Pero tristemente lleva tiempo siendo azotada por los monocultivos ilícitos de coca (tomando la coca fuera de su papel sagrado), el petróleo, los colonos y la guerra; de igual forma como en las comunidades de La Guajira y de la Sierra de Perijá, donde desarrollamos Polinizaciones. Asi como La Guajira está en Colombia y en Venezuela, El Putumayo y la Provincia de Sucumbíos en la República del Ecuador, son territorios fronterizos. En estas zonas los pueblos originarios, la selva, los ríos y los animales no conocen fronteras, pero también los derrames petroleros, las fumigaciones aéreas de glifosato, la tala de árboles y el hostigamiento del Ejército no reconocen territorio nacional.
Las veces anteriores que hemos estado en Putumayo, ha sido en Puerto
Asís, en donde volvimos a visitar nuestros amigxs de la comunidad Siona de
Nuevo Amanecer. En esta visita acompañábamos a la Subcomandante Chimoltrufia,
que venía con los libros que se lograron recolectar en Bogotá, como parte de la
iniciativa solidaria de crear una biblioteca para la comunidad de Nuevo
Amanecer. Fueron seis cajas de libros para niños, jóvenes y adultos en los
cuales se pueden consultar muchos temas
incluyendo una serie de enciclopedias sobre animales e historia colombiana.
De igual modo vimos cómo avanzaron los niñxs de la comunidad
coloreando el afiche de Plan Colombia. En esta oportunidad seguimos practicando
los nombres de los animales en idioma propio,
mientras coloreamos un afiche de “Mesoamérica Resiste” y luego creamos
unas tortugas de botellas PET. Para la próxima visita estamos pensando ¿qué
otros métodos? se pueden utilizar en la retención del vocabulario del Idioma
Siona.
Después de visitar Nuevo Amanecer cruzamos el Río Putumayo, pasando
por el Puerto de Hong Kong, mirando las comunidades rodeadas por torres
petroleras, llamas encendidas (llamaradas),
llegamos al Teteyé cruzando el Río San Miguel, llegando a Puerto Nuevo
en Sucumbíos, Ecuador. Estuvimos una noche conociendo la capital, Lago Agrio y
de allí partimos pasando por un territorio deforestado y estrangulado por
oleoductos igualmente que en el Putumayo.
Finalmente llegamos a la desembocadura del Río Bermejo en el Río San
Miguel, en la frontera de Colombia y Ecuador, donde se encuentra la Comunidad
Cofán de Avie Kankhe. Pasamos un poco
más de una semana en la comunidad, relajándonos al ritmo de vida de las
familias que nos recibieron en una casa de tablas sobre columnas, que miran a
la junta de estos ríos que corren juntos sin mezclar sus aguas de distintos
colores, el Río San Miguel oscuro y cristalino y el Río Bermejo turbio y rojo
como los suelos de arcilla y barro de la llanura Amazónica.
Uno de los motivos para la visita a la
comunidad Avie Kankhe es la problemática educativa, ya que la política del gobierno Ecuatoriano es homogeneizar a las comunidades borrando su historia, identidad,
lengua y cultura, mediante la imposición de una educación estatal, la cual no
reconoce la diversidad cultural de los pueblos o nacionalidades indígenas y mucho menos comprende su valor. Esta violación del
derecho a la autonomía, y en este caso el derecho a una educación propia según sus intereses y perspectivas, es un retroceso
para los pueblos o nacionalidades indígenas que ganaron estos derechos con décadas de lucha, lo cual el gobierno Ecuatoriano ahora ignora y
menosprecia.
En los días que compartimos con las familias en la comunidad de Avie
Kankhe, nos bañamos en el río San Miguel, ayudamos a tejer las hojas del techo,
ayudamos a limpiar los alrededores de la Casa de Sanación que construía la
comunidad, pescamos y anduvimos por la selva. Los días y noches pasaban
tranquilos, con los cantos de aves, insectos y el agua de los ríos y sólo de
vez en cuando esta paz fue interrumpida por el sonido de los helicópteros del
ejército colombiano volando sobre territorio ecuatoriano y las lanchas
“Pirañas” del ejército ecuatoriano vigilando el Río San Miguel. Sólo una vez
escuchamos una explosión.
El día que nos reunimos con la comunidad nos detallaron mejor de la
situación educativa que enfrentaban. Entre las distintas miradas, se
consolidaron sus inquietudes en temas como la historia propia, la lengua
propia, las artesanías, las plantas medicinales
y la música. A partir de estas
inquietudes se está pensando en
crear un proceso que cumpla con estas expectativas desde los saberes propios de
la comunidad.
En este espacio de encuentro, realizamos una breve presentación de La
Colmena mostrando los telones de Mesoamérica Resiste y Plan Colombia. Por el
tiempo breve de compartir los telones después de hablar un buen rato; todas las
personas comprendieron de la importancia de la temática en los telones
relacionados con lo que están viviendo en su territorio.
Durante compartir de los telones de la Colmena, un mayor nos preguntó
“¿por qué todos esos animales están dibujados y por qué no hay personas?”,
nosotrxs explicamos las razones por las cuales no dibujamos humanos y para
adaptarlo al contexto local, dimos el ejemplo en el que varias personas, sobre
todo mayores de diferentes comunidades, no les gustaría ver un dibujo de un
Curaca con una corona de plumas exhibiéndose por ahí, entonces el dibujar
animales de importancia a un pueblo/nacionalidad con uno u otro símbolo,
podemos hacer referencia a esa nacionalidad/pueblo sin apropiarnos de su
imagen.
Cuando volvamos a regresar a la comunidad Avie Kankhe con calma,
podremos repasar los telones y las temáticas que tocan el territorio y las
historias de la comunidad, al igual que proyectar películas, ya que la
comunidad lo sugirió como una manera de dar más claridad, sobre lo que pasa en
otros territorios de otros pueblos y/o nacionalidades indígenas.
En este momento no se dio el tiempo más adecuado para
compartir los telones sin embargo llegamos a conocer varias problemáticas que
se ven en los telones de “Plan Colombia” y “Mesoamérica Resiste” que están
ocurriendo en el territorio como la extracción petrolera, la militarización, la
construcción de carreteras, la interconexión eléctrica y el proyecto de REDD+.
Aunque Ecuador no es parte del Proyecto Mesoamérica como lo es Colombia, si
hace parte de la versión suramericana de este modelo de desarrollo industrial y
extractiva conocido como la Iniciativa de Integración de Infraestructura
Regional de Suramérica (IIRSA), esta realidad compartida permite que la campaña
gráfica de “Mesoamérica Resiste” sea de uso didáctico y relevante a la realidad
ecuatoriana aunque el grafico no fue creado con historias del territorio. Esto
se ve sobre todo en que Ecuador es de los países más avanzados en su desarrollo
e implementación del IIRSA.
REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación) es un proyecto impulsado por las Naciones Unidas (ONU), el Banco
Mundial, diferentes gobiernos, empresas y organizaciones como una estrategia
para combatir las fuentes contaminantes que contribuyen a la crisis
climática en el Ecuador REDD+ está
vinculado al proyecto estatal de Socio Bosques.
Por parte de muchos Pueblo Originarios y movimientos
ambientalistas, REDD+ es criticado como el “CO2olonialismo de los Bosques” por fomentar el mercado de carbono y seguir contaminando, mercantilizar los
bosques y territorios y que usan “la conservación ambiental” como pretexto para
imponer a las comunidades originarias y campesinas, de cómo pueden vivir en sus territorios,
controlando sus actividades cotidianas y de sostenimiento, pero a la vez
permitiendo la explotación petrolera, minera, maderables, palma aceitera y de
la misma vida como es con las plantas medicinales y las empresas farmacéuticas si el
Estado lo quiere.
Esta mirada monetaria de la vida promovida por el
llamado capitalismo verde va en contradicción de la vida, cultura y cosmovisión
de los Pueblos Originarios que habitan en estos territorios. Según un estudio de Acción Ecológica, la organización
ecuatoriana, Socio Bosque es un proyecto que no está formalmente articulado a
REDD+ pero un proyecto precursor que busca preparar los territorios para entrar
en los proyectos de REDD+.
Ya estando en el programa de Socio Bosque el contrato
del proyecto es por 20 años que automáticamente renueva por otros 20 años y la
comunidad solo se puede salir del proyecto si el Ministerio de Ambiente lo
permite. El programa de Socio Bosque es del gobierno de Ecuador donde también
están vinculados la organización ambiental Conservación Internacional (CI) y la
entidad de ayuda internacional del gobierno estadounidense, USAid. A CI que ya
hemos denunciado como un aparato del capitalismo verde que se esconde detrás de
una imagen proteger el medio ambiente a la mano con comunidades locales.
En Ecuador CI tiene como línea estratégica trabajar
sobre servicios ambientales y colabora con empresas petroleras que han
perjudicado la selva y a las comunidades como son British Petroleum, Shell Oil,
y Chevron Texaco. La participación de
USAid en la región es por medio de su Iniciativa por la Conservación de la
Cuenca Amazónica que también se dedica al desarrollo de mercados de servicios
ambientales.
USAid que tiene un legado de apoyar procesos
vinculados a la desestabilización de gobiernos
no afines al gobierno de los EE.UU y por esas razones ha sido expulsado
de países como Bolivia y Venezuela, está trabajando con distintas comunidades
indígenas de la Amazonia ecuatoriana nombrando específicamente los Huaorani y
con otra organización ambiental institucional, The Nature Conservancy, creó el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo.
Además del proyecto de La REDD+ y la militarización
están las carreteras. La administración del Cantón de Cáscales está presionando
para construir una carretera por la mitad de la Reserva Cofán Bermejo aunque
las comunidades no están de acuerdo y exigen un estudio previo del impacto ambiental que aún no se ha hecho.
Las comunidades saben que si una carretera entra al territorio no habrá manera de detener ni la minería, ni la extracción petrolera ni la presencia de colonos que toman territorios talando indiscriminadamente. Las carreteras traen el “progreso” y esto significa para las comunidades el exterminio de la selva y la destrucción del territorio y la cultura propia, esto se evidencia en un sin número de comunidades originarias que han perdido su territorio y cultura engañados por el “progreso”.
Las comunidades saben que si una carretera entra al territorio no habrá manera de detener ni la minería, ni la extracción petrolera ni la presencia de colonos que toman territorios talando indiscriminadamente. Las carreteras traen el “progreso” y esto significa para las comunidades el exterminio de la selva y la destrucción del territorio y la cultura propia, esto se evidencia en un sin número de comunidades originarias que han perdido su territorio y cultura engañados por el “progreso”.
La
historia de la nación/pueblo Cofán es larga,
compleja y apenas estamos empezando a conocerla. Nosotras como abejas, como
proceso de Polinizaciones esperamos poder seguir visitando y compartiendo con
la comunidad de Avie Kankhe para aportar nuestro granito de arena en la defensa
del territorio y fortalecimiento al pueblo/nacionalidad Aí / Cofán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario