Mostrando entradas con la etiqueta represa hidroeléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represa hidroeléctrica. Mostrar todas las entradas

martes, abril 09, 2013

Murales en La Jagua con Guache Street Art y el colectivo Jaguos por el Territorio -- Murals in La Jagua with Guache Street Art and the Jaguos por el Territorio collective



(in English below)


Hace unas semanas que el colectivo de Jaguos por el Territorio, integrante de Asoquimbo, y Polinizaciones recibió al artista callejero Guache en lo que fue una primera jornada de murales en La Jagua en pro de la defensa del territorio y reconocimiento de los seres y conocimientos propios de la región.


 

El mural de Ríos Vivos se realizó en la tapia pisada de la Institución Educativa de La Jagua que tiene más de 200 años y fue restaurada en una minga de trabajo el año pasado por Asoquimbo. Este mural es fruto de una investigación que incorporo la biodiversidad y petroglifos particulares de la zona, reflejando así la riqueza propia de nuestro territorio.  Este mural fue realizado en menos de dos días por más de 45 personas Jaguos; jóvenes , niñxs, hombres y mujeres, quienes de manera colectiva participaron en un tejido de colores que da nueva vida a lo que antes era un muro blanco.

 
 

En esa semana también se realizó otros dos otros murales; la primera, "Mujer de Conocimiento", que es una bruja Jagueña descolonizada, algo muy diferente de las brujas eurocentricas que se han adoptado en el pueblo conocido por sus historias de brujas. También el artista Jaguo, Jaguart , realizo una obra inspirado por la vida que habita  debajo de la superficie del río.



En las próximas semanas se piensa continuar realizando murales inspirados por la riqueza natural e histórico de este territorio en distintas partes del pueblo, al igual pintar y distribuir distintos letreros alrededor de la comunidad, llamando atención a las personas sobre las problemáticas de botar basura en los ríos, desde los puentes y en las salidas del pueblo, y también la cacería, la tala de bosques y la captura de loras que suceden en las peñas sobre el río Magdalena.



Jaguos por el Territorio y Polinizaciones agradecemos mucho al compañero Guache por su esfuerzo en venir a nuestro territorio, compartir con nosotros y ayudar motivar la juventud Jaguo a reconocer y aplicar sus talentos artísticos, acá lo esperamos para la próxima. -----



A few weeks ago the collective Jaguos por el Territorio (part of Asoquimbo) and Polinizaciones hosted the muralist  Guache Street Art  in the first mural painting event in La Jagua. The murals celebrate the defense of our territory and the beings and knowledge unique to our region.



The mural "Ríos Vivos" was painted on the rammed earth wall of the School of La Jagua, which is over 200 years old and was restored last year in a minga (collective work party) by Asoquimbo. This mural is the fruit of researching the biodiversity and petroglyphs of this region, and reflects the richness of our territory. The mural was created in less than two days with over 45 Jaguo children, youth, and adults participating collectively to paint a tapestry of colors that gives new life to what was once a blank, white wall.
 



That same week another two murals were created as well. The first is called “Woman of Knowledge" and depicts a decolonized Jagueña Witch, something very different from the Eurocentric witches that have been adopted in this village known for its stories of witches. The second mural was created by a Jaguo artist, Jaguart, who was inspired by the life that exists beneath the surface of the rivers.






In the coming weeks, more murals will be painted in different parts of the village, all inspired by the natural and historical richness of this territory. In addition to the murals, signs will be painted and hung around different areas surrounding the village to call attention to problems associated with throwing trash (in the rivers, from bridges, and at entrances of the village) as well as issues of hunting, logging, and capturing parrots, which happens on the cliffs that overlook the Magdalena River.

 


Jaguos por el Territorio and Polinizaciones would like to give much thanks to our homie Guache for taking the time and effort to come to our territory to share with us and help motivate the Jaguo youth to recognize and put into practice their artistic talents. Until next time. ---


jueves, marzo 07, 2013

Comunidades del Huila continúan defendiendo la Madre Tierra de Mega-Proyectos Industriales




El Año Nuevo en el Huila inició como terminó el 2012, con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) negándose a obligar a la empresa energética Enel-Endesa-Emgesa,  a asumir su responsabilidad por no haber cumplido con la licencia ambiental del Proyecto Hidroeléctrico de El Quimbo.

La Contraloría ha considerado la información presentada por la Asociación de Afectados del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Asoquimbo), y ha apoyado las demandas de las comunidades locales para que se respete la licencia ambiental en cuanto a reasentamiento, compensaciones y mitigación ambiental. Mientras tanto en el Huila, los medios locales reportan de manera falsa que nada malo sucede en la región y han reducido sus informes de manera irresponsable a nada más que relaciones públicas representando positivamente la imagen de la empresa

No obstante, a lo largo del Huila la resistencia no sólo se ha manifestado en las comunidades afectadas por la represa del Quimbo, sino también en las comunidades de Gigante y Garzón, afectadas por la empresa petrolera Emerald Energy, así como en las comunidades del sur y el centro del Huila, las que resisten al Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que entregaría el río más grande e importante del país en concesión a la empresa estatal HydroChina. Adicionalmente a la invasión de las industrias extractivas en el Huila, la gran cantidad de productores de café de la región se han visto afectados por la caída del precio del café, que ha empeorado de manera progresiva desde la firma del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Como resultado, el Huila y todo el sector cafetero nacional también ha estado protestando pacíficamente para presionar al Estado colombiano y esto ha provocado que  alrededor de 80 personas hayan resultado heridas en el Huila desde hace más de una semana, como consecuencia de ataques completamente desproporcionados por parte del Escuadrón Móvil Anti-Disturbios (ESMAD), de la Policía Nacional de Colombia.

En los cafetales, frutales y campos de hortalizas mantenidos por los campesinos de la región del Páramo de Miraflores, miembros de la Asociación Intersectorial de Gigante y Garzón (AISEG), continúan luchando para la suspensión de la licencia ambiental que habilitaría a Emerald Energy, una subsidiaria de la empresa química china Sinochem, para perforar en busca de petróleo en el ecosistema del Páramo de Miraflores. Actualmente AISEG, junto con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y CORPOAMAZONIA del Departamento de Caquetá, están presionando a la Oficina de Parques Nacionales Naturales para declararlas 122.000 Hectáreas del Pico del Páramo de Miraflores como Parque Natural Nacional, con el fin de crear un mecanismo jurídico más fuerte para la protección de esta zona, excluyéndola efectivamente de cualquier forma de extracción de petróleo.

El río Magdalena, nace en el sur de Huila y fluye hacia el norte unos 1.528 kilómetros hasta su desembocadura en el Mar Caribe. Su cuenca de drenaje es casi una cuarta parte del territorio nacional del país y dos tercios, de los casi 46 millones de personas que habitan Colombia viven en esta región, que produce alrededor del 86% del PIB del país. Este año, el río Magdalena se entregará en concesión a la empresa HydroChina, cuyos planes para el río son cambiar un ecosistema que apoya a las comunidades humanas y no humanas en el corredor de transporte más importante del país, por bienes baratos.

El plan incluirá el dragado del río desde Honda, Tolima, hasta la delta en Bocas de Ceniza para permitir que grandes embarcaciones puedan entrar lejos río arriba hacia el centro del país. Partiendo deesde Honda, se van a construir ferrocarriles de alta velocidad para conectarse con Buenaventura, ciudad ubicada en la costa del Pacífico, puerto de conexión entre los mercados del este y del oeste. Para la zona alta del valle del río Magdalena, la concesión comprende un total de 11 medianas y grandes represas hidroeléctricas que tienen como propósito generar electricidad destinada al uso fuera del territorio. Las comunidades en el sur del Huila de municipios como Oporapa, San Agustín y San José de Isnos se han convertido en actores activos de la resistencia local, desde que los planes para el río fueron anunciados el año pasado.

Los Impactos se hacen sentir

Con tristeza, los integrantes y aliados de la Asoquimbo han dado una despedida a Saín Pedrazo, agricultor y jornalero de Veracruz, Gigante. Don Saín, conocido por todos los que lo conocieron como un hombre dulce, cariñoso y noble, era un mayor guerrero y firme de Asoquimbo. Se une  al menos a otros siete adultos mayores de la población afectada, que han pasado por el trauma psicológico de que el lugar donde nacieron, crecieron, levantaron sus familias y han vivido por siempre, podría  ser borrado. En sus propias palabras, él dijo que iba a adelantarse a que la represa se pudiera completar. "Si todos piensan como pienso yo, yo me voy antes de tiempo… por mi fuera que no me hablaran de ese quimbo ni nada de eso, porque dios no lo quiera, pero yo según con lo que yo pienso, yo me voy antes, yo no espero ese fracaso, yo con 72 años encima y nací y me crie… yo sí siento, a mí me da duro la cosa." A Don Saín se le extraña mucho, aunque su legado de lucha y su amor por el territorio acompañarán  a lxs que siguen luchando por la liberación de la Madre Tierra en el Huila.

El 16 de enero Moisés Sánchez, un parcelero en la Finca Chagres en Gigante, fue bruscamente sacado  de su casa junto con su familia y ganado por el ESMAD, por orden del alcalde de Gigante, Ivan Luna. Agredido brutalmente durante el proceso, este es otro ejemplo de cómo las leyes se aplican cuando están a favor de Emgesa-Endesa-Enel, aunque cuando se trata de hacer cumplir las sanciones impuestas contra la empresa, las instituciones estatales necesarias nunca están presentes. A la fecha, hay  una investigación abierta por la Contraloría a la ANLA por las violaciones de los derechos sociales y ambientales causados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, y daños y perjuicios por un total de más de C$352.000 millones pesos colombianos; por estos daños la empresa aún no ha respondido y el Ministerio de Medio Ambiente también ha guardado silencio.

Luego de lo anterior, a mediados de febrero ocurrió una mortandad masiva de tilapia y mojarra en las jaulas de piscicultura en el embalse de Betania. Más de 300 toneladas métricas de pescado destinado a la exportación a países extranjeros murieron, debido a las condiciones anaeróbicas en el embalse que se encuentra río abajo del sitio de construcción del Quimbo. Un empresario piscicultor local que pidió permanecer anónimo, acusó a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) de no hacer nada al respecto. "El crecimiento no controlado de la piscicultura en Betania amenaza el equilibrio ecológico, así como la acuicultura industrial", dijo el empresario.

En el año 2005, de acuerdo con el  Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, había 1.686 jaulas de peces; ocho años después, hay 7.000 jaulas. Este exceso de producción, junto con la contaminación y un mayor contenido de sedimentos en el agua, redujo la calidad de la misma y le causó pérdida de oxígeno, provocando la mortandad.

Corrupción política regional y el desafío.

El 9 de enero 2013, Cielo González fue finalmente destituida de su cargo como gobernadora del Huila y su anterior secretario, Julio César Triana, fue nombrado por el presidente Santos como nuevo gobernador interino a principios de febrero. Antes de Triana, Luis Guillermo Vélez Cabrera se desempeñaba como gobernador interino y cuando visitó el sitio de construcción del Quimbo dijo a los medios locales que "El Quimbo debe suceder, pero de la manera correcta." También señaló que si bien se había avanzado, la demora de la empresa en la creación del distrito de riego Paicol-Tesalia era especialmente preocupante. Desde que Triana entró en ejercicio del cargo de gobernador interino, sólo ha mencionado que VélezCabrera sería la "persona clave" para continuar trabajando en el proyecto.

Por otra parte, el 14 de abril se llevarán a cabo elecciones atípicas en el Huila para elegir al nuevo gobernador. Asoquimbo hace un llamado a la gente del Huila para votar en blanco, con el fin de promover la Defensa del Territorio. Actualmente todos los candidatos de los diferentes partidos apoyan el Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015 "Haciendo el Cambio", que busca utilizar las industrias extractivas, que hacen parte de la "Locomotora Minero Energética" del presidente Santos, como una fuerza importante en el desarrollo regional y nacional. En la lista electoral, aparece como opción viable el "Programa de la Unidad para la Defensa Territorial" que se ha incorporado en el Registro Cívico Nacional. Las plataformas que integran el "El Programa de Unidad por la Defensa del Territorio", fueron creadas a través de asambleas abiertas en las comunidades de El Agrado, Garzón, Gigante, Hobo, La Plata, San José de Isnos, Tarqui y San Agustín, Huila entre el 9 y el 17 de febrero, y se centran en la protección de las comunidades, de las economías locales y del medio ambiente.

La hipocresía constante de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

La falta de coherencia de la Directora de la ANLA, Luz Helena Sarmiento, sólo ha hecho evidente que su papel es el de una marioneta de las empresas trans nacionales, más que el de una verdadera autoridad, a quien de manera absurda han delegado la responsabilidad de proteger las necesidades de las comunidades humanas y no-humanas en Colombia. A finales de diciembre una nueva resolución fue aprobada modificando la Licencia Ambiental del Quimbo mediante la Resolución 1142, la que claramente intenta ayudar a Enel-Endesa-Emgesa a evitar las demandas que tienen en la Oficina del Contralor. Como resultado, la Contralora Sandra Morelli ha declarado que la ANLA estaba agudizando la crisis ambiental del país, que ya había iniciado con sus políticas erróneas. Esta crítica ayudó a eliminar un hotel eco-turístico conocido como "Los Ciruelos", que estaba previsto para ser construido en el Parque Nacional Tayrona, ubicado en la costa del Caribe colombiana; el ANLA había dado el aval para su construcción a través de la Resolución 0024.

La crítica a la hipocresía de Sarmiento consiste en que el impacto ambiental del Quimbo es mucho mayor al de Los Ciruelos, teniendo en cuenta las más de 800 Hectáreas de bosque seco que serán destruidas (el mismo ecosistema que afectaría Los Ciruelos), al igual quegran parte de la protección de la  Reserva Forestal Protectora de la Amazonía. Desde principios de febrero, el ANLA ha negado licencias a numerosas empresas incluyendo Drummond, CCX, Prodeco y Goldman Sachs, las que tenían intenciones de proyectos mineros de carbón en el departamento del Cesar. ANLA negó estas solicitudes argumentando que estas empresas no cumplían con los reglamentos. Esta incoherencia que afecta directamente a las comunidades, es lo que está empujando a muchos a tomar medidas más directas tras más de cuatro años de evidencias, reconocidas internacionalmente, sobre innumerables violaciones de las licencias ambientales del Quimbo, incluso al haber cambiado las licencias, no menos de cuatro veces, siempre en beneficio de la empresa.

Huila no lo tolera más.

El 25 de febrero, inició el Paro Cafetero nacional organizado por los productores de café en Antioquia, Huila, Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda y otras regiones cafeteras. Decenas de miles de campesinos en todo el Huila protestaron pacíficamente para presionar al gobierno a tomar medidas para ayudar a los cafeteros como consecuencia de la caída de precios. En Garzón, los enfrentamientos resultaron en más de 25 personas heridas el primer día y los toques de queda puestos en vigor; mientras tanto, en Neiva y las carreteras que conectan Huila con Caquetá y Putumayo todo el transporte está paralizado como consecuencia del paro. Asoquimbo se une al paro cafetero y así mismo se preparapara las futuras movilizaciones. Mercedes Ninco, residente de La Jagua, explicó: "estamos apoyando a los productores de café en el paro. Las políticas del Estado que los perjudican a ellos también nos están haciendo daño a nosotros y la unión es clave para que el gobierno nos escuche." Desde que inicio el Par, el Huila se vuelto el epicentro siendo el único departamento que esta completamente paralizado, incluyendo las obras de Emerald Energy y Enel-Endesa-Emgesa.
 
Lo que sigue siendo evidente es que el Quimbo y otros proyectos de extracción en el Huila son sólo la punta del iceberg. En el mundo, los métodos que los gobiernos utilizan para disfrazar las expropiaciones de tierras por parte de empresas, además de la extracción de recursos, la destrucción ambiental, la militarización y el desplazamiento forzado pasan por señalar que todo esto hace parte del "progreso" y del "desarrollo". Esta visión no es afín a las perspectivas de la mayoría de las comunidades afectadas por estos proyectos. De hecho, la lucha de los movimientos como "Idle No More"
(Nunca más inactivos) en Canadá contra las arenas bituminosas y otros proyectos de extracción en territorios indígenas, los esfuerzos de personas en los EE.UU. en contra del oleoducto Keystone, o la cantidad incalculable de comunidades oponiéndose a minas, represas, oleoductos, y agro-industrias alrededor del mundo, son todas una misma lucha.

Desde los levantamientos liderados por la Gaitana en la década de 1530 contra Pedro de Añasco y las fuerzas invasoras españolas, el pueblo Huilense nunca ha estado ocioso. Si bien, el Paro Cafetero se fortalece y después de una semana no muestra signos de hundimiento a corto plazo, a lo largo del Huila se están reuniendo fuerzas y preparándose para el paro regional que se iniciará el 14 de marzo, el Día Internacional contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida. Las comunidades afectadas por la represa del Quimbo y otras industrias extractivas en el Huila, piden acciones directas internacionales en solidaridad con el pueblo Huilense, a través deun mensaje simple, "Industrias extractoras fuera del territorio, la derogación del Tratado de Libre Comercio y Reforma Agraria ya". Como el año pasado, cuando hubo numerosas acciones de solidaridad en todo el mundo, las comunidades del Huila están pidiendo a todxs los demás en la lucha por la Liberación de la Madre Tierra  "inundar" las Embajadas y Consulados Colombianas y/o las instalaciones de las empresas Enel, Endesa, Emgesa, Emerald Energy e HydroChina.


martes, octubre 30, 2012

El Huila consolida su defensa y liberación ante los continuos atropellos del Estado

 

 El camino del Puente del Pescador hacia Neiva

Desde antes que se otorgara  la licencia ambiental para el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el Estado colombiano ha manipulado y engañado constantemente a la población del centro del Huila acerca de cómo el proyecto afectaría a la región. Desde que se levantó la Minga por la Defensa y la Liberación de la Madre Tierra, a mediados de agosto, en el Puente del río Pescador en Hobo (Huila), el gobierno nacional y departamental sigue las mismas estrategias frente a  la población afectada por el Quimbo y los otros mega proyectos del Huila, negándose  tercamente a cumplir  los acuerdos hechos durante la Minga.

Días después de que la Minga salió del Puente del Pescador, la Contraloría General de la Republica abrió una indagación en contra del Ministerio de Ambiente por detrimentos patrimoniales  de aproximadamente 360 mil millones de pesos, debidos a irregularidades que se presentaron en el trámite de la licencia ambiental y en la ejecución del censo del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo. A pesar de esto, el Ministerio de Ambiente no ha dado respuesta a la Contraloría y el Ministerio del Interior ha ignorado el Acta de Acuerdos que se hizo en El Pescador el 16 de agosto.

Debido al incumplimiento de  los convenios que apuntaban a la realización de una Mesa de Acuerdos en Neiva antes del 20 de septiembre, el Movimiento por la Defensa y la Liberación de la Madre Tierra ratificó la convocatoria a una gran movilización social en Neiva ese mismo día. Fue un momento histórico para Neiva, más de cinco mil campesinxs, jornelerxs, pescadorxs, estudiantes y otrxs afectadxs comprometidxs por la defensa del territorio marcharon por las calles del capital Huilense. Los manifestantes exigían  la suspensión inmediata de las Licencias Ambientales al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y al proyecto de la Emerald Energy para la explotación petrolera en el Páramo de Miraflores, al igual que la suspensión del Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena y  la no construcción de nuevas represas en el Huila.  Sin embargo, a pesar de esta gran movilización el Estado y la gobernación no los atendió como fue acordado. 

Como táctica de represión se ha iniciado y se aprovecha para denunciar la criminalización y judicialización por parte de la Fiscalía General de la Nación de Leonardo Homen, presidente del Consejo Regional Indígena del Huila- CRIHU y el Movimiento por la Defensa y Liberación de la Madre Tierra, aduciendo acusaciones de conducta punible de violencia contra servidor público durante la Minga en agosto. 

Días antes de la marcha en Neiva, en una asamblea general de Asoquimbo en el municipio de Rioloro, la organización ratifico su solidaridad total a otra comunidad integrante del Movimiento Internacional en Contra el Modelo Energético de la ENEL.  Las comunidades indígenas Mayas en Cotzal, Guatemala, quienes resisten a la construcción de la Represa del Palo y pueblo con cuyas luchas Asoquimbo se  solidarizó; se trata de una lucha que está lejos pero cuya esencia es la misma.

El territorio está vivo y con resistencia

Pocos se han dado cuenta pero ya hace más de un mes que los integrantes del Comité Local – La Honda de Asoquimbo - liberó 10 Ha de tierra en la Vereda de La Honda, Gigante . Con el argumento  firme frente a que lo que el Huila necesita, es una Reserva Campesina Agro-Alimentaria y no represas; es así que alrededor de cien familias decidieron tomar las tierras para ponerlas a producir, para solucionar su grave situación de  hambruna, ya que ni el Estado ni Emgesa quiere dar claridad sobre su situación presente y futura.  El acalde de Gigante, Iván Luna firmó una orden de desalojo para jueves, 1º de noviembre, que la comunidad de La Honda está preparado resistir para defender el territorio con apoyo de las otras comunidades de la zona de afectación.  

En La Jagua el Comité Local de Asoquimbo ha ido recuperado prácticas culturales y ancestrales.  Las mingas de trabajo han recuperado  fuerza en el pueblo y ya va más de un mes de  trabajos colectivos cada semana de carácter social y ecológico se han realizado. Esta semana se termina la restauración de la tapia de barro pisado del colegio. Como resultado del éxito de las mingas de Asoquimbo, Emgesa ha creado un Comité Ecológico que hace labores “ambientales” que igual que la Escuela para el Desarrollo Sostenible realizado con el SENA, son estrategias para crear un “lavado” o “brillo verde” para la reputación de la empresa.   

En la Jagua hay también distintos artistas del pueblo que han utilizado sus talentos para componer coplas y poemas en pro de la defensa y liberación del territorio. Incluso el escultor Emiro Garzón, residente de la Jagua, lanzó sus dos nuevas obras “Los Desplazados por el Quimbo” como otro aporte más a la resistencia cultural que se está desarrollando en contra del saqueo territorial realizado por parte de los mega proyectos extractivos. 

Desde que se declaró la nueva amenaza al territorio: el Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, muchas comunidades del sur del Huila se han organizado y vinculado a procesos de resistencia a los nuevos proyectos hidroeléctricos.  En Oporapa los habitantes de la región han estado pendientes de la presencia de Hydrochina y persiguen los ingenieros cuando vienen a tomar datos. Asoquimbo propone una Consulta Popular contra el Plan Maestro de privatización del río Magdalena, con participación de todos los sectores afectados, no solamente CORMAGDALENA e Hydrochina.

Aunque él Ministerio de Ambiente intenta ignorar  los posibles riesgos geológicos en la zona relacionados con represas, la Madre Tierra se pronunció y pareciera que las personas están sordas a los reclamos de nuestro planeta. El 7 de octubre lluvias causaron el desbordamiento de la quebrada la Chorrera en el Municipio de San José de Isnos, lo que a su vez provoco una avalancha que dejo 6 muertos, 6 heridos, 9 desaparecidos y 103 personas damnificadas en las veredas de Villa del Prado y Remolinos. 

La Semana de Indignación: 520 años de Resistencia

Por los distintos atropellos durante los últimos años por parte del Estado colombiano hacia la población civil, pero que iniciaron hace 520 años con la invasión española, el Movimiento por la Defensa y Liberación de la Madre Tierra se vinculó formalmente a la Semana de indignación.  Desde antes del 7 de octubre hasta el 12 bajo el lema de que “Vamos por la Paz con un Agenda Social” se iniciaron paros en distintas partes del país incluyendo  el Cauca y Caquetá, y durante toda la semana hubo movilizaciones por parte de diferentes  movimientos sociales en Bogotá, Medellín y otros lugares del país.

El 11 y 12 de octubre hubo distintas movilizaciones y marchas en todo el departamento; en Neiva la gobernadora Cielo Gonzalez se fue de la ciudad mientras más de 16,000 campesinxs se concentraron para poder dialogar con ella. El gobernador encargado de manera injustificada  ordenó a la fuerza pública atacar a más de 8,000 estudiantes, campesinxs, y Neivanxs que se encontraban concentrados en la vía a Bogotá. Antes de ser atacados, la concentración campesina contó con el apoyo y presencia de los representantes de la Marcha Patriótica, Piedad Córdoba e Iván Cepeda. También hubo una concentración campesina en el Municipio del Hobo que en conjunto con la de Neiva paralizó al transporte regional.

En otras partes del departamento se realizaron movilizaciones pacíficas de carácter descentralizado por parte de Asoquimbo como en los municipios de Gigante, La Plata, Campoalegre y Garzón, siendo la de Gigante la concentración principal.  En todas las actividades de Asoquimbo se ha contado con la presencia de delegaciones de las personas afectadas por los nuevos proyectos hidroeléctricos en Oporapa, San Agustín y San José de Isnos. 

Días después de las movilizaciones en el Huila, en Oslo, (Noruega) en la apertura del diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC), el negociador principal de las FARC, Iván Márquez, hablo directamente de la problemática del Quimbo, explicando que “para el Gobierno Nacional están primero las ganancias de la trasnacional Emgesa que los intereses del pueblo". 

Entre la Contraloría y la Autoridad Nacional Ambiental, el futuro del Huila queda en limbo  

La contralora general de la República, Sandra Morelli, también se pronuncia en contra del Ministerio de Ambiente sobre mega proyectos como El Quimbo, El Cerrejón y Cerro Matoso explicando que: “en licencias ambientales estamos muy mal. El Ministro está equivocadísimo. Él no puede actuar como abogado y afirmar, sin que ello sea cierto, que ellos sí tienen licencia ambiental”. Según la contralora “Colombia está al borde de un desastre ambiental”.  La Autoridad Nacional Ambiental ANLA, respondió a la Controlaría que el censo del Quimbo estaba cerrado además que Emgesa ahora asuma un rol de asesoría para la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Para reiterar que los gobernantes  no les importara las demandas de los habitantes del Huila, la última semana de octubre en Bogotá la gobernadora Cielo González estará reunida  con el Instituto del Ambiente de Estocolmo, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la USAid para el proceso de modelamiento de la cuenca alta del río MagdalenaLas construcción de represas y la destrucción  del río y territorio que ello implica aparentemente se seguirán haciendo a espaldas de las personas más afectadas por estas políticas; la población rural del Huila que sigue esperando el cumplimiento de los acuerdos que se han tenido con el gobierno. Con o sin el cumplimiento de esos acuerdos, la resistencia por los ríos, el territorio y la vida en el Huila no cesará.

viernes, julio 13, 2012

La Escalereta y el Balseadero dicen Basta a los desalojos de Emgesa


Las comunidades de la Escalereta y el Balceadero han estado en paro desde martes 10 de julio después que representantes de Emgesa destruyeron el hogar del jornalero Carlos Alberto Marín y su familia. Uno de los cientos de campesinos a los que Emgesa desalojo y no ha cumplido con las compensaciones, Según declaraciones del alcalde del Agrado, Luis Alfonso España, las "compensaciones de Emgesa ni van por el 20 por ciento"

Aunque Emgesa tiene la Escalereta y el Balseadero como ejemplo de comunidades colaboradoras y agradecidos por la reubicación ante la construcción del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, los testimonios de las personas en paro reflejan otra realidad. Las parcelas que fueron sorteadas en enero de este año en el Llano de la Virgen con todas las garantías de servicios, un distrito de riego de gravedad y por ser predios en “igual o mejores condiciones” no se han materializado e incluso ha generado mayor desplazamiento. Adicional a esto, la zona de la Finca la Virginia donde iban ser reubicados, ahora está siendo adjudicado por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena-CAM como zona para reforestación. Sin embargo, la empresa sigue con los desalojos de las viviendas que adquieren y rápidamente destruyendo estos hogares en la presencia de las personas que las levantaron y crearon sus proyectos de vida en ellas.


Un reclamo de los residentes de la zona es que Emgesa no ha querido reconocer a los jornaleros como afectados. Estas personas son nativas de estos territorios, no son propietarios, pero nacieron, fueron criados y han sido habitantes toda su vida en estas comunidades, a la cual pertenecen. Simultáneamente al perder sus hogares, perdieron sus empleos al momento en que las grandes fincas se vendieron, quedando en abandono por la compra ilegal de predios en producción por parte de Emgesa. Ahora estas personas no tienen ni donde vivir, ni donde laborar.

La casa donde vivía Marín, es la quinta en ser destruida en la Escalereta y actualmente se encuentra viviendo en un cambuche.