Mostrando entradas con la etiqueta plan de aprovecimiento del rio magdalena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan de aprovecimiento del rio magdalena. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 24, 2015

La amenaza del P.H. el Quimbo llega a su última hora, y los Huilenses se paran una vez más por la defensa del río Yuma y el territorio



En lo que ha sido ocho años de lucha por un territorio, río libre y digno, las comunidades afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en el centro del Departamento del Huila, Colombia llega a su momento más crítico.  La empresa multinacional Emgesa (Endesa- Enel) responsable por el proyecto hidroeléctrico ha adelantado tan solo una parte de la infraestructura regional a la cual están obligados para iniciar el llenado del embalse programado para el mes de junio de 2015.

Las comunidades que se han organizado y luchado durante estos años con la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo (ASOQUIMBO) y el Movimiento Ríos Vivos- Colombia, en el transcurso de este año han vivenciado como la multinacional con el amparo del gobierno nacional esta violando drásticamente todos sus derechos, es el caso de la familia Ávila, propietaria del predio “Las Juntas” en La Jagua, Huila, expropiada a través de la legislación para el despojo del terreno donde practicaban  la ganadería y el ordeño actividades que les ha dado el sustento económico por más de siete décadas.

Movilización ¡El Río de la Vida!

En marzo de este año ASOQUIMBO y Ríos Vivos con el acompañamiento de William Ospina realizaron la Movilización Nacional por la Defensa del Río Magdalena, los territorios y la vida (El Río de la Vida), un recorrido territorial del Macizo Colombiano y Alto Magdalena en los departamentos del Huila y Tolima, recorriendo los territorios afectados por más de 17 represas que se quieren construir como parte del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena. La movilización inició en San Agustín pasando por Pitalito, Timaná, La Jagua, Hobo, Neiva, Aipe, Tolima y Honda terminando en la Dorada (Caldas).

En el primer tramo del recorrido por el río Magdalena se realizaron marchas y foros donde se informó a los medios público en general de las problemáticas venideras con el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que el gobierno nacional por medio de CORMAGDALENA y el gobierno chino  a través de Hydrochina, están adelantando para convertir la parte alta del río en un sistema de represas para la generación de energía (con fines industriales y no sociales) dragando la parte media y baja del río con el fin de facilitar el comercio por medio de una línea ferroviaria conectando el puerto pacifico de Buenaventura con el mar caribe y los mercados del norte del océano atlántico.  

Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena

Igual que el P.H. el Quimbo se ha construido a punto de subcontrataciones y consorcios, el grupo Navelena integrado por la empresa brasileña Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon) serán los encargados del dragado y encauzamiento del río. Según Portafolio, el dragado tiene la obligación de cumplir con un ancho de canal, profundidad y radio de curvatura que permitan que desde Barrancabermeja hasta Bocas de Ceniza, se puedan movilizar convoyes de 7.200 toneladas; desde Puerto Berrio hasta Barrancabermeja de 6.000 toneladas y de Puerto Salgar a Puerto Berrío de 800 toneladas cada uno. Con esos indicadores se espera que en el primer año ya estén las condiciones para que haya un transporte fluido de carga en los 652 km desde Barrancabermeja hasta Barranquilla. La meta es pasar de 1,2 millones en el 2014, hasta 6 millones de toneladas anuales de nuestros bienes comunes para exportación. El contrato de Navelena está pensado a 13 años y medio, recibiendo más de 2 billones de pesos.

El Plan contempla una cascada de represas desde cercanías del Macizo Colombiano hasta la Honda: Guarapas, 140 MW y Chillurco 180 MW (en Pitalito), Oporapa 220MW (en Oporapa), Pericongo 80 MW (en Timaná), El Quimbo 400 MW (Zona Centro del Huila), Betania 520 MW (construida en Yaguará), El Manso 140 MW (en Neiva), Veraguas 130 MW (en Aipe), Bateas 140 MW (en Villavieja) y continúan las de Basilias 140MW (en Natagaima), Carrasposo 170 MW, Nariño 200MW (en Girardot), Lame 560 MW (en purificación, Ambalema 160 MW (en Ambalema), Cambao 100 MW (en Cambao), Piedras Negras 100 MW (en Honda) y 3 represas más en Honda y el Tolima. 

Ecocidio en La Jagua y los animales afectados

En el centro Poblado de La Jagua las motosierras a manos de los empleados de la contratista Refocosta, empresa contratada por Emgesa, para realizar el proceso de deforestación de la zona de inundación del embalse no han parado de emitir su estruendo provocando lo que ha sido el peor ecocidio en la región hasta el momento.

La tala masiva de árboles adelantada desde el mes de Marzo se encuentra en la Quebrada conocida como Las Cuchas y en la zona de Peñalta. Refocosta viene talando árboles de más de 10 cm de altura desde el paso del colegio hasta La Virginia, los cuerpos épicos de ceiba, iguá, cachimbo, raspa yuco, caracoli, dinde, bili bil y cedro quedan descuartizados y amontonados por todo el paisaje, la concentración más grande se encuentra a las afueras del municipio de Gigante.

Con la excepción de los primeros días en La Jagua, las talas se adelantado sin Contratiempos.   Refocosta vende toda la madera a la empresa multinacional Cartones de Colombia y a la cadena Home Center de Bogotá. Las personas que compran está madera están comprando los bosques masacrados y robados del Huila.

Desde el inicio de la tala de árboles en lugares como San José, Las Peñas, donde el Alemán,  Las Cuchas y Peñalta los cultivadores de uvas en el llano de virgen se quejan de los chimbilás (murciélagos) que han migrado hacia la zona acabando con los cultivos, a los pobladores no les ha quedado más que aplicar más fungicidas o matar a los chimbilás a disparos. Los mamíferos fructíferos y polinizadores perdieron sus hogares y alimentos pero también los loros que viven en las cuevas de las peñas, ya no tiene donde comer y las culebras se ven aplastadas en las carreteras intentando huir de la destrucción. La multinacional Emgesa no reconoce estas afectaciones, ¿será porque los animales no saben hacer fila, que no han sido incluidos en el censo? Emgesa viene contratando veterinarios con el fin de reubicar los animales que encuentran como serpientes, morrocoy, pichones de aves y mascotas abandonados, aunque no todos han corrido con la misma suerte, fauna víctima de esta destrucción  como nutrias, zorros, tigrillos, armadillo y venados.

Un Supuesto progreso

Las carreteras loma arriba entre Garzón y Gigante están en uso, al igual que el puente más largo de Colombia. Quedan contaditas las personas y comunidades fijas dentro de la zona de inundación que siguen resistiendo, en el año 2013 la Corte Constitucional profirió el falló de la sentencia T-135, obligando a Emgesa realizar otro censo de la población afectada en menos de 6 meses, la empresa desacató y se negó a hacerlo como tantas otras obligaciones que tiene por medio de la licencia ambiental y que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-  ha facilitado el ecocidio del territorio. 

Francisco Cabrera  junto con su esposa Ángela Trujillo se han constituido en verdaderos símbolos de resistencia, luchando por su territorio vereda Veracruz del municipio de Gigante. Desde hace ocho años el pescador Don Francisco exige el cumplimento de la licencia ambiental con el fin de ser  reubicado en un predio  “con igual o mejores condiciones”, algo que la empresa es incapaz de hacer ofreciendo dinero para lavarse las manos de su obligación. En este momento Emgesa está reubicando las personas a predios ilegales ya que no cuentan con garantías para suplir necesidades básicas como el agua potable; es el caso de la comunidad reasentada de La Galda del municipio del Agrado, las cuales  duraron dos semanas sin que llegara el carro tanque con el líquido vital para la comunidad. 

Desde un inicio las comunidades afectadas de la región y los académicos aliados sabían que este ecocidio de hecatombe llamado el Quimbo iba a ser un desastre por la misma irregularidad cómo se aprobó e impuso el proyecto, el cual no era viable. En mayo ASOQUIMBO en la Universidad Surcolombiana de Neiva realizó la Audiencia pública donde representantes de la gobernación, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM-, el docente , investigador y vocero de ASOQUIMBO Miller Dussán así como Cecilia Quimbayo, funcionaria de la Contraloría General de la República realizaron fuertes críticas con base en estudios, tanto a Emgesa como a la ANLA por todas las irregularidades y los incumplimientos del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo en el departamento del Huila.

Respecto a los argumentos presentados en la audiencia se encuentra la falta de restitución de 5,300 Hectáreas (Ha) de tierras agrícolas productivas, los reasentamientos individuales y colectivos sin  el ajuste de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial -POT-, la destrucción de 842 hectáreas de bosque seco tropical y el desconocimiento del programa para el traslado y restauración de la Capilla San José de Belén del Agrado. Además de estos argumentos el 11 de mayo se registró un sismo en el municipio de Gigante de 3,8  a pocos kilómetros del muro del P.H. El Quimbo así como  también las problemáticas con la mortandad de peces debido a los contaminantes y bacterias en el embalse de Betania inconvenientes que se podrían presentar igualmente en el embalse del P.H. el Quimbo.

¡El territorio no se vende, se defiende!

A inicios de junio los pescadores de Yaguará, Campoalegre y Hobo iniciaron una movilización pacífica sobre la vía nacional entre Hobo y Gigante  tomándose la alcaldía y encadenadándose en la entrada. Las familias que obtienen su sustento económico de la pesca artesanal reclaman las múltiples mortandades de peces que ocurren en Betania, Emgesa continuamente se ha negado en reconocer a los pescadores del embalse como población afectada por el P.H. el Quimbo.

El llenado del embalse del P.H. el Quimbo estaba  previsto para el 15 de junio, hecho que no se logró gracias a que el Tribunal Administrativo del Huila ratifico la acción interpuesta por los piscicultores de Betania logrando la suspensión del llenado del embalse. Las comunidades de las poblaciones afectadas por el P.H. El Quimbo de los municipios de Garzón, el Agrado, Gigante, Hobo, Campoalegre, Yaguará y Aipe se movilizaron el 16 de junio a la ciudad  de Neiva participando en el plantón frente a la gobernación del Huila, los pobladores y sectores afectados denunciaron la catástrofe que ha provocado Emgesa en la región, exigiendo igualmente mantener  la suspensión del llenado del embalse. El 23 de junio el Presidente Santos inauguró el Viaducto entre Garzón y el Agrado donde efectivamente la fuerza pública y la seguridad del presidente desalojaron las personas víctimas por el P.H. el Quimbo del puente que buscaban expresar ante los funcionarios públicos el desastre que se está viviendo en la región.

Los pescadores y campesinos afectados por el proyecto hidroeléctrico, se encuentran en alerta para acudir a vías de hecho pacíficas con el fin de proteger el territorio de este desastre anunciado. Las multinacionales y el gobierno colombiano que pretenden seguir imponiendo represas y otros proyectos que causan despojo y destrucción pueden esperar una creciente resistencia por parte de las comunidades que cada día valoran más la riqueza y fuerza de un territorio que les ha dado todo durante varias generaciones, el río, el aire y la tierra, no se venden se defienden. 

martes, septiembre 10, 2013

ASOQUIMBO Continues Land Liberations and Resistance to the Quimbo Hydroelectric Project

Original: Upside Down World

It has already been four months since the Association of Affected Peoples of the Quimbo Hydroelectric Project (ASOQUIMBO) began liberating the lands which are not destined to be inundated by the impending reservoir, but that are nonetheless properties of the company responsible for the mega-project, Emgesa-Endesa-Enel. These liberations started with farms in the Municipality of Altamira and spread quickly to include other farms in Garzón - such as the Santiago and Palacios farms. There are peasant families affected by the Quimbo Hydroelectric Project who are working and cultivating these lands, growing crops such as corn, plantains, yuca, beans, squash, and herding cattle. “Even though we have had our challenges, we the people affected by the Quimbo Dam have liberated these lands belonging to the transnational company as part of the struggle for the Agro-Nutritional Peasant Reserve that we need for our territory,” explained Mauricio Cabrera, a member of ASOQUIMBO from La Jagua in the Department of Huila.
 

The company and the National Authority of Environmental Licenses (ANLA) have done everything possible not to comply with the environmental license and have chosen to not respect the decrees released by the Ombudsman’s Office in favor of the communities impacted by this mega-project, such as reopening the census of the impacted population. Regardless, the liberation of land by the impacted population is only an initial attempt to meet the obligations that the company itself has to “re-establish and legally and legitimately restore all productive activities, food security, and the right to a dignified life and work” for all the area's population. The land liberations are not land invasions; they are needed actions taken to guarantee a dignified life for the impacted population and to protect the region’s food sovereignty, a requisite clearly delineated in the environmental license.

In June, the Colombian Institute of Anthropology and History (ICANH), that previously had sanctioned Emgesa-Endesa-Enel for the destruction of archeological remains, has now decided that the company is the responsible entity for the creation of a museum in the impacted area of the Quimbo Dam, subsequently taking control and possession of the remains of the region’s ancestors. In the meantime, the company contracted archeologists from the National University in Bogota to perform an archeological survey of the region impacted by the Quimbo Dam. ASOQUIMBO rejected this immediately. Members of Jaguos por el Territorio documented the archeologists during their survey in La Jagua as they were plundering human bones and ceramics from tombs that they found. In a meeting with the community, the archeologists and a representative from the company referred to the remains as “trash” and confirmed the planned destruction of the sacred petroglyphs in the area of the trenches and are insultingly proposing the creation of a replica.

On August 14 the Municipal Council of Garzón organized a debate between the company Emgesa and ASOQUIMBO. After a presentation from council members, during which the Quimbo Hydroelectric Project’s environmental license and the company’s obligations were reviewed point by point, ASOQUIMBO and the company were able to state their case. What was shown, as has been said for some time now, is that the company has not met with any of their requirements and that the Ministry of Environment has not obligated the company to do so. Accordingly, the council members rejected the Plan of Territorial Order (POT) and have formally requested that the Ministry of Environment immediately suspend the hydroelectric project until the company complies with the environmental license in its entirety.

On August 19 a national agrarian strike commenced that initially had its strongest participation in the Departments of Boyacá, Cundinamarca, and Nariño, which were initially received by the national government to dialogue. Initially left out, other Departments such as Huila, Caquetá, Tolima, Putumayo and Cauca over a week ago strengthened the region´s blockades completely  paralyzing all of South Colombia. Residents of Huila were not only protesting for support and subsidies from the national government as a result of the free trade agreement with the U.S., they were also protesting against many other injustices: the lack of commitment on behalf of the national government’s agreements with coffee growers during this year's strike; the privatization of seeds, through Resolution 9.70 of the free trade agreement with the USA, that has had a particularly devastating impact on the rice growers of Campoalegre; the impacts of other transnational companies in Huila, such as the oil company Emerald Energy, operating in the Municipalities of Gigante and Garzón; and the rage at the company Hydrochina, that has been given the entire Magdalena River as part of the Master Plan of Appreciation of the Magdalena River.

On August 20, the fisher-people and their families who subsist from the Betania Reservoir (Municipalities of Hobo, Campoalegre, and Yaguara) occupied the main park and City Hall of Hobo with their canoes and cast nets, demanding their rights. A year ago the city's comptroller’s office found that the fisher-people were not included as part of the Quimbo Hydroelectric Project’s impacted population and ordered that they be included in a new survey as impacted peoples. To date, the company has done nothing to recognize any of the peoples that depend on the fisheries of Betania.
A fisherman, Julio Cleves Cuellar, explained, “the construction of the Quimbo Dam, with its constant slick of oil, gasoline, grease, and other chemicals that are mixed in with the cement and used to make the dam, in conjunction with the area’s deforestation has polluted the river. The majority of fish have now died.”

From September 3-6 about 60 members of ASOQUIMBO effectively blockaded three entrances of the construction site of the Quimbo Hydroelectric Project in the area of Paso del Colegio in the Municipalities of Gigante and Tesalia causing losses for the companies involved. Peasants and fisher-people allowed free movement of the local population, ambulances, the police, and military, but blocked all traffic related to the Dam’s construction site. Blocking the company’s access to the Magdalena River, local inhabitants were able to paralyze all the sand and rock extraction activities that have devastated the areas ecosystems and fisher-peoples encampments.

On September 5, at around 8 p.m., a humanitarian caravan of about 20 vehicles escorted by the police arrived to the blockade in transit to the south of the Department with food, natural gas, and other goods brought from the City of Neiva. ASOQUIMBO members explained to the caravan that each vehicle would be inspected and all the vehicles that were taking goods to the communities would be allowed pass but any going to the Dam’s construction site would be sent back. In the town of Tesalia a pickup truck, a food truck, and two fuel trucks that had been sent back days prior infiltrated the caravan.Each vehicle was looked over by a blockade member and was given pass upon seeing the food or other goods that were being brought for the region’s inhabitants. All of this was going smoothly until the vehicles that were destined for the construction site. When ASOQUIMBO members intended to stop and send back these vehicles certain members of the police became aggressive with community members insulting, threatening with arms and pushing people out of the way escalating what was a peaceful vehicle check at a roadblock into violence. Police from Neiva started firing tear gas canisters into the people and two women were physically assaulted by the police. A member of the Jaguos pro el Territorio collective that was filming the occurrences received a tear canister to the right thigh from about 6 meters of distance. As members of ASOQUIMBO defended themselves from the police attack the caravan was able to push through the tear gas and the vehicles that were believed to be going to the company in fact did while the rest continued to the town of Gigante.

During the incident it was apparent the differences amongst the police agents of Tesalia and those of Neiva - the agents from Tesalia criticizing how they handled the situation expressing that they "fucked up bad." Not long after private security agents of the company made shots in the air with an automatic weapon. Hours later the police arrived saying they were "sorry" that the situation was "not handled correctly" and were asking for permission to allow the return of some of the transit police from Tesalia that had been accompanying the caravan. Because of the incident ASOQUIMBO told the police, with backing from a local military official, that they would only allow an injured police officer to be brought through in an ambulance, but the rest of the police who were in the caravan would have to wait till the following morning to decide if they could. For hours the Transit Police representative that had come from Neiva after the incident insisted to allow the passing of the other police and even threatened while smiling that "they had the means to get them through if you all say no". At 4 AM the police and a tow truck were allowed to pass after an ambulance came to take care of the injured members of ASOQUIMBO.

domingo, septiembre 08, 2013

ASOQUIMBO impide el desarrollo de la construcción en el Proyecto hidroeléctrico el Quimbo durante el Paro Nacional Agrario



Regiones del sur de Colombia como el Huila, Caquetá, Putumayo, Cauca y Tolima cumplieron  más de una semana de estar completamente paralizado por los bloqueos del Paro Agrario Nacional y Popular en Colombia.  El domingo por la noche, el Vice-presidente Argelino Garzón anunció un acuerdo con delegados de la Mesa Nacional, MIA que incluyó a campesinos de los departamentos del sur donde se levantaron  la  mayoría de bloqueos mientras que se adelantan diálogos en la ciudad de Popayán. No todos los bloqueos se han levantado en el Huila, Caquetá  y en otras regiones donde los campesinos e indígenas se mantienen firmes en contra las políticas del tratado de libre comercio y la locomotora minero-energética.

Del 3 al 6 de septiembre aproximadamente 60 integrantes de la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrica El Quimbo – ASOQUIMBO, efectivamente bloquearon tres entradas de la zona de construcción de la Hidroeléctrica,  impidiendo que la obra funcione en esa capacidad total durante este tiempo. Durante el bloqueo los campesinos y campesinas permitían el tránsito normal de los habitantes locales, ambulancias y la fuerza pública por la vía nacional en el sector del Paso del Colegio en los municipios de Gigante y Tesalia;  bloqueando solamente el acceso a varios sectores de la obra. Lo que  incluyó el taponamiento a la entrada principal y el acceso al río Magdalena de donde se explota las playas para extracción de material de construcción.  Lo que representó una grave parálisis en las obras  y una cuantiosa pérdida económica para la transnacional. 

Durante el bloqueo los integrantes del mismo, convivieron pacíficamente con los militares que están ubicados en el sector. Sin embargo,   vieron como la seguridad privada de la transnacional Emgesa-Endesa-Enel y la policía continuamente amenazaba y hostigaba  a los hombres, mujeres, mayores, jóvenes, niños y niñas en el sector.  En cambio al bloquear la obra los integrantes permitieron que los trabajadores salieran siempre respetándolos sin insultos y ni  agresiones.  El primer día del bloqueo la empresa intentó entrar dos carro-tanques de combustible, pero los integrantes del bloqueo,  respetuosamente aclararon a los choferes de esos vehículos que no podían entrar y fueron obligados regresar a Tesalia después de un intento de regar su carga de ACPM en la carretera y así intentar  culpar a las personas del bloqueo.

El jueves 05 de septiembre sobre las 8:00 de la noche llegó una caravana de aproximadamente 20 vehículos escoltados por la policía de Neiva y Tesalia llevando víveres, gas y otros productos al sur del Departamento. Cuando llegaron al bloqueo la caravana fue detenida y se les explicó a todas las personas en la caravana que todos los vehículos que iban al sur tenían paso  después de una breve inspección pero que cualquier vehículo que estaba destinado para la obra de construcción de la Hidroeléctrica sería  detenida y regresado. El comienzo todo estaba sucediendo pacíficamente y cada camión que mostró su carga y todos los vehículos de la policía se estaba dando el paso. Más o menos en la mitad de la caravana estaba infiltrado una camioneta, dos carro-tanques y un camión que iban a la obra de construcción.

En el intento de detener estos vehículos la policía y un agente del SIJIN vestido de civil de Neiva asumió una agresividad con las personas empujándolos, gritándolos e insultándolos.   La Policía daba órdenes a los choferes de los vehículos de “pasar por encima de esos hijueputas” y escalando una situación calmada a una de agresión y violencia. Cuando el primer carro-tanque se echó encima del bloqueo de personas que intentaba detenerlo, la Policía de Neiva  disparó gases lacrimógenos hacia las personas además de dos mujeres que fueron golpeadas por los miembros de la fuerza pública. Un integrante del colectivo Jaguos por el Territorio que estaba grabando en video los hechos fue lesionado por un cilindro de gas lacrimógeno que fue disparando de una distancia de seis metros impactando a su muslo derecho.  Por medio de los gases y la violencia la caravana siguió y al cruzar el puente del Paso del Colegio los vehículos que se sospechaban que iban a entrar a la empresa hicieron arbitrariamente eso;  mientras que los de más siguieron a Gigante.
 
Durante los hechos fue notable el desacuerdo entre la misma Policía que los agentes de Tesalia no concordaban de ninguna manera con la conducta con la Policía de Neiva que en las palabras de los de Tesalia expresaron: “la cagaron feo”. Poco tiempo después de este atropello la seguridad privada de la empresa amenazó los integrantes del bloqueo,  haciendo disparos al aire con una metralleta uzi. Horas después llegó un policía de tránsito, “disculpándose” por los hechos y pidiendo permiso para permitir el regreso de las motocicletas y la grúa de la Policía, que solo acompañaba la caravana hasta Gigante. Dados los hechos, ASOQUIMBO indicó que los agentes debían esperar hasta la mañana siguiente, exceptuando un agente que se accidentó en la moto, para que fuera atendido por una ambulancia. Incluso un militar del sector corroboró que era mejor esperar hasta mañana. En varias oportunidades que negamos el permiso de paso, el Policía de tránsito respondía amenazante diciendo que “tenían la manera de sacarlos si decíamos que no”. A las 4:00 de la mañana del día siguiente se dejó pasar a las motos y a la grúa, luego de que una ambulancia viniera a atender a los integrantes lesionados de ASOQUIMBO.

Los bloqueos del Paro se han levantado en algunas partes del Huila y el resto del país, pero el Paro Agrario Nacional y la lucha de la población afectada por la construcción del Proyecto hidroeléctrico El Quimbo, la extracción de la petrolera Emerald Energy en el Páramo de Miraflores y el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena aún sigue. Las poblaciones impactadas por la locomotora minera-energética y las políticas neoliberales del Estado no se dejaran arrancar su existencia tan fácil. Si el gobierno nacional no asume una posición que respete la dignidad y las necesidades de la población rural, que es la columna vertebral de este país;  los pueblos seguirán luchando y presionado a un Estado que impone políticas que están destruyendo la Tierra y las comunidades que subsisten de ella.