentamos dos piezas de teatro, una de payaso y otra de títeres, en la iglesia, en la barraca, en donde se reúne toda la comunidad.




La obra “Misterios de un espantapájaro”, habla sobre un campesino, Miguel trabaja esmeradamente en su huerta pero no ve resultados, en cambio Siska la lombriz de tierra y un cuervo negro y picarón hacen de las suyas en la siembra. Desesperado Miguel busca ayuda y trae del pueblo un espantapájaros tecnificado que  resulta ser un travieso personaje que guarda dentro de sí un misterioso origen. Mientras el espantapájaros cuida, fertiliza y fumiga la huerta de Miguel, la furia de la tormenta de un invierno inclemente lo destruye todo!... todo menos la magia de la naturaleza.

Por otra parte la pieza llamada “Manga” habla sobre el control de las semillas transgénicas en todo el continente latinoamericano, brincando entre El payaso y El contorcionismo El personaje de la pieza relata la relación en la sociedad, entre comida y naturaleza. En un juego bastante absurdo y humorístico, Ella demuestra el impacto negativo que tiene una semilla trasngénica en el organismo en contraste con la vitalidad que trae una fruta natural local, en este caso el Mango.




Ambas piezas hablan sobre el cuidado de la tierra desde el conocimiento tradicional, así como el uso dañino y excesivo de agrotoxicos y semillas transgénicas en el campo y sus consecuencias. Fue una oportunidad para compartir con la comunidad nuestra preucuopación sobre la perdida de saberes ancestrales y la importancia de la soberanía alimentaria, el control de la naturaleza por parte de las multinacionales del agro; por otra parte se plantea que es ese conocimiento de hecho y esas prácticas agroecológicas una de las posibilidades de resistencia a los procesos de revolución verde.

Relato del Plan Colombia-Plan Colonia.

Nos reunimos algunos interesados en el tema para contar historias tristes y otras de resistencia de nuestro país. Usamos como herramienta el dibujo de Plan Colombia-Plan Colonia  del Colectivo La Colmena.

Vimos que las realidades de nuestros territorios son espejos de lo que sucede en Latinoamérica: tenemos claro que la pesadilla del Capitalismo utiliza casi las mismas estrategias y al final son las mismas multinacionales: en el caso de Monsanto y Dyncorp, ambos del GP Company rociando Glifosato sobre los campos colombianos y del mundo.

Nestle: “Muito Gustoso”. La gente del MST estamos luchando contra el gran latifundio, recuperamos tierras de los grandes fazenderos, pero eso sí nos gusta tomar café, leche en polvo, nestquick, comer galletas, chocolates y todo de la Nestle…como?, luchamos contra los monocultivos y la concentración de la tierra en pocas manos pero lo apoyamos cuando consumimos esos productos y además nos enfermamos. Negocio redondo.

El paramilitarismo funciona como los pistoleros, con la diferencia de que en Colombia se organizó como estructura militar, que llegó a tener coordinación nacional y hasta colocar un Presidente, pero al igual que los pistoleros son estructuras criminales que apoyan iniciativas económicas de las multinacionales, grandes fazenderos y políticos. “Como MST también hemos vivido el asesinato y la persecución de nuestra gente en las tomas de tierras (Acampamentos) y en algunos asentamientos, así como la persecución de nuestros dirigentes.”

Pudimos explicar en qué consistía el negocio de la cocaína. Explicar que la hoja de coca es sagrada, planta medicinal ancestral usada en todos los andes. La cocaína es un negocio de los políticos, militares y otras “grandes” figuras tanto en Colombia como en Estados Unidos.

Hablando de las resistencias cotidianas y locales tomamos el ejemplo de personas de la comunidad, como Franisismar, están impulsando la siembra desde un sistema agroforestal integrando cultivos de maíz, frijol, coco, acerola, banano, aguacates, yuca, yuca brava. Así hay muchos otros compañeros que están impulsando siembras agroecológicas tanto en sus terrenos familiares como en espacios colectivos.

La agrovila está conformada por aproximadamente 45 a 50 familias. En el caso de la Agrovilla 17 de abril, son cuatro calles de casas, cada una tiene su quintal-patio, que es un patio grandote donde la gente siembra, tiene sus gallinas, cerdos, mango, bacurí. Por otra parte, las familias tienen su Roza de 13 hectáreas, allí siembran arroz, maíz, frijol, y yuca brava; además de otras frutales y Coco Babazú.

Existen también las casas de Fariña, producto que trae la mayor renta en dinero de la comunidad que se hace del la yuca brava o mandioca. Esta es una tradición amazónica que se vive en muchas partes  del norte del país.

En la zona donde estuvimos, algunos asentamientos del Municipio de Itapecurú-Mirim en el Nordeste Brasilero, el MST ha logrado la recuperación de tierras, realizando una  reforma agraria de hecho impulsando cooperativas de producción agrícola campesina, procesos de educación campesina, así como grupos de mujeres artesanas, grupos de jóvenes, colectivos de comunicaciones.

Nos contaban que hacia el sur del país, donde comienza el movimiento, las cooperativas campesinas son una alternativa de ingresos económicos para las familias del movimiento produciendo alimentos y productos orgánicos a bajos costos beneficiando a los habitantes de las ciudades cercanas y lejanas. Fue maravilloso poder compartir con la gente del MST, convivir en sus casas, nutrirse de sus sueños y esperanzas.