martes, agosto 25, 2015

Conociendo nuestra gran familia del Movimiento Ríos Vivos: Polinizaciones con el Movimiento Social por la Defensa del río Sogamoso



 

Fotos:   Movimiento Social por la Defensa del río Sogamoso, Carolina Caycedo & Polinizaciones


Desde nuestra articulación con el proceso de los afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, hemos podido relacionarnos con todo el Movimiento Ríos Vivos- Colombia. El Movimiento Ríos Vivos es el proceso de las comunidades afectadas por represas en Colombia que también impulsa la creación de un nuevo modelo energético de y para los pueblos. Aunque en Colombia hay más de 200,000 personas directamente afectados por represas los procesos regionales más presentes en el Movimiento son el Cañón de río Cauca (Antioquia), el Alto Cauca/ Bajo Ovejas (Norte del Cauca), el Bajo Sinú (Córdoba), el Alto Magdalena y Macizo colombiano (Huila) y los ríos Sogamoso y Fonce (Santander). 

El Movimiento nace en el año 2011 y está compuesto por mujeres y hombres de todas las edades, campesinos, pescadores, mineros artesanales, indígenas, afro-descendientes y mestizos. Desde la Escuela Política, cuya sesión se celebró en La Jagua el año pasado, de ahí profundizamos las relaciones con otros procesos regionales del Movimiento. En la tercera sesión de la escuela tuvimos la oportunidad de conocer y compartir con todos los integrantes del Movimiento sobre la quebrada el Ramo en la zona de afectación de Hidrosogamoso en el Departamento de Santander.

Subiendo las estribaciones occidentales de la cordillera Oriental, dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, el sistema montañoso de mayor altitud en las estribaciones occidentales de la cordillera Oriental de Colombia, nace el río Sogamoso de la union del Río Chicamocha y el Suarez. La cuenca del Sogamoso deriva micro cuencas como  Quebrada Paramera, Quebrada Los Medios, Río Chucurí, Quebrada  Las Cruces y Quebrada el Ramo entre otros. Las comunidades que viven en la cuenca del Sogamoso subsistían de una gran variedad de labores incluyendo la pesca y mineria artesanal,  agricultura como; el cultivo de café, cacao, plátano, yuca, aguacate, cítricos y otros frutales, todas prácticas que han sido perjudicados por Hidrosogamoso.

La cuenca del Sogamoso desde su nacimiento en la Serranía de los Yariguíes hasta su desembocadura en el río Yuma (Magdalena) embarca ecosistemas de páramo, sub páramos, bosques andinos, bosques sub andinos y bosques húmedos tropicales. Esta variedad de ecosistemas es el hábitat de una gran diversidad de especies de plantas muchos en peligro de extinción como el roble (Quercus humboldtii), el almanegra (Orphanodendron bernalli), Pitcairnia petraea,  Asteraceaes Espeletia incana, Tamania chardonii,  Lessingianthus yariguierum, Hebeclinium squamosum y Condylopodium hyalinifolium, este último endémico a los Andes Nororientales de Colombia.

Animales de la zona incluyen especies endémicas como;  un subespecie del mono nocturno (Aotus cf. lemurinus), la ardilla runcha (Microsciurus santanderensis), la ranita venenosa andina (Ranitomeya virolinensis), la perdiz santandereana (Odontophorus strophium), el paujíl del pico azul (Crax alberti) y el gorrión montés de los yariguíes (Atlapetes latinuchus yariguierum). 

También hay la presencia de especies como la marimonda del magdalena o mono araña (Ateles hybridus hybridus), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria neo tropical (Lontra longicaudis), el Jaguar (Panthera onca), la guagua (Dinomys branickii), el pecarí barbiblanco (Tayassu pecari), el venado de páramo (Mazama rufina) y una gran variedad de murciélagos, peces, aves, invertebrados, reptiles y anfibios.

Isagen como en otras partes hemos visto, realizan “labores ecologistas” y de “protección del medio ambiente” que primera vista pareciesen ser de buena voluntad,  ejemplo concreto el de Conservación Internacional y Cerrejón,  la Fundación Natura con el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, estos proyectos sirven para el lavado verde de la empresa para crear una buena imagen y también para satisfacerse de los seres naturales, que  llaman “recursos naturales” del cual dependen  los proyectos extractivos.

Así han sido los estudios y trabajos hechos en colaboración entre Isagen con Hidrosogamoso, Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Fondo Patrimonio Natural en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. El Fondo Patrimonio Natural es una entidad que se concentra en adquirir y restaurar ecosistemas en Colombia con el apoyo de entidades como el Banco Mundial, The Nature Conservancy, The World Wildlife Fund, Conservación Internacional, la agencia de cooperación estadounidense USAid, y empresas como Emgesa, Isagen y Bavaria.

En un reporte creado por estas entidades titulado, Huella Yariguíes, se detalla la gran cantidad de biodiversidad endémica y en riesgo de extinción en que se encuentra en la Serranía además de cálculo que este ecosistema provee 17.000.000 de metros cúbicos de agua al año al río Magdalena. Además se informa que en el año 2011 Isagen financió un diagnóstico para realizar una restauración ecológica en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes con un costo de $96.583,000 (pesos colombianos).

A culminar el diagnóstico Isagen financió dicha restauración ecológica de 8.000 hectáreas, de las cuales cerca de 4.000 estarán ubicadas  en la franja de protección del embalse y 4.057 al interior del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes con una inversión de $ 12.498,000,000. Parte de esta restauración pretende conectar la zona de protección del embalse de Hidrosogamoso por un corredor de conservación distribuido entre la Serranía La Paz y la quebrada El Ramo. Esta restauración ecológica también inició en el año 2011 y se supone que culmina en noviembre de este año.

La construcción de la Hidroeléctrica de Sogamoso, o mejor conocida como Hidrosogamoso, está ubicada en el río Sogamoso, donde este forma un cañón que conecta a la Serranía de la Paz, 75 km aguas arriba de la desembocadura en el Río Magdalena. La represa tiene una capacidad instalada de 829 mW que generará 5.056 kW/año y tiene 190 m de alto y 345 m de ancho en la parte más alta, con un vertedero de 72 m de ancho. El embalse, actualmente el más grande del país,  cubre unas 7.000 Ha de los municipios de Girón, Betulia (donde se encuentran las instalaciones principales), Zapatoca, Los Santos y San Vicente de Chucurí.

La empresa constructora y propietaria de Hidrosogamoso es Isagen, una empresa mixta-nacional con sede principal en Medellín, vinculada al Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Isagen es la tercera generadora de energía del país con una participación del 16% en el Sistema Interconectado Nacional. Cuenta con una capacidad instalada de 2.212 megavatios (MW) distribuida en cinco centrales hidroeléctricas, una térmica y 150 MW adicionales, producto de la interconexión con Venezuela.  

La desesperación de los habitantes del territorio impactado por la destrucción causado por Hidrosogamoso obliga que en el año 2008 se organizan como el Movimiento Social por la Defensa del río Sogamoso, que desde entonces ha denunciado los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales a las comunidades campesinas y pescadores con paros, marchas, tutelas, demandas, audiencias públicas, foros, denuncias públicas en la región, por todo el país y en el exterior.

En el año 2009 Isagen inició la construcción de la presa y a inicios del año 2011 Isagen desvió el río Sogamoso provocando un paro cívico del 14-16 de marzo por la población afectada en la zona de obras de la represa. Este paro obligó Isagen sentarse a una mesa de dialogo con las comunidades afectadas donde se acordó 17 puntos con la empresa, cuyo cumplimiento nunca sucedió.

En cambio de escuchar a la población afectada, Isagen y la gobernación de Santander desconoció las pruebas y hechos que se han visibilizado en estos espacios y en ningún momento se han pronunciado sobre las amenazas de muerte que han recibido las personas integrantes del proceso, perseguidas y tildadas de terroristas. Desde 2009 varios líderes sociales en la zona cercana al río Sogamoso han sido asesinados, crímenes que permanecen en la impunidad.

El 31 de octubre del 2012, Miguel Ángel Pabón Pabón, líder e integrante fundador del Movimiento Social en Defensa del Río Sogamoso y el Movimiento Ríos Vivos Colombia fué desaparecido del municipio de San Vicente de Chucurí. Los compañeros y compañeras realizaron brigadas buscando desesperadamente a Miguel Ángel, cuya desaparición fue denunciada y generó  acciones solidarias en más de 80 países.

Miguel Ángel, padre de dos hijas, vivía en el municipio de San Vicente de Chucuri, de donde se dedicaba a la defensa del río, el medio ambiente y las comunidades campesinas y pescadores del Magdalena Medio. Miguel Ángel fue visto por última vez el 31 de octubre, cuando socializaba en una comunidad,  la realización de una brigada ecológica y de fumigación ante un brote de dengue.  

Desde el 2014 cursa en los juzgados santandereanos una acción popular reclamando por los daños causados al medio ambiente y los derechos de reparación colectiva. Sin embargo la empresa se ha negado a dar respuestas claras a las más de 2000 familias afectadas y peor a las comunidades río abajo de la presa, como el caso de La Playa, niega reconocer la afectación aguas abajo del muro y por lo tanto no hay daños que reparar, ni reubicaciones necesarias, según la empresa.

Parecido al caso del Quimbo, la zona de la presa de Hidrosogamoso confluyen varias fallas tectónicas que han aumentado los temblores poniendo en peligro todas las comunidades aguas abajo de la presa y seriamente perjudicando el estado psicológico de las comunidades que la empresa se niega reconocer como afectados.

En 2014 Isagen inicia el llenado del embalse que logra completar en seis meses y empieza generar energía al Sistema Eléctrico Nacional. En junio durante el llenado hubo una falla con las compuertas de Hidrosogamoso y el río Sogamoso aguas abajo quedó seco por mas de 10 horas. Este desastre que la empresa anuncio que no causó mayor impacto y solo unos cientos de peces muertos, dejo el río tan bajo que los humanos podían cruzar caminando y realmente fueron miles de peces que se murieron.

El descaro de las mentiras de Isagen ante este desastre provocado por su incompetencia, llevó a los habitantes ribereños, pescadores, agricultores, mineros bloquearon la troncal del Magdalena Medio impidiendo el paso por la zona, a raíz de eso algunos habitantes recibieron amenazas de muerte.

Otra imbecilidad provocada por la incompetencia de Isagen a finales  del año 2014 fue la falta de remoción de biomasa en la zona de inundación antes del llenado. Esto resultó en la descomposición de los árboles y vegetación, emitiendo gas metano y ácido sulfhídrico causando olores fuertes y problemas de salud a toda la población aledaña al muro de la presa.

La putrefacción de esta biomasa y el subsecuente olor resultó en la perdida de la calidad del agua, nauseas, vómitos, dolores de cabeza, infecciones en la piel y caída del cabello en la población de la región. A raíz de esto, los habitantes ribereños afectados volvieron a movilizarce y el Tribunal Administrativo de Santander ordenó que la empresa remover el biomasa del embalse en menos de 6 meses.


A raíz de la cadena constante de atropellos de la empresa dejados impunes por el Estado y la gobernación de Santander, el lunes 16 de marzo de 2015, con múltiples pancartas la Marcha de Mujeres salió con poco más de 50 mujeres del movimiento Social en Defensa del Río Sogamoso, hacia Bucaramanga, para exigir los derechos de las familias afectadas.

A los tres días tomaron al parque principal de Bucaramanga enfrente de la gobernación viviendo en cambuches (carpas provisionales) hechos de plástico y cartón teniendo que aguantarse la necesidad de ir al baño durante toda la noche ya que no tenían baños alrededor. Aunque estás condiciones son inhóspitas, las compañeras permanecieron allí exigiendo sus derechos ya que en sus comunidades ya no hay nada, no tienen a donde volver.

 Las mujeres y sus familiares  acamparon por más de 90 días en el centro de la ciudad, donde la fuerza pública las acosó,  y dependen de la solidaridad de unos poquitos Bumangueses, esto mientras que el Gobernador Richard Aguilar siempre se ha negado a dialogar con ellas.  Al cumplir los tres meses en el parque las mujeres se encadenaron en la entrada de la gobernación de donde la policía las sacó a la fuerza y desde entonces les niega la entrada a la gobernación.

La tercera sesión de la escuela política de Ríos Vivos llegó a este escenario; el primer día de la escuela  transcurrió en el parque, acompañando a lxs integrantes del Movimiento Social por la Defensa del río Sogamoso en lo que es su día a día en este lugar. Algunas personas pasan, saludan, a veces traen aportes de mercado, pero en general el resto de las personas son apáticas, no miran y no muestran interés en sus semejantes que han sido obligados en tomar estas vías de hecho para exigir sus derechos.

Al siguiente día las personas que participaron en la escuela se desplazaron a una finca sobre la quebrada el Ramo, por todo el camino se pasaba al lado del embalse y se pudo ver como Isagen todavía no había talado, mucho menos removido la biomasa que se encuentra en la zona de inundación, y eso que ya hace mucho más de 3 meses desde el fallo del Tribunal Administrativo de Santander. 

Al llenar el embalse, bajó el nivel un poquito del agua y quedó un anillo de 5 o 6 metros de ancho a la redonda del embalse de vegetación muerta. Los picos de montañas dentro del embalse que ahora son islas demuestran una erosión constante de sus bordes que hasta han provocado hundimientos en la nueva carretera creado por Isagen ya que la antigua vía quedó bajo agua. Los peces que quedan en el embalse se agrupan cerca de las de las desembocaduras del río Sogamoso, el río Chucurí y la quebrada del Ramo desesperados buscando oxigeno ya que las aguas relativamente quietas del embalse y con la pudrición de la vegetación ha creado un ambienta anaeróbica, sin oxígeno.

En la finca que fuese la anfitriona de la escuela,  las personas que viven allí nos contaban de cuando empezaron a llenar el embalse, como veían la multitud de animales huyendo las aguas. Animales que jamás se habían visto por esa zona como monos, boruga y hasta tigrillos que se encontraban con los perros de la finca y teniendo que pelear para poder sobrevivir.  Los y las agricultores entendían  el desespero de los animales huyendo y los dejaban comer de los cultivos y frutales ya que estaban muertos de hambre pero también dejando los agricultores sin alimentos ni productos para poder vender.

Desde que el llenado se completó los arboles de aguacate florecen, empiezan dar frutos pero casi todos se secan o se caen antes de poder madurar. Ninguno de los proyectos agrícolas que Isagen apoyo en la zona alrededor del embalse ha funcionado y han tenido que compensar los afectados montado marraneras y proyectos pecuarias ya que os cultivos no han podido adaptarse al cambio tan drástico de clima.

Como en las escuelas anteriores, las personas de cada región tuvieron la posibilidad de participar en la construcción de una realidad colectiva, ya que nadie se lo sabe todo y cada persona tiene sus gotas de agua para aportar a esta labor en grupo. Entre las presentaciones, ejercicios y dinámicas en grupo, místicas, trueque de semillas se tomaba el tiempo para poder refrescarnos en la quebrada el Ramo para que la humedad ha subido drásticamente en la zona por el embalse. 

Toda la escuela sesionó entre árboles de aguacate, donde nos visitaron una gran variedad de animales como lagartijas, garzas, iguanas y muchas aves pequeñas como azulejos y tángaras. En la se escuela de Ríos Vivos en La Jagua tuvimos la oportunidad un día de mostrar el telón de Mesoamérica Resiste sino por ser anfitrionas y coordinadores con Jaguos por el Territorio y ASOQUIMBO de la escuela y las actividades de arte y acción por la defensa del territorio en marco de Geocoreografías, no tuvimos la oportunidad de compartir de hacer una socialización del telón o la experiencia del Colectivo de Diseño la Colmena, esta vez sí se pudo compartir Mesoamérica Resiste.

Varios procesos y personas del movimiento ya tenían algún familiarización con las campañas graficas del Colectivo La Colmena como las comunidades del Bajo Ovejas en el Norte del Cauca donde llegamos en el año 2008. En esta sesión de la escuela se pudo presentar el trabajo de la colmena y brindar una explicación didáctica del significado y procesos metodológicos de creación de Mesoamérica Resiste.  En este espacio donde participaron todo los procesos, las estrategias que más se resaltaron de interés fueron los procesos en contra la represa de La Parota en Guerrero, México que lleva más de 10 años de resistencia en donde la empresa constructora no ha podido entrar la maquinaria a la región de interés.

El enfoque de esta escuela es “permanecer en el territorio”, y se resaltó en varias escenas de la colmena, puntos como la economía solidaria, las cooperativas, los proyectos productivos, bancos de semillas y en la escena de la cooperativa y el trueque, también se habló de las propuestas de” bancos de tiempo” que existen en otros países.  Pese a que el tiempo fue corto y acelerado para compartir Mesoamérica Resiste, el trabajo tuvo una recepción positiva, la explicación reforzó temas que se hablaron anteriormente sobre las fallas del presente modelo energético y las personas presentes quedaron con unas tareas de responder a las siguientes preguntas para la próxima escuela- ¿si creen que este método grafico es útil para contar historias? Y ¿si piensan si la historia de las comunidades y el Movimiento Ríos Vivos se pueden relatar de esta manera?

Para el año entrante las abejitas estamos salvaguardando polen y miel para una gira épica que estamos preparando, Polinizando Ríos Vivos.  Iniciando en el año 2016 despegamos de nuestro hogar en el Alto Magdalena para iniciar un recorrido de más de dos años por los territorios del Movimiento Ríos Vivos.

En aras de ayudar en consolidar y fortalecer el Movimiento a la cual pertenecemos, queremos brindar nuestras gotas de miel de apoyo a todas las regiones que somos afectadas por represas y que luchamos para vivir en territorios de ríos vivos y pueblos libres. Todo esto a través de trabajos de; formación y acción artística, realización de material periodístico, documentación propia de biodiversidad afectada y formación política, se va ayudar por medio de estos aportes tangibles a dinamizar los procesos regionales del movimiento al igual otras regiones donde hemos tenido acercamientos.  

Pendiente de las respuestas de la tarea de la próxima escuela del Movimiento, Polinizando Ríos Vivos también será la primera gira de investigación para la creación de una herramienta grafica sobre, de y para las comunidades afectadas y en resistencia a las represas en Colombia, una gráfica sobre el Movimiento Ríos Vivos Colombia.

Para las personas que quieren apoyar las iniciativas Polinizando Ríos Vivos y la creación de una campaña gráfica del Movimiento Ríos Vivos-Colombia, se pueden poner en contacto con las abejas de Polinizaciones por medio de: polinizaciones@gmail.com.