miércoles, noviembre 25, 2009

Resistencia Naso en Panamá!!


La huelga en Benilda: una lucha de la que los obreros deben aprender




Con la entrega, el pasado 9 de noviembre, por parte del liquidador nombrado por la Superintendencia de Sociedades de las cartas de cancelación de los contratos a cerca de 500 trabajadores activos concluyó, después de dos meses de enconada batalla, la huelga en la plantación florícola Benilda S.A.C.I. Paradójicamente, la finalización de sus contratos y la entrada en liquidación de la firma se constituye en un triunfo de estos proletarios, pues con tal solución fueron derrotados los planes de la compañía, que montó maniobra tras maniobra para deshacerse de la fuerza laboral contratada directamente, esquivando responder por las deudas laborales, entre otras, las cotizaciones al sistema de seguridad social en salud y pensiones, el subsidio familiar y las indemnizaciones...(mas)

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS HARÁ SEGUIMIENTO A REPRESAS EN EL HEMISFERIO

COMUNICADO DE PRENSA

Para Publicación Inmediata Noviembre 10 de 2009

Contactos:
Astrid Puentes Riaño - AIDA, (57) 311-5516777, apuentes@aida-americas.org (Bogota)
Marco Von Borstel - IMDEC, +(52-1)33-1269 26 21, marco@imdec.net (México)
Monti Aguirre - International Rivers, +707-591-1220 monti@internationalrivers.org (California)


COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS HARÁ SEGUIMIENTO A REPRESAS EN EL HEMISFERIO

Washington, DC. – Por primera vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró una audiencia pública para analizar el impacto que las grandes represas en América Latina tienen en los derechos humanos y en el ambiente. Audio: Situación de las personas afectadas por las “Mega Represas” en las Américas

La audiencia se realizó el lunes 2 de noviembre durante el 137º período de sesiones de la CIDH en Washington, DC y en palabras del Comisionado Víctor Abramovich “es un tema de mucho interés para la Comisión”, por lo cual hará seguimiento a través de casos y estudio de situaciones de derechos humanos por país.

La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) e International Rivers, coordinando con más de 40 organizaciones, presentaron a la CIDH información sobre los graves daños para los derechos humanos y el ambiente causados por grandes represas, incluyendo afectaciones a la salud humana, desplazamientos forzados, falta de acceso a la información y la justicia, y la producción masiva de gases de efecto invernadero por grandes embalses tropicales.

[]

1 Audiencia ante CIDH de Represas en América, Nov. 2 de 2009

“Hemos visto sistemáticamente que los proyectos de grandes represas no están considerando evaluaciones integrales de impactos sociales, ambientales y en derechos humanos, ni las alternativas que éstos proyectos tienen,” explicó Astrid Puentes, de AIDA.



“No respetan a nuestro derecho a la participación pública”, planteó el Padre Gabriel Espinoza Iníguez, y representante de familias afectadas por la represa Zapotillo en México. “El representante del Estado afirmó: ‘o se salen o se ahogan, les vamos a comprar salvavidas y lanchas para que no se preocupen’” explicó Padre Espinoza en su testimonio.

A pesar de los graves impactos, “La buena noticia es que hay mejores opciones que las grandes represas para atender la demanda de energía y agua”, de acuerdo con la experta de International Rivers, Shannon Lawrence, “la forma más barata, rápida y limpia es invertir en eficiencia energética”. Mencionó también diversas opciones para atender la demanda de agua, como proyectos a pequeña escala.

Durante la audiencia, Rafael González, vice-presidente de AIDA, resaltó la importancia del interés de la CIDH en la problemática, que afecta toda la región. “Es particularmente importante que la Comisión puede aprovechar la oportunidad única para formular recomendaciones a los Estados para que apliquen estándares internacionales, implementen evaluaciones integrales y ejerzan mayor fiscalización de dichos estudios”, señaló González.

Al final de la audiencia, la Comisión Interamericana agregó que “la relatoría de pueblos indígenas está elaborando un estudio sobre protección de territorio y recursos de pueblos indígenas que incluye una serie de principios sobre consulta y que incluye el tema, que nos parece muy relevante, de estudios de impacto social y ambiental previos y proyectos, sobretodo vinculados por proyectos de desarrollo e infraestructura”.

En la audiencia, solicitada por más de cuarenta organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales y de comunidades afectadas, se presentaron las conclusiones del informe “Grandes Represas en América, ¿Peor el remedio que la enfermedad?” preparado por AIDA con el apoyo de International Rivers y múltiples organizaciones de la región.

Resumen Ejecutivo de Informe de Grandes Represas, afectaciones al ambiente y violaciones a derechos humanos disponible en: http://aida-americas.org/docs/INFORME_GRANDES_REPRESAS_RESUMEN_EJECUTIVO_091029.pdf
Para escuchar a la grabación de la audiencia ir a: http://www.cidh.oas.org/prensa/publichearings/Hearings.aspx?Lang=ES&Session=117
Para mayor información acerca de la grandes represas en América Latina visite: www.aida-americas.org, www.internationalrivers.org, www.redlar.org/

Represa el Quimbo

Mina oro la Colosa. Cajamarca, Tolima

viernes, noviembre 13, 2009

Supporters of Afro-Colombian and Indigenous Rights, Please circulate and take action


Dear Supporters of Afro-Colombian and Indigenous Rights,

Earlier this week Christian Salazar Volkmann, representative of the UN High Commission for Human Rights, stated that “Indigenous and Afro-Colombian communities are subject to increasing persecution by protagonists of Colombia's Armed Conflict and that as a result the murder rate among leaders of these communities has more than doubled.” On November 10th, the Consultancy for Human Rights and Displacement (CODHES) reported that an estimated 40 Afro-Colombians became internally displaced due to a massacre committed by unknown persons that took place in Barbacoas, Nariño. Recently several Afro-Colombian and Indigenous leaders have been killed by armed groups and Afro-Colombian, Indigenous and human rights and religious organizations that accompany them received an upsurge in death threats and/or been subjected to suspicious surveillance by unknown men. According to the Black Communities Process (PCN), since January 2009 Afro-Colombians have experienced at least 7 massive displacements in Nariño and 300 forced disappearances in Tumaco alone this year.

Given the deteriorating human rights situation facing Afro-Colombian and Indigenous communities, we encourage you to take action by getting your Representative in the US Congress to sign a letter supporting human rights in Colombia. The Congressional letter written by Representatives McGovern, Schakowsky, Payne, and Honda, calls on US Secretary of State make changes in the US aid package to Colombia. It asks the U.S. government to stop spending taxpayer dollars on the military, which has been found to be killing innocent civilians and illegally wiretapping human rights defenders, journalists, and Supreme Court judges and to support internally displaced people, Afro-Colombian and indigenous communities, and small farmers who are trying to turn away from coca. The letter (full text found below) strengthens the human rights of Afro-Colombian and Indigenous communities in various ways including by underscoring that US:“Programs targeting Afro-Colombian and indigenous communities should be designed and implemented in consultation with representatives of Afro-Colombian urban and suburban communities and the community council and cabildo leaders of the territories in question.” In addition to being subjected to violence related to the ongoing armed conflict in Colombia, Afro-Colombian and Indigenous leaders are at a high risk of being harmed due to their bold efforts to stand up for their territorial rights by standing against economic interests in the natural resources found in their ancestral territories. Recent cases, such as that of various Afro-Colombian and Indigenous communities in Cauca, point to systematic threats against these communities for defending their right to be previously consulted on all economic projects to be implemented in their territories.

In order to support this effort to change US foreign policy in favor of Afro-Colombian and Indigenous communities’ rights we encourage you to contact your Representative today and ask that he or she sign on to the McGovern, Schakowsky, Payne, and Honda letter to Secretary Clinton.
In order to do so, please visit the LAWG page explaining how to call your representative: http://bit.ly/4yP9re. and the online action center at: http://salsa.democracyinaction.org/o/625/t/8560/p/dia/action/public/?action_KEY=1651.

You can also find the full text of the Dear Colleague and the list of updated co-signers by going to:http://bit.ly/1uXuB3.

Thank you for your support,

WOLA, TransAfrica Forum and AFRODES USA on behalf of the Network for Advocacy in Solidarity with Grassroots Afro-Colombian Communities (NASGACC).

NASGACC is a national network of human rights activists, scholars and non-governmental organizations dedicated to promoting international policies and programs toward Colombia that support and strengthen the territorial and human rights of Afro-Colombian communities. Members include AFRODES USA (Association of Internally Displaced Afro-Colombians), TransAfrica Forum (TAF), Washington Office on Latin America (WOLA), Public Citizen, PBI Colombia, Global Rights, American Friends Service Committee (AFSC), Chicago Religious Leadership Network (CRLN), USOC, Roland Roebuck, Joseph Jordan, Ajamu Dillahunt, Arturo Escobar, Agustin Lao, Norma Jackson, Grupo Tangare and Monica Y. Rizo Madrid.

jueves, noviembre 12, 2009

Afro-descendant & Mestizo Rural Farmers' Efforts to Prevent Further Displacement and to Improve Human Rights & Self-Sufficiency for their Communities

Bernardo Vivas, Community Council Member
Cacarica Community for Self-Determination, Life, and Dignity (CAVIDA), Chocó
Álvaro Manzano, Executive Board Member
Peasant Farmer Association of the Cimitarra River (ACVC), Magdalena Medio
Fabián Laverde García, Director
Social Corporation for Community Advisory and Training Services (COS-PACC)

There are a host of problems facing Colombia's rural Afro-Colombian and mestizo farmers, many of whom must confront these difficult issues with few resources and from very remote areas of the country. CAVIDA, the ACVC, and COS-PACC work in different regions of Colombia facing varied challenges, however, the mechanisms they utilize to confront these situationsare similar. All three of these rural farmer movements will present their situations and provide recommendations for how U.S. organizations and policymakers can assist them with seeking protection for their members and improvement in the human rights situations in their regions. They will share their experiences organizing their respective communities in confronting the internal armed conflict, violence, persecution of their leaders, the effects of the international food crisis on their region, and other challenges faced in their territories. All three organizations are accompanied by Peace Brigades International.


Saturday, November 14, 2009, 2:00 - 6:00PM

WOLA, 1666 Connecticut Avenue N.W., Suite 400 Washington, DC 20009

Refreshments and Spanish translation will be provided.

Space for this workshop is limited. Please RSVP to Rachel Robb at (202) 797-2171 or rrobb@wola.org by November 1.

Further details on these three organizations is provided below:

Cacarica Community for Self-Determination, Life, and Dignity (CAVIDA)

CAVIDA is a community of 1,200 rural farmers, the majority of whom are of African ancestry, who became internally displaced in February 1997, as part of Operation Genesis, a joint military and paramilitary operation that was implemented in the northwestern part of Chocó Department. After much suffering and living in a gymnasium in the town of Turbo, this community organized itself and decided to return to their collective territories. In 2000 the IDPs from Cacarica organized themselves into the group CAVIDA and began their return process to their homes located in collective territories in the Cacarica river basin. This brave effort has become a model of pacifistic resistance for internally displaced persons worldwide who choose to return home in spite of on-going conflict in their areas of origin. CAVIDA pioneered the use of humanitarian and biodiversity zones as a tool to distance the civilian population from the conflict and to support the sustainable use of land in biodiverse areas. As an organization CAVIDA is based on the principles of life, liberty, justice, fraternity, and solidarity. The community remains at risk due to the presence of illegal armed actors including non-demobilized or rearmed paramilitaries and guerrilla groups who operate in the peripheries of their territories. The northwestern part of Chocó remains a highly militarized region whereby armed groups continue combat operations and violent activity in order to control drug trafficking routes and access and use of natural resources in the area for economic interests.

Peasant Farmer Association of the Cimitarra River (ACVC)

The ACVC is a rural farmer IDP association that works to promote the human rights, sustainable agriculture and community building through workshops, development planning and cooperation with rural communities in the Magdalena Medio region. Magdalena Medio is a region that continues to be negatively affected by Colombia's internal armed conflict. In this region, there is a high rate of extrajudicial executions of civilians committed by the Colombian security forces. The ACVC's membership consists of internally displaced rural farmers that became displaced due to the violence committed by the armed groups. The ACVC has developed various community organizational mechanisms to resist further displacement of its members. As part of this organization's effort to prevent displacement, it pioneered the concept of a Campesino Reservation Zone as a means of distancing civilians from the conflict and protecting their economic and social rights. In 2007- 2008, 12 arrest warrants were issued against ACVC members, and six members of their board of directors were detained. After international concern was raised about the case, the warrants were rescinded and all but five of the detainees were released when the evidence against them was shown to be baseless charges. Despite security concerns and baseless prosecution of its members, the ACVC continues to work for the promotion of peace, justice, sustainability for farmers and human rights in the Magdalena Region.

Social Corporation for Community Advisory and Training Services (COS-PACC)

COS-PACC is a grassroots organization that was formed in Bogotá in 2002. It is an organization dedicated to supporting victims of the internal armed conflict with a view towards rebuilding the social fabric of communities by emphasizing psycho-social support of these communities. COS-PACC works in the departments of Casanare, Boyacá, Arauca, Tolima and Cundinamarca. It works on documenting and reporting human rights violations, and provides legal, and organizational, support and accompaniment to victims; promotes food sovereignty through agro-ecological programs and works on organizational capacity-building. COS-PACC works with IDPs, political prisoners, families of the disappeared, families of victims of extrajudicial executions, youth movements, and women. COS-PACC has done extensive research on the impacts of British Petroleum's oil extraction practices in Casanare, and the effects of these practices on the environment and human rights in the region.

DECLARACIÓN I ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANIA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLES

Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables" con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros mega-proyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas.

Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de mega-proyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades dueños de los recursos naturales que se explotan. Como también, se ha evidenciado y documentado que existe una clara correlación, en varios casos, con la pobreza, el desplazamiento forzado y violaciones de derechos humanos.

Es una realidad que la principal ventaja estratégica de Colombia en el contexto de la economía mundial, es ser la cuarta nación en biodiversidad, siendo por grupo taxonómico el segundo en plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinto en mamíferos (Instituto Humboldt). Como lo son también la riqueza de fuentes hídricas y de recursos energéticos convencionales como el carbón y el petróleo, para no hablar de los grandes yacimientos de oro, platino y otros minerales de alta demanda global.

La construcción de grandes represas y las explotaciones minerales a cielo abierto destruyen áreas estratégicas vitales bien para la conservación de los ecosistemas, bien para el desarrollo de la agricultura nacional. En algunos casos, estos recursos se localizan dentro de los territorios de las comunidades indígenas.

Las experiencias de milenios y el conocimiento científico actual nos demuestran que las grandes represas causan irreversibles daños a los ecosistemas, colocan en vulnerabilidad muchas especies, alteran los ríos, inundan áreas extensas, en muchos casos dedicadas a la producción de alimentos.

Es frecuente que la construcción de grandes represas tenga como consecuencia el desplazamiento forzoso de miles de personas que sufren la pérdida de sus tierras y sus formas de vida.

Es también un hecho científico que las grandes represas, como los megaproyectos mineros son responsables de la producción de gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta forma al calentamiento Global, una de las peores amenazas naturales que está colocando en riesgo la vida en nuestro planeta y que reclama la modificación del modelo dominante, excluyente y privatizador que genera destrucción y saqueo de nuestros territorios, privatiza los bienes de uso común y colectivo y profundiza la crisis alimentaria locales, regionales, nacional y globales derivadas del despojo y concentración de la tierra para favorecer los intereses de las transnacionales a quienes los gobernantes nacionales les garantizan todas las condiciones para que sus inversiones no corran ningún riesgo e incrementen sin control su rentabilidad económica a nombre de la "confianza inversionista" y "seguridad democrática" como ocurre en Colombia.

En muchos casos, la construcción de grandes represas, implica también una situación de colonialismo, de pérdida de soberanía de los países de la periferia, como es el caso de Colombia.

La política energética y agroalimentaria del país ha acentuado la desterritorialización, el desplazamiento y el desarraigo comunitario, la destrucción de experiencias históricas de producción de bienes de consumo local y regional, incrementando la exclusión social, la pobreza y los niveles de violencia para favorecer la concentración del capital y el monopolio de la tierra.

Los medios masivos de comunicación, columna de poder económico, político e ideológico, no investigan lo suficiente ni generan noticias de opinión frente a los impactos generados por los megaproyectos, las concepciones de desarrollo, ecologismo productivo y social. El debate sobre estos aspectos apenas inicia y requiere ser profundizarlo con las comunidades, recoger sus inquietudes, colectivizarlas y socializar sus pertinencias. Sólo las movilizaciones sociales contundentes convierten en noticia en los medios y en la sociedad la problemática de los afectados por la construcción de los megaproyectos.

Con fundamento en lo consignado anteriormente las organizaciones sociales y ambientales presentes en el I Encuentro y que resistimos por la defensa del territorio, la biodiversidad y las comunidades afectadas por la construcción de megaproyectos energéticos como El Quimbo, Hidrosogamoso, Urrá I, Pescadero Ituango, entre otros:

DECLARAMOS

  • Oponernos al Plan 2019 o Visión Colombia II Centenario de control del territorio como objeto de mercado a través de la imposición de megaproyectos hidroeléctricos, mineros, agroalimentarios y viales al servicio de las transnacionales.
  • Celebrar la realización de la Audiencia Pública el pasado 2 de noviembre, convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el objeto de analizar el impacto sobre los derechos humanos y el medio ambiente ocasionado por la construcción de grandes represas en América Latina. Resaltamos que este tema haya sido considerado de especial interés por la Comisión y que haya optado por el seguimiento y estudio de casos de afectación de derechos humanos y ambientales en cada país y que en la relatoría de pueblos indígenas se haya incluido la protección de sus territorios y recursos.
  • Acoger la Declaración del Encuentro Nacional Crisis Alimentaria en Colombia, acciones sociales para la defensa de la soberanía y autonomía alimentaria aprobada en Bogotá el 6 de septiembre de 2008 por 157 organizaciones campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres, ambientalistas y no gubernamentales de Colombia y América Latina, convocados por Planeta Paz
  • Acoger la Declaración Internacional de Lorica (Córdoba) emanada del IV Encuentro de la Red Latinoamericana contra Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua y respaldar el Plan de Acción de la Red Nacional de afectados y amenazados por represas, trasvases y proyectos MDL, acordado el 16 de octubre de 2009 en la ciudad de Manizales.

RECHAZAMOS

  • La criminalización de la que son objeto las y los defensores del territorio y de la vida por oponerse a los megaproyectos energéticos, mineros, agroalimentarios y a todas las formas de privatización de la vida, del conocimiento y de los bienes comunes, públicos y colectivos (tierra, agua, aire, bosques, biodiversidad, entre otros), criminalización que ha cobrado la vida del compañero Honorio Llorente en el departamento de Santander y varios asesinatos en Ituango Antioquia.
  • Los riesgos y afectaciones de que son víctimas las comunidades por la destrucción de sus economías locales y regionales atentando contra la soberanía alimentaria como consecuencia directa de la imposición de los megaproyectos.
  • El papel de las instituciones del Estado, que a nombre de la seguridad energética, entregan el control territorial a las trasnacionales atentando contra la soberanía energética y alimentaria sustentables.

PROPONEMOS

  • Avanzar en la formulación de una propuesta de soberanía energética y alimentaria para el país fundamentada en el desarrollo alternativo sustentable, construida colectivamente con los actores implicados, respetando las particularidades locales, regionales y nacionales.
  • Fortalecer la Red Nacional de movimientos sociales afectados por represas y otros mega-proyectos a través del impulso a unas políticas públicas energéticas y alimentarias limpias y soberanas. En tal sentido, convocar al II Encuentro Nacional con participación de las organizaciones que impulsan la resistencia contra megaproyectos hidroeléctricos, mineros, agrocombustibles, viales, etc y las bases militares que los protegen.
  • Formalizar acuerdos intersectoriales con organizaciones sindicales y movimientos sociales para articular las diferentes luchas que se desarrollan en el territorio colombiano con el objeto de avanzar en la construcción de la plataforma de soberanía energética y alimentaria.
  • Promover en las universidades y centros de investigación proyectos alternativos de energías limpias (bajo impacto ambiental) y agroalimentaria sustentables. De igual manera fortalecer los estudios sobre nuestra biodiversidad natural y genética.
  • Sistematizar las experiencias de resistencia discutidas en este encuentro y las que logremos articular.
  • Respaldar el Referendo por el Agua y la protección especial de los ecosistemas esenciales que regulan el ciclo hídrico
  • Promover apoyos mutuos para el uso de acciones jurídicas como las acciones populares y de nulidad, así como la elaboración de informes de riesgo y declaratoria de la alerta temprana tendiente a la protección y defensa de los Derechos Humanos de la población residente en las zonas de influencia de los megaproyectos. En tal sentido, hacer efectiva una articulación en términos jurídicos de todos los colectivos que están asumiendo la defensa de las comunidades.
  • Organizar y movilizar a las comunidades locales y de todas las regiones en defensa de sus propios territorios, Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial desde el enfoque de desarrollo humano sostenible: contiene el fortalecimiento de las Asociaciones de Afectados por la construcción de megaproyectos, las Movilizaciónes Sociales con la Minga Indígena y demás acciones de resistencia de los trabajadores del campo y la ciudad. Se propone reivindicar el 14 de marzo como día internacional de acción contras las represas.
  • Declarar, con fundamento en la Constitución Nacional y en defensa de la soberanía energética y alimentaria, zonas de reservas campesinas en áreas como El Quimbo Huila con amplia financiación del Estado, en particular para cada uno de los pequeños y medianos productores agrícolas, como las actuales empresas comunitarias que desde hace más de 40 años cultivan esas tierras al servicio y utilidad general de todos los huilenses
  • Lograr una mayor comunicación con los artistas como Aterciopelados y proyectos culturales que han expresado su compromiso con estas luchas de resistencia.
  • Generar y crear medios de comunicación alternativos con colectivos formados y organizados que asuman la responsabilidad histórica de fortalecer las luchas de resistencia para reconstruir los tejidos sociales y poder asumir las tareas que corresponden como comunicadores y periodistas.
  • Exigir como constituyente primario un nuevo debate en el Congreso de la República sobre el impacto de las políticas energéticas y alimentarias y su implementación en el país con la imposición de los megaproyectos hidroeléctricos, mineros, agrocombustibles.
  • Preparar la Misión Internacional de Verificación de los impactos de las represas y otros megaproyectos en Colombia.
  • Organizar, preparar y hacer seguimiento de todas las actividades para participar en el V Encuentro Mundial contra represas a celebrarse el próximo año en México.
  • Convocar a organizaciones internacionales defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos y a la Comunidad de Naciones a pronunciarse a favor de las demandas de las comunidades afectadas por los megaproyectos Tribunal de los Pueblos, Comité Interamericano de Derechos Humanos -CIDH-.

Organizaciones presentes en el I Encuentro Nacional sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables.

Plataforma Sur de Organizaciones Sociales, Red Latinoamericana de Acción contra las represas, y por las comunidades, los ríos y el agua. REDLAR-Colombia, Planeta Paz, Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo - CENSAT Agua Viva, Observatorio de Conflictos Ambientales, ASPROCIG, ASOGADI Pescadero Ituango, ASOQUIMBO, Representación Constituyente de Betulia Santander, Comité Cívico por la Defensa del Guarinó, Movimiento Social por la defensa del Río Sogamoso, Comité Indígena del Huila CRIHU, Asociación de Trabajadores del Campo ACT, Comité Regional Indígena del Cauca CRIC, Asociación Cultural y Ambientalista del Sur, Comunicación para el Desarrollo Social, Fundación el Curíbano, Avanzar, Amasijo Yuma.

Neiva 6 de Noviembre de 2009

LA GUERRA TÓXICA, DE NUEVO AFECTA A LAS COMUNIDADES DEL SUR

No fueron escuchadas las advertencias y solicitudes del Alcalde de Balboa la semana anterior, ni de los municipios en la reunión de alcaldes del sur con el Director Nacional de la Policía Antinarcóticos, Luis Fernando Támara, el gobierno nacional en lo que va corrido de la presente semana viene realizando fumigaciones indiscriminadas con glifosato en el sur del departamento, la Cordillera Occidental y región del Patía.

A pesar de las explicaciones técnicas sobre las fumigaciones, donde “se garantiza que la población no saldrá afectada”, el resultado es contrario. Evidenciado el 26 y 27 con las aspersiones a los Municipios de Argelia y Balboa, y desde el 28 en la zona cálida de Bolívar, impactando a los Corregimientos de Lerma y Carbonera. En inspección realizada por líderes y la Personería de Bolívar el día 29, se recogieron denuncias de las comunidades campesinas y afros, demostrando el daño a fuentes de agua para consumo y a distritos de riego, a animales silvestres y domésticos, y a cultivos de pan coger y comerciales, como plátano, yuca, pasto de corte, maíz, caña panelera, frutales entre otros, dándose pérdidas económicas, y riesgo para la salud de las familias rurales.

Frente a este nuevo hecho de agresión e imprevisión oficial, con las fumigaciones aéreas que realiza la policía antinarcóticos por orden del gobierno nacional, el Comité de Integración del Macizo-CIMA, la Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano-FUNDECIMA, y el Comité Regional de Sembradores Agroambientales del Macizo, denunciamos la afectación ambiental a los territorios, a la economía y a la salud de las familias y comunidades, y a sus cultivos lícitos de renta y de subsistencia.

Mientras desde el Ministerio de Agricultura se hacen negociados con terratenientes y socios del presidente, asignándoles los subsidios no reembolsables del Agro Ingreso Seguro-AIS, en el Cauca, se afectan experiencias probadas y demostradas como alternativas de bienestar e incluso de rentabilidad por las organizaciones y comunidades frente al fenómeno de los cultivos de coca, expandidos a expensas de la pobreza y abandono, y la ausencia de incentivos para los pobladores rurales. Son afectadas las Fincas Agroambientales, los Cultivos Asociados de pan coger y de renta, la promoción de usos y derivados lícitos de coca, como su rescate cultural, alimenticio y medicinal, propuestas y proyectos a los que no se les brindan garantías, a pesar de los apoyos de Agencias de Cooperación Internacional, de la Unión Europea y el mismo Gobierno Nacional con Acción Social.

Ante estos acontecimientos alevosos Requerimos:

  • Al Gobierno Nacional y a la Policía Antinarcóticos la Indemnización y Compensación a las comunidades, en particular a las familias beneficiarias de nuestro Programa Agroambiental del Macizo, por los daños ocasionados a su salud, economía y entorno natural.
  • A los Gobiernos Nacional y Departamental, ha reconocer y apoyar las iniciativas institucionales y comunitarias exitosas, dándoles las garantías y el tiempo adecuado para su consolidación.
  • Igualmente a diseñar una política realista Concertada, Gradual y Voluntaria de recuperación y de prevención frente a los narcóticos, que vaya acompañada de Sustitución con Garantías de Capital de Inversión, de Asistencia Técnica, de Infraestructura y Equipos, de Comercialización y Transformación, entre otros.
  • Definir un Procedimiento acorde a la realidad de pobreza y abandono, donde no se dé trato de guerra y delincuencia a las comunidades que desarrollan economía campesina, e incluso a las que vienen haciendo sustitución voluntaria y desarrollando cultivos alternativos, permitiendo la réplica ampliada de experiencias ya mencionadas, o Programas como “Sí se puede” con que la Gobernación de Nariño viene probando otras opciones en los Municipios de Leiva y Rosario.
  • A las autoridades municipales del Sur del Cauca y Norte de Nariño, los instamos a persistir en su esfuerzo de transformar la política de interdicción y la búsqueda de soluciones adecuadas para las comunidades.
  • A los organismos de control, ambientales y de salud a recoger las denuncias de las comunidades, realizar los procedimientos necesarios y tomar las medidas adecuadas.
  • A los organismos defensores de DH nacionales e internacionales a requerir al gobierno nacional por el respeto y garantías a las comunidades de bien así haya cultivos de coca en la zona.

CIMA FUNDECIMA COMITÉ REGIONAL AGROAMBIENTAL

Imponente Macizo Colombiano, Octubre 30 de 2009

¡Cuesta arriba por Vida Digna, Integración Regional y Desarrollo Propio!

LLAMAMIENTO A LA SOLIDARIDAD CON LAS VICTIMAS DE LA MASACRE DE BAHIA PORTETE


CHEMA BALA Y LOS DEMÁS VICTIMARIOS DE LA MASACRE DEL PUEBLO WAYUU EN BAHÍA PORTETE PRETENDEN APARECER COMO VÍCTIMAS

Con mucha extrañeza hemos venido recibiendo correos electrónicos provenientes de la cuenta hijasehijosdelamemoria@gmail.com, en los que presentan COMO VICTIMAS A CHEMA BALA Y A LOS DEMÁS VICTIMARIOS DE LA MASACRE DEL PUEBLO WAYUU EN BAHÍA PORTETE.

JOSÉ MARÍA BARROS IPUANA alias “Chema Bala” fue condenado en Estados Unidos por Narcotráfico, de manera que se busca confundir cuando los remitentes de los correos aluden a que dicha condena “podría clausurar definitivamente las posibilidades de juntar y armar todas la piezas del rompecabezas de manera que se pueda conocer la verdad completa acerca de los hechos y circunstancias que llevaron a su captura, posterior extradición y condena final.”

La mezcla entre captura y condena de Chema Bala en Colombia con la extradición y condena en Estados Unidos es perversa. La verdad completa de la captura y la condena en Colombia, está plenamente documentada en los expedientes de la justicia colombiana y en la memoria del pueblo Wayuu de Bahía Portete ultrajado, masacrado y desplazado por su furiosa acción criminal, cometida el 18 de abril de 2004. La verdad completa de la extradición y condena en Estados Unidos reposa en los expedientes de la justicia gringa. La única conexión posible entre estas dos condenas son los intereses de enriquecimiento desmedido de Chema bala quien recurrió al narcotráfico. La masacre de Bahía Portete tuvo por telón de fondo la contradicción entre la mayoría de los habitantes del puerto y su producción artesanal ancestral y la acumulación de riqueza de Chema Bala (ligado al para militarismo), a través del narcotráfico.

Lamentamos que alias Chema Bala haya sido extraditado sin haber purgado la pena en Colombia por la Comisión de graves crímenes contra la humanidad, más no porque su no presencia en Colombia impida conocer la verdad de sus crímenes, que las víctimas de su recorrido criminal ya la conocemos.

Si alias Chema bala hubiese querido colaborar en estos casi 6 años con la verdad hubiera confesado sus crímenes, bien en territorio patrio o en el de los Estados Unidos. Si tuviera voluntad de decir la verdad de lo sucedido, ya habría dicho en donde están los y las desaparecidas de la masacre de Bahía Portete, que es la única verdad que las víctimas no conocemos.

No es cierto que Chema Bala haya rehusado a la ley de Justicia y Paz, sencillamente con su silencio aspiraba a salir bien librado de la justicia colombiana y por una razón incuestionable: incluso a él le causa sonrojo e incomodidad reconocer autoría en la entidad de sus crímenes, traducidos en desapariciones, homicidios, desmembramiento y quema de personas vivas, tortura, violación de la ley wayuu ancestral de protección, aún en la guerra, de las mujeres y los niños, desplazamiento, sevicia, etc.

Deleznable resulta el argumento de las alianzas de nuestros ancestros al que recurren los familiares de Chema bala para justificar su accionar, pues en el mismo tapete y nivel ponen dichas alianzas con las tejidas por Chema bala con los paramilitares. Una cosa son las alianzas de nuestros ancestros en guerra justa, para enfrentar al invasor español, y, otra cosa, son las alianzas de Chema Bala con los paramilitares para masacrar a su propia etnia del pueblo Wayuu y para continuar a manos llenas con el negocio del narcotráfico.

Los familiares de alias Chema Bala se duelen porque las condenas recibidas en Colombia y Estados Unidos significan en la práctica para él una Cadena perpetua. Nosotros nos dolemos porque no sabemos la suerte de nuestras desaparecidas. Nos dolemos por todos nuestros muertos. Lloramos por estos casi seis años de destierro. Pero aún así, altivas y altivos reclamamos justicia y no desmayaremos hasta verlo de retorno a Colombia y purgando la pena impuesta por sus crímenes contra la humanidad.

La familia de alias “Chema Bala” y quienes desde hijasehijosdelamemoria@gmail.com replican sus planteamientos, buscan confundir cuando en un mismo comunicado público dicen que la muerte de sus familiares hace un año ocurrió “a manos de redes sicariales subordinadas a grupos armados ilegales derivados del proceso de desmovilización de las AUC.” Y, a renglón seguido, sostienen que “no hay claridad sobre las motivaciones y los responsables de estos homicidios”. Sin embargo, ante algunos medios de comunicación de la región y en diligencia ante la Fiscalía General de la Nación sostuvieron que los familiares de las víctimas de la masacre de Bahía Portete eran los autores de la muerte de los familiares de Chema Bala, ocurrida en noviembre de 2008. Es evidente que su pretensión es torcer la verdad y de victimarios pasar a ocupar el puesto de víctimas.

Cierto puede resultar el dicho de los familiares de alias Chema Bala de haber “sido afectadas por hechos violentos ocasionados por el accionar de grupos armados ilegales”, pero no menos cierto es que alias Chema Bala y buena parte de su familia han formado parte de tales grupos ilegales, razón por la cual algunos se hallan condenados y otros investigados por la fiscalía.

El homenaje (convocado desde hijasehijosdelamemoria@gmail.com) que los familiares de Alias Chema Bala pretenden hacer el próximo 8 de noviembre en Bahía Portete, lo interpretamos como una nueva afrenta a la memoria de las verdaderas victimas del 18 de abril de 2004 y constituye un paso más al repoblamiento paramilitar, hasta ahora infructuoso, que los victimarios han querido hacer de nuestro territorio ancestral abandonado forzosamente, razones por las cuales lo denunciamos y rechazamos.

Convocamos a la Comunidad Internacional, a nuestros hermanos indígenas, a las Organizaciones de Derechos Humanos, a manifestarse en contra de esta nueva agresión a nuestro pueblo y a la memoria de nuestras víctimas.

Exigimos a las autoridades que hagan efectivas las ordenes de captura de las hermanas y demás familiares de alias Chema Bala, comprometidas con la masacre del 18 de abril de 2004, quienes en la actualidad y como Pedro por su casa se pasean por Riohacha y la Alta Guajira haciendo los preparativos para el próximo 8 de noviembre.

Instamos a hijasehijosdelamemoria@gmail.com a aclarar si su devenir está al lado de las víctimas o de los victimarios.

Riohacha, Guajira, Colombia, noviembre 3 de 2009

wayuumunsurat@yahoo.com - akotchijirrawa@yahoo.es