Mostrando entradas con la etiqueta proyecto hidroelectrico el quimbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto hidroelectrico el quimbo. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 24, 2015

La amenaza del P.H. el Quimbo llega a su última hora, y los Huilenses se paran una vez más por la defensa del río Yuma y el territorio



En lo que ha sido ocho años de lucha por un territorio, río libre y digno, las comunidades afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo en el centro del Departamento del Huila, Colombia llega a su momento más crítico.  La empresa multinacional Emgesa (Endesa- Enel) responsable por el proyecto hidroeléctrico ha adelantado tan solo una parte de la infraestructura regional a la cual están obligados para iniciar el llenado del embalse programado para el mes de junio de 2015.

Las comunidades que se han organizado y luchado durante estos años con la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo (ASOQUIMBO) y el Movimiento Ríos Vivos- Colombia, en el transcurso de este año han vivenciado como la multinacional con el amparo del gobierno nacional esta violando drásticamente todos sus derechos, es el caso de la familia Ávila, propietaria del predio “Las Juntas” en La Jagua, Huila, expropiada a través de la legislación para el despojo del terreno donde practicaban  la ganadería y el ordeño actividades que les ha dado el sustento económico por más de siete décadas.

Movilización ¡El Río de la Vida!

En marzo de este año ASOQUIMBO y Ríos Vivos con el acompañamiento de William Ospina realizaron la Movilización Nacional por la Defensa del Río Magdalena, los territorios y la vida (El Río de la Vida), un recorrido territorial del Macizo Colombiano y Alto Magdalena en los departamentos del Huila y Tolima, recorriendo los territorios afectados por más de 17 represas que se quieren construir como parte del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena. La movilización inició en San Agustín pasando por Pitalito, Timaná, La Jagua, Hobo, Neiva, Aipe, Tolima y Honda terminando en la Dorada (Caldas).

En el primer tramo del recorrido por el río Magdalena se realizaron marchas y foros donde se informó a los medios público en general de las problemáticas venideras con el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que el gobierno nacional por medio de CORMAGDALENA y el gobierno chino  a través de Hydrochina, están adelantando para convertir la parte alta del río en un sistema de represas para la generación de energía (con fines industriales y no sociales) dragando la parte media y baja del río con el fin de facilitar el comercio por medio de una línea ferroviaria conectando el puerto pacifico de Buenaventura con el mar caribe y los mercados del norte del océano atlántico.  

Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena

Igual que el P.H. el Quimbo se ha construido a punto de subcontrataciones y consorcios, el grupo Navelena integrado por la empresa brasileña Odebrecht y la colombiana Valores y Contratos (Valorcon) serán los encargados del dragado y encauzamiento del río. Según Portafolio, el dragado tiene la obligación de cumplir con un ancho de canal, profundidad y radio de curvatura que permitan que desde Barrancabermeja hasta Bocas de Ceniza, se puedan movilizar convoyes de 7.200 toneladas; desde Puerto Berrio hasta Barrancabermeja de 6.000 toneladas y de Puerto Salgar a Puerto Berrío de 800 toneladas cada uno. Con esos indicadores se espera que en el primer año ya estén las condiciones para que haya un transporte fluido de carga en los 652 km desde Barrancabermeja hasta Barranquilla. La meta es pasar de 1,2 millones en el 2014, hasta 6 millones de toneladas anuales de nuestros bienes comunes para exportación. El contrato de Navelena está pensado a 13 años y medio, recibiendo más de 2 billones de pesos.

El Plan contempla una cascada de represas desde cercanías del Macizo Colombiano hasta la Honda: Guarapas, 140 MW y Chillurco 180 MW (en Pitalito), Oporapa 220MW (en Oporapa), Pericongo 80 MW (en Timaná), El Quimbo 400 MW (Zona Centro del Huila), Betania 520 MW (construida en Yaguará), El Manso 140 MW (en Neiva), Veraguas 130 MW (en Aipe), Bateas 140 MW (en Villavieja) y continúan las de Basilias 140MW (en Natagaima), Carrasposo 170 MW, Nariño 200MW (en Girardot), Lame 560 MW (en purificación, Ambalema 160 MW (en Ambalema), Cambao 100 MW (en Cambao), Piedras Negras 100 MW (en Honda) y 3 represas más en Honda y el Tolima. 

Ecocidio en La Jagua y los animales afectados

En el centro Poblado de La Jagua las motosierras a manos de los empleados de la contratista Refocosta, empresa contratada por Emgesa, para realizar el proceso de deforestación de la zona de inundación del embalse no han parado de emitir su estruendo provocando lo que ha sido el peor ecocidio en la región hasta el momento.

La tala masiva de árboles adelantada desde el mes de Marzo se encuentra en la Quebrada conocida como Las Cuchas y en la zona de Peñalta. Refocosta viene talando árboles de más de 10 cm de altura desde el paso del colegio hasta La Virginia, los cuerpos épicos de ceiba, iguá, cachimbo, raspa yuco, caracoli, dinde, bili bil y cedro quedan descuartizados y amontonados por todo el paisaje, la concentración más grande se encuentra a las afueras del municipio de Gigante.

Con la excepción de los primeros días en La Jagua, las talas se adelantado sin Contratiempos.   Refocosta vende toda la madera a la empresa multinacional Cartones de Colombia y a la cadena Home Center de Bogotá. Las personas que compran está madera están comprando los bosques masacrados y robados del Huila.

Desde el inicio de la tala de árboles en lugares como San José, Las Peñas, donde el Alemán,  Las Cuchas y Peñalta los cultivadores de uvas en el llano de virgen se quejan de los chimbilás (murciélagos) que han migrado hacia la zona acabando con los cultivos, a los pobladores no les ha quedado más que aplicar más fungicidas o matar a los chimbilás a disparos. Los mamíferos fructíferos y polinizadores perdieron sus hogares y alimentos pero también los loros que viven en las cuevas de las peñas, ya no tiene donde comer y las culebras se ven aplastadas en las carreteras intentando huir de la destrucción. La multinacional Emgesa no reconoce estas afectaciones, ¿será porque los animales no saben hacer fila, que no han sido incluidos en el censo? Emgesa viene contratando veterinarios con el fin de reubicar los animales que encuentran como serpientes, morrocoy, pichones de aves y mascotas abandonados, aunque no todos han corrido con la misma suerte, fauna víctima de esta destrucción  como nutrias, zorros, tigrillos, armadillo y venados.

Un Supuesto progreso

Las carreteras loma arriba entre Garzón y Gigante están en uso, al igual que el puente más largo de Colombia. Quedan contaditas las personas y comunidades fijas dentro de la zona de inundación que siguen resistiendo, en el año 2013 la Corte Constitucional profirió el falló de la sentencia T-135, obligando a Emgesa realizar otro censo de la población afectada en menos de 6 meses, la empresa desacató y se negó a hacerlo como tantas otras obligaciones que tiene por medio de la licencia ambiental y que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-  ha facilitado el ecocidio del territorio. 

Francisco Cabrera  junto con su esposa Ángela Trujillo se han constituido en verdaderos símbolos de resistencia, luchando por su territorio vereda Veracruz del municipio de Gigante. Desde hace ocho años el pescador Don Francisco exige el cumplimento de la licencia ambiental con el fin de ser  reubicado en un predio  “con igual o mejores condiciones”, algo que la empresa es incapaz de hacer ofreciendo dinero para lavarse las manos de su obligación. En este momento Emgesa está reubicando las personas a predios ilegales ya que no cuentan con garantías para suplir necesidades básicas como el agua potable; es el caso de la comunidad reasentada de La Galda del municipio del Agrado, las cuales  duraron dos semanas sin que llegara el carro tanque con el líquido vital para la comunidad. 

Desde un inicio las comunidades afectadas de la región y los académicos aliados sabían que este ecocidio de hecatombe llamado el Quimbo iba a ser un desastre por la misma irregularidad cómo se aprobó e impuso el proyecto, el cual no era viable. En mayo ASOQUIMBO en la Universidad Surcolombiana de Neiva realizó la Audiencia pública donde representantes de la gobernación, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena –CAM-, el docente , investigador y vocero de ASOQUIMBO Miller Dussán así como Cecilia Quimbayo, funcionaria de la Contraloría General de la República realizaron fuertes críticas con base en estudios, tanto a Emgesa como a la ANLA por todas las irregularidades y los incumplimientos del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo en el departamento del Huila.

Respecto a los argumentos presentados en la audiencia se encuentra la falta de restitución de 5,300 Hectáreas (Ha) de tierras agrícolas productivas, los reasentamientos individuales y colectivos sin  el ajuste de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial -POT-, la destrucción de 842 hectáreas de bosque seco tropical y el desconocimiento del programa para el traslado y restauración de la Capilla San José de Belén del Agrado. Además de estos argumentos el 11 de mayo se registró un sismo en el municipio de Gigante de 3,8  a pocos kilómetros del muro del P.H. El Quimbo así como  también las problemáticas con la mortandad de peces debido a los contaminantes y bacterias en el embalse de Betania inconvenientes que se podrían presentar igualmente en el embalse del P.H. el Quimbo.

¡El territorio no se vende, se defiende!

A inicios de junio los pescadores de Yaguará, Campoalegre y Hobo iniciaron una movilización pacífica sobre la vía nacional entre Hobo y Gigante  tomándose la alcaldía y encadenadándose en la entrada. Las familias que obtienen su sustento económico de la pesca artesanal reclaman las múltiples mortandades de peces que ocurren en Betania, Emgesa continuamente se ha negado en reconocer a los pescadores del embalse como población afectada por el P.H. el Quimbo.

El llenado del embalse del P.H. el Quimbo estaba  previsto para el 15 de junio, hecho que no se logró gracias a que el Tribunal Administrativo del Huila ratifico la acción interpuesta por los piscicultores de Betania logrando la suspensión del llenado del embalse. Las comunidades de las poblaciones afectadas por el P.H. El Quimbo de los municipios de Garzón, el Agrado, Gigante, Hobo, Campoalegre, Yaguará y Aipe se movilizaron el 16 de junio a la ciudad  de Neiva participando en el plantón frente a la gobernación del Huila, los pobladores y sectores afectados denunciaron la catástrofe que ha provocado Emgesa en la región, exigiendo igualmente mantener  la suspensión del llenado del embalse. El 23 de junio el Presidente Santos inauguró el Viaducto entre Garzón y el Agrado donde efectivamente la fuerza pública y la seguridad del presidente desalojaron las personas víctimas por el P.H. el Quimbo del puente que buscaban expresar ante los funcionarios públicos el desastre que se está viviendo en la región.

Los pescadores y campesinos afectados por el proyecto hidroeléctrico, se encuentran en alerta para acudir a vías de hecho pacíficas con el fin de proteger el territorio de este desastre anunciado. Las multinacionales y el gobierno colombiano que pretenden seguir imponiendo represas y otros proyectos que causan despojo y destrucción pueden esperar una creciente resistencia por parte de las comunidades que cada día valoran más la riqueza y fuerza de un territorio que les ha dado todo durante varias generaciones, el río, el aire y la tierra, no se venden se defienden. 

jueves, febrero 05, 2015

En el Paro: Polinizando junto a ASOQUIMBO / On Strike: Pollinating with ASOQUIMBO





En el mes de noviembre del año pasado personas afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, activaron un bloqueo en las obras de la empresa Emgesa, en el centro poblado de La Jagua (Garzón). El propósito del bloqueo era exigir el cumplimiento del fallo T-135 de la Corte Constitucional, que le ordena a Emgesa de manera inmediata, hacer un nuevo censo de la población afectada. Durante el tiempo que la comunidad se mantuvo movilizada, las abejas de la Colmena, las acompañó socializando la campaña grafica Mesoamérica Resiste. Para más información sobre las actividades en pro de la defensa del territorio en el centro y sur del Huila en el año pasado se puede ver aquí.


 

During the month of November last year, people affected by the Quimbo Hydroelectric Project mobilized a blockade to halt the constructions of the company Emgesa in the village of La Jagua (Garzón). The purpose of the blockade was to demand that the company comply with the ruling T-135 of the Constitutional Court ordering Emgesa to initiate immediately a new census of the affected population. During the time that the affected community was mobilized, the bees of the Beehive accompanied the folks sharing the graphic campaign of Mesoamérica Resiste. For more information about the activities that occurred last year in defense of the territory in central and south Huila, click here.  



lunes, enero 12, 2015

Geochoreographies, confronting the Quimbo Hydroelectric Project using the body, the land, and everyday actions in Defense of Territory


In our work with the youth of Jaguos por el Territorio we've been able to experience many creative expressions used as valid tactics in the struggle for the defense of territory; muralism has been one of the most important strategies as well as photography and theater. This year the Jaguos collective received financial support to collaborate with diverse allies in the creation of an art process for land defense called Geochoreographies.

Geochoreography comes from the words geography, or the study of space, the environment, land and territory, and choreography, or the organization or structure of actions within a space. Geochoreographies is made up of two simultaneous processes, one body and the other audio-visual.

The body process consisted of 16 workshops that took place over 4 months in four municipalities nodes of actions, with training in performance arts, theater, puppets, and contemporary dance. The nodes of action were in La Jagua (Garzón), Gigante, El Agrado, and countryside of Paraguay (Oporapa). In La Jagua there were also participants from Tarqui, and in El Agrado there were participants from El Pital. Each hub was its own working group, with a diversity of ages, experiences, knowledge, and interests.

The audio-visual process is still ongoing. Since August, 15 workshops have taken place in La Jagua, with youth from La Jagua, Paraguay, El Pital and Garzón participating. The workshop facilitators for the audio-visual process were the artist La Cloud and professors from the Mother Earth Teaching Program at the University of Antioquia. During this process they've created various shorts about different themes related to territory, including fishing, coffee growing, and displacement. The audio-visual training process will continue in 2015, and will culminate in the First Street Film Screening Series in the middle of this year. This traveling film series will be the official premiere of all the material created in the workshops, and have an open call for film entries from everywhere but directed primarily to audio visual material from Huila, Caquetá and Putumayo.

Just like the diverse participants, each workshop facilitator came from a different background and had experiences and knowledge to offer based on where they are from. The performing arts teacher, Fernando Pertuz from Bogotá, led all of his teaching through workshops about Practices of Resistance. The theater teacher, Lucenith Castillo, who comes from the group Esquina Latina in Cali, started with exercises to analyze reality that gave a basic foundation for presenting scenes through Theater of Neighbors (community/neighborhood based theater).

The contemporary dance teacher, Eduardo Oramas, led workshops in scenic improvisation, and our friends from the Colibrí Collective shared their experience with puppetry in Cauca with a workshop called How to Give Life to Metaphors. Each group evolved in its own way, and the results were very distinct. Struggles in defense of territory were ongoing during the course of these workshops and so they were a big influence. The workshops continued, but also the struggles for land continued in all the many ways that people practice resistance.

In La Jagua on November 1st a blockade began on the road to Tarqui, which effectively paralyzed the Escalereta resettlement work in the neighborhood and the oxidation ponds in La Jagua, as well as their respective areas of preventive archeology. This blockade demanded compliance with ruling T-135 of the Constitutional Court, which ordered Emgesa to immediately open a new census of the affected population. The blockade lasted until November 25th, when there were no longer guarantees from the State, which through ESMAD (riot police) was going to use violence against people to move them. The blockade coincided with a gathering of Ríos Vivos [the Living Rivers Social Movement], and people from the Ríos Vivos Movement arrived from all over Colombia: from Bajo Sinú (Córdoba), the Cauca River Canyon (Antioquia), the Sogamoso River (Santander), the north of the Department of Cauca and also from Neiva, Oporapa and Isnos, Huila. At the same time, the final action of Geochoreographies was taking place in La Jagua, which included a night of street theater in public space in town. During this action more than 300 people joined hands and created a human spiral, to close with an activity of offering and a fire at the site of Las Peñas on the Yuma (Magdalena) River. The next day there was a paseo de olla con sancocho (an outing to cook stew by the river) for everyone, that included demonstrations of throwing fishing nets, artisanal miners showing samples of their work, hanging a banner on the cliffs, puppet theater, rock painting, tubing on the river, and spelling out the phrase “ríos vivos” with our bodies on the warm rocks by the side of the river.

The group from El Agrado and El Pital, who were mostly adolescents and some children, did two days of action. The first day was in public space in a rural area at the bridges over the Yaguilga creek and the Balseadero Bridge over the Yuma River, and the second day was in parks in El Agrado and El Pital. During the geochoreography at the bridges they did some spontaneous graffiti, a human spiral, a presentation of River Theater (as oppose to street theater) called “the Bombarded Frog” and decorated the Balseadero Bridge with paper lanterns and a banner. On both days of action they made dozens of purple fabric bands painted with the names of native species of flora and fauna that are impacted by the Quimbo Hydroelectric Project, raising awareness at the bridges and in the main public parks about the other affected populations that aren't being recognized by the company Emgesa. In the parks they presented a couple of works of invisible theater, the Burial of the Land and the Displaced Fishing Net, and made a human spiral that incorporated the public.

In Gigante children and youth from the Casa de la Cultura theater group did an invisible theatre intervention in the market plaza that grabbed a lot of attention. Some pretended to be working for a multinational company, selling bottles of water from Páramo de Miraflores or from the Yuma River for 1 million Colombian pesos each to people in the market, while groups of thirsty children followed them around begging for water. At the same time, another group was walking around the market gifting hugs and bracelets that say Territorio Matambo (Matambo being the patron Peak of the region) and inviting people to the next play happening in the central park after mass. In the park they made another human spiral, and did a play where the Ceiba of Freedom came to life, talking to the people of Gigante from the heart, inviting them to liberate the land. This activity culminated with a paseo de olla con sancocho in the El Arado creek.

In Oporapa, San Ciro and Paraguay they presented the river-serpent, a 25 meter long blue puppet that wove through the streets until it confronted a dam that blocked its path. They also did the street coreographies of Los Macheteros y Los Cafeteros (The Machete Wielders and Coffee Growers), as well as human spirals. Between the Geochoreographies of Oporapa and San Ciro they took a break at the El Guayabo Creek, and in Paraguay after the presentation there was a community stew cooking where everyone was invited. These last actions coincided with protests against the COP20 in Lima, Peru, and also the participation of representatives from ASOQUIMBO and Ríos Vivos in the People's Summit on Climate Change in Lima. All of the participants in the final presentations received posters, Territorio Matambo bracelets and a Certificate of Participation.

Geochoreographies as a project has come to an end, but the audio-visual process is just taking a break and will be continued in 2015, ending its first cycle in the middle of the year. After much work and reflection it is clear that these kinds of projects in rural communities are needed and desired, especially those that are impacted by extraction projects. We hope to evolve this first experience into an arts and communication school for the defense of territory, in the not too distant future. It is clear to us that there is no lack of interest or energy for participating in these projects in the communities that relate to an intangible cultural inheritance that reinforces rootedness to the land. Now the challenge is to facilitate a second round, and deepen political formation and artistic and cultural creation as tactics for direct action and for personal and collective transformation of communities in the process of defending their territory, their lives, and life itself.