Mostrando entradas con la etiqueta colectivo la colmena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colectivo la colmena. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 09, 2014

ARTE Y REBELDÍA, UN COCTEL DELICIOSO ( NOTA de la REVISTA i.LETRADA)

ARTE Y REBELDÍA, UN COCTEL DELICIOSO

Sobre un cartel, la Colmena inyectó de tinta a los animales y plantas de nuestra América Latina para que se lancen a defender la autonomía de los territorios y su gente. Hacer frente a los mega-proyectos que pretenden tapar la resistencia con sus alfombras de progreso son las luchas que se dan en esta fábula de la vida real...   (LEER MÁS)

jueves, octubre 13, 2011

El Colectivo la Colmena presenta el VERDADERO COSTO DEL CARBÓN el viernes 21 en el La Grieta, Centro Social Bogotá!!!!



El COLECTIVO LA COLMENA es conocido internacionalmente por sus campañas gráficas, creando imágenes anti-derechos de autor que se pueden utilizar como herramientas efectivas para la educación y la organización popular.

Funcionan como traductores anónimos de palabras a imágenes de la información que comunican.

Construyen y difunden estas herramientas visuales con la esperanza de que se reproduzcan solos, y tomen vida propia.

no dejen de asistir a esta charla donde una de las abejas del colectivo estará explicándonos su nuevo mural sobre la explotación del carbón a cielo abierto.

por supuesto, Entrada Gratis.

para los que no conocen La Grieta, Centro Social Bogotá, es en la Carrera 17 Número 50 – 23. Bogotá, Colombia a las 5pm

favor corran la voz

martes, enero 20, 2009

Polinizando y compartiendo en Borikén/ Pollinating and Sharing in Borikén (in progress)

La abeja mono ardilla aterrizó en Borikén casi completando el ciclo lunar y a podido disfrutar de unas hermosas playas, pero también de unas grandiosas montañas que esconden muchos secretos. El primero de ellos es que el nombre de Puerto Rico fue implantado a toda la isla a finales del siglo XIX cuando llegaron los gringos a recolonizar la isla, bajo ese nombre se llamaba una peninsulita que era efectivamente un Puerto. El nombre originario de la isla es Borinquen o Borikén que proviene de Boh’li’kin, y significa “la tierra del señor valiente”, es una expresión que se refería a Agüeybana, el gran Can o mejor dicho el Gran Cacique.

Hemos podido encontrar y hablarnos con un movimiento de gente muy interesante llamada Movijibo (Movimiento Indígena Jíbaro Boricua) que ha sido definitivo para entender la historia de la isla, por su puesto una historia de lucha contra la colonización que aún hoy sigue. U
na de sus acciones que realizaron los Movijibo, fue tomarse el centro ceremonial indígena de Caguana por un mes, hasta que los detuvieron por invasión de propiedad del Estado, estaban exigiendo el cuidado y mantenimiento del lugar y la apretura para los nativos de la isla, pues abuelos de los integrantes del Movijibo e incluso uno de ellos mismos entraba al centro a hacer ceremonias con su abuela cuando aun no estaba encerrado. Estas gentes y otras hormigas nos han contado como se ha tergiversado la historia indígena de la isla, queriendola llamar “taína” (una invención de unos antropólogos- ¿si ven lo que enseñan en las universidades?-) cuando en realidad es JIBARA. Si tu le preguntas a un mayor, de esos abuelitos campesinos de bien adentro de las montañas de Borikén si sabe algo sobre los Tainos te dirá: ¡no se! Es que yo no fui a la escuela! Los campesinos de Borikén se les llama jíbaro, que viene del vocablo Can’Chib’al’o que significa la familia que pertenece al clan del LAGARTO (es decir reptil, sea serpiente, tortuga o lagarto) Mejor dicho, para resumir por que el cuento es largo, los que llaman aquí campesinos, los jibaros, los jibaritos de tantas canciones de las que han sido inspiración, son los descendientes directos de los indígenas, mejor dicho son indígenas, hablan jibarito (un español mal hablao que combina mitad de palabras en castellano y mitad en jíbaro-boricua –muchos de los vocablos que son expresiones cotidianas de los “boricuas” se han podido relacionar con un diccionario maya yucateco-).

Lo que queremos decir es que la lucha de hormiga de los indígenas, los jíbaros, son los que han atravesado los principales acontecimientos revolucionarios de finales del siglo XIX y mediados del XX en Borikén. Emeterio Betances en 1898 fue una de las tantas hormigas-próceres que dieron lo que se conoció como el “grito de Lares”, poblado fundado por indígenas jíbaros mucho antes de llegada de los españoles, su padre era negro y su madre era indígena, así como Pedro Albizu Campos quien en sus discursos habla de los mayores, de su raza boricua, de su historia, y hoy los “macheteros” que es la herramienta principal de los jíbaros; entonces la lucha ha sido, sigue siendo y seguirá siendo indígena.

La presentación de la obra Plan Colombia se realizó en un ambiente muy familiar y alegre, hubo niños y niñas, algunos empezaron a dibujar los animalitos de la obra pero al final terminaron jugando, en un gran patio (conuco –es como se le denomina aquí a la huertas o chagrita) de la casa donde se realizó el taller. Explicando todo el proceso de colonización desde los españoles hasta estados unidos, la reflexión que se hacia es que eso puede ser narrado así para casi toda Latinoamérica; sobretodo para un país como Puerto Rico, donde nunca ha habido independencia y el proceso de colonización es tal que la gente ya no protesta, está acomodada…ya hablaremos de eso más adelante.

Monsanto y Dyncorp también en Borikén

Monsanto tiene dos sedes aquí en la isla, una en Santa Isabel, y la otra en Isabela, el pueblito donde estábamos realizando el taller. Paradójicamente (y no tan coincidencialmente) su sede está al frente del Centro Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, en Aguadilla. Según nos contaban las hormigas borinqueñas aquí fue uno de los primeros lugares donde se experimentó el agente naranja (que recordamos fue producido por Monsanto y es prácticamente la misma formula del Glifosato y el RoundUp), pues como colonia americana, la gente ha sido utilizada como ratón de laboratorio para los experimentos militares y farmacéuticos de los gringos. Por su parte Dyncorp también con base en el Aeropuerto de Aguadilla (el cual es una base militar, que puede ser reactivada si así lo sugiere la seguridad nacional de los UnitedStates) ha lanzado operativos militares a toda la zona del oriente medio (Afganistán, Irak, Irán, Palestina/Israel) pero también hacia Latinoamérica y el caribe; al parecer, el gobierno (si se les puede llamar así) de Puerto Rico tiene acciones en esta empresa de mercenarios de la guerra y están sentados en la junta directiva de la sección Dyncorp Puerto Rico.

Los zancudos de la miseria chupan la isla

Al llegar a la zona de los zancudos transnacionales, hablamos principalmente de las empresas farmacéuticas, pues casi el 50% de las principales firmas farmacéuticas del mundo están en Puerto Rico. Uno de sus principales enclaves es el pueblo de Barceloneta, donde se sirven no solo de la flexible legislación laboral para chupar la energía de los boricuas, sino también del nulo control ambiental por parte del Estado y/o las comunidades; estas empresas se nutren de la gran riqueza de agua potable subterránea de esta zona para la producción de sus medicamentos, pero además son los responsables de la contaminación de estas mismas aguas y de desechos biológicos en tierras y playas. Igualmente la isla ha sido uno de los principales lugares de experimentación, como por ejemplo cuando aquí fue donde se probaron los primeros anticonceptivos para mujer. Hoy muchas de estas empresas han salido del país, buscando mejores ofertas de mano de obra baratísima, pero además de otros territorios que contaminar. Hoy el agua potable escasea en la isla, mientras sin conciencia se sigue desperdiciando y contaminando, muchos ríos que antes eran grandes caudales de agua dulce hoy son riachuelos. Sin embargo tuvimos la oportunidad de estar en el río Tanamá (mariposa en nativo). Este río es y ha sido por siglos un río sagrado donde se celebran rituales y pudimos ver y sentir la grandeza de las montañas y la fuerza del río.

La cultura comercial y la larga historia de colonización

-‘Que bueno es vivir así, comiendo y sin trabajar’- dice una famosa canción de música boriqueña, refiriéndose a la ayuda que presta el gobierno de los USA para la alimentación de las familias con bajos ingresos económicos, estos son los famosos “cupones” que ‘benefician’ a más de un millón de personas en la isla, más de un cuarto de la población que habita Borikén. Aquí la vida se vive ‘cómodamente’, cuando el gobierno gringo regala la comida, todo como negocio redondo para los supermercados de grandes cadenas; aquí el consumo de comida basura es increíble, pero además toda, oigan TODA la comida es importada, en la isla no se habla sobre seguridad alimentaria pues no existe, se eliminó cuando a mediados de los 50’s se comenzaron a construir las grandes autopistas que hoy atraviesan de lao a lao toda esta islita: todo la gente anda en carro!, el transporte público es inexistente pues también acabaron con el ferrocarril. Hoy lo poco que queda verde de la isla lo están convirtiendo en cemento y ciudad: un gran hotel para los gringos clase media y media alta. A los jibaritos, que con la recolonización española de finales del siglo XIX les tocó replegarse hacia la cordillera central, hoy están siendo exterminados, pues ya no hay tierra cultivable y la que hay no se quiere cultivar, pues todos han buscado los “chavos” en trabajos de construcción o se fueron para USA a ser obreros, amas de casa o labores por el estilo. Hoy los jóvenes no quieren escuchar a sus abuelos y abuelas y son diariamente bombardeados por la televisión, la radio, la prensa y la misma escuela para cumplir unos estereotipos de joven americano, consumidor de la cultura pop= comida chatarra, música chatarra, sentimientos chatarros, pensamientos inservibles.

Olle como va

Y al son del calor de esta isla del lagarto, fuimos terminando la charla, claro sabiendo como siempre que la trasformación está difícil, que la gente está tan acomodada que no quiere poner en riesgo su estabilidad que le brinda su colonizador: es una cadena que han ido aflojando y amoldando al cuerpo de los borinqueños, a su sabor, a su salsa, pero que cuando tienen que jalar aprietan y ahorcan duro, bien duro, así como cuando mataron a Filiberto Ojeda Ríos el 23 de septiembre del 2005 (el mismo día de la celebración del grito de Lares, día representativo del independentismo Boricua). Ojeda Ríos, un señor de más de 70 años, uno de los líderes de los ‘macheteros’ (guerrilla boricua) vivía en la clandestinidad y el FBI lo dejó desangrar después de propiciarle muchos tiros. Sin embargo también se está dando un fuerte resurgimiento de hormigas y abejas que escuchan el llamado de la tierra: ambientalistas por la defensa de las playas, que sean públicas y reservorios de la diversidad biológica; también los compitas indígenas estudiando y recuperando la lengua y el conocimiento jíbaro-boricua, propiciando encuentros y reflexiones en distintos espacios; la investigación sobre plantas medicinales y conocimientos ancestrales en agricultura ecológica y medicina tradicional como el del proyecto sembrarte

Esó fue lo que pudimos conocer en este corto viaje y seguramente encontraremos muchas más experiencias, que como trabajo de hormiga, día a día se la juegan para exigir eso que siempre ha estado en el corazón de la gente: la dignidad, por que en el fondo de todo borinqueño reside esa historia de sus padres y abuelos que conocieron y vivieron en el ‘campo’, que fueron, son y serán jibaritos, por que hoy la música y la lengua boricua está impregnada de toda esa sabiduría popular, todo ese sentido común y esa chispa que podemos encontrar en la gente común, en la gente boricua, en la gente y la cultura que hoy sigue existiendo a pesar de seguir en la colonización.

jueves, febrero 07, 2008

Las Abejas y las Garzas / The Bees and Storks

En estos dos meses las abejas del norte, sur y todas las direcciones han estado en sus comunidades natales compartiendo y descansando. Pero ya nuestra pequeña etapa de hibernación se acaba y nos animamos a nuestras labores. En Garzón, Huila las abejas, tuvieron una presentación muy distinta en relación a lo que normalmente hacemos, incluyendo especies y espacios que no habíamos experimentado. Organizado por el grupo Amigos y Gestores-LQR, esta polinización cruzada de la obra de Plan Colombia se realizo en la Iglesia Pentecostal de Colombia en el barrio el Progreso con distintas garzas, el animal de donde viene el nombre de este pueblo, de la comunidad. Principalmente lideres de la comunidad religiosa; el padre de la Iglesia Católica de Rioloro Diócesis de Garzón y varios pastores de iglesias cristianas, también docentes del municipio, estudiantes e integrantes de la Juventud Trabajadora Colombiana.

Nerviosamente, por la crítica fuerte hacia el papel de las iglesias en la conquista y colonización, una a
beja comenzó el cuento. Por lo general las garzas fueron muy activas es su participación durante todo el cuento. La participación fue tanta, que este encuentro duro casi tres horas y se hablo de varios temas pertinentes a la región como: el papel de las iglesias en el pasado, su rol hoy en día y como podrían ser y los efectos de Nestle en la producción local de la leche. También se hablo sobre la represa hidroeléctrica Quimbo que esta en proceso de comenzar construcción en el Río Yuma o Huacacayo (Magdalena) que tendrá grandes cambios para la región.

Referente a las iglesias y a la religión, nadie argumento con los hechos que se demuestran en la obra. Después del cuento el padre pregunto qué pensábamos del papel que debe tener la religión en los movimientos sociales. Con todas estas preguntas de “que piensan las abejas”, respondimos que creemos que si una comunidad se va a organizar por medio de religión, espiritualidad, otro o ninguno, eso es una decisión de los seres en ese proceso y nadie tiene el derecho, especialmente extranjeros, de intervenir y mandar como se “deben hacer las cosas” a una población.

También se habló que las garzas necesitan reconocer su propia capacidad y habilidad de organizarse y lograr beneficios para su comunidad y territorio. Hablamos acerca de que la domesticación en la que hemos vivido nos tiene creyendo que solo las personas profesionales o en posiciones electorales son las que saben y pueden y que el pueblo, debería seguir ciegamente como ovejas. Se propuso la idea que las mismas personas de los barrios marginales y las veredas son capaces de ser las personas que se enfrenten a los desafíos de la región y que la representación tradicional, electoral, nunca ha sido democrática.


Cuando llegamos al punto del cuento que se atraviesa por el mosquito Nestle muchas de las garzas tomaron la palabra para aportar los impactos que se esta viendo en esta región. Como una garza contó, que hace dos años en el centro de Huila no era rentable producir leche y muchos ganaderos salieron de la práctica por falta de ingresos necesarios. Los demás se quedaron cuajando la leche para producir queso, quesillo y yogurt para no perder completamente lo que se estaba produciendo: sin embargo estos productos no tienen el mismo valor que la leche y todos los precios son regulados por el municipio.
Con esperanzas de poder mejorar, con iniciativa y apoyo estatal, distintas asociaciones locales de productores de leche se forman que tratan de mejorar la calidad y producción de la leche, específicamente combatir la enfermedad Aftosa que es la razón por cual no se exporta productos lácteos caseros de Colombia a nivel internacional.

Por medio de esta misma dinámica surgen los productos y ventas de la empresa Colombiana Colanta y la multinacional Suiza Nestle con el tiempo amplia su presencia en el consumismo del público. El gobierno impulsa a los productores de leche para que se asocien para así poder recibir tanques de refrigeración y poder pastorizar su leche y ampliar su mercado, la leche se vuelve rentable otra vez. Por el aumento del uso de biodiesel de
maíz en EE.UU, el alimento principal de la ganadería estadounidense, el precio internacional de la leche ha subido.

Nestle ahora le esta proponiendo a las asociaciones de productores que vendan toda su producción y a los productores no asociados que se asocien con apoyo de la empresa y las múltiples ayudas que estas podrían ofrecer como por ejemplo pasterización y tanques de refrigeración. Hoy Nestle paga mejor que el jarrero. En este año o en el entrante, se va prohibir la venta de leche fresca en la calle, leche no certificada por el registro de salud Ibima. Una botella de leche del jarrero vale $750 pesos mientras que la botella de leche pasterizada vale $1500 pesos, más del doble. Esto significa que una gran parte de la población Colombiana dejaría de poder consumir estos alimentos.


Al comienzo y también después del cuento surgió la pregunta de lo que pensaban las abejas del Quimbo. Hablamos de lo poco que sabemos, que Quimbo es una represa planeada para el Río Yuma/Huacacayo (Magdalena) arriba de donde desemboca el Río Páez con un embalse que cubriría unos 8,250 ha en los municipios de Gigante, el Agrado, Garzón y Altamira. Esta seria la segunda represa por el río en el Huila (Betania, más al norte es la primera), es un proyecto de la multinacional energética Española, Emgesa, y el estudio de impacto ambiental hecho por el estado que apoya el proyecto, ya ha sido aprobado. Toda la electricidad generada es para vendérsela a Ecuador y hay cuentos de beneficios agrícolas y turísticos para la región.

Por lo general parece que todas las personas que no serian desplazadas de donde viven apoyan el proyecto mientras que a los que si les tocaría irse no les gusta nada la idea, pero tampoco es que les disguste tanto para organizarse o moverse en su contra. La verdad es que los más afectados, los más damnificados por este proyecto no se mueven, no hay nada que hacer. Dicen que todos los propietarios van a recibir compensación para sus tierras y las personas desplazadas serian reubicados en los llanos de Altamira en tierras nuevamente irrigadas. Pues, así es que dicen. Algunas de las comunidades y caserías que quedarían bajo la superficie son el Balseadero, la Escalereta, San José de Taperas, San José de Belén, Veracruz, Ríoloro, Yaguilga, la Cañada, los Cocos y la Honda. La geografía cambiara. Solo quedarían memorias de lugares que ya no existen.

Lo mas cierto es que con un mega proyecto los efectos secundarios verdaderos no se saben hasta que ya todo esta hecho; uno puede tener mil hipótesis, estudios, investigaciones pero en fin hasta que se hace, todo es teoría. Los efectos ambientales, culturales, económicos, socio-políticos, históricos…todo queda por ver. Mientras tanto seguimos con una
perspectiva de creer que nuestro desarrollo y nuestras necesidades como especie vienen de dominar y no de convivir con nuestro ambiente y estamos en la misma ruta de destrucción ambiental en nombre de un supuesto progreso que nos lleva a la tumba.

Estos son unas de las cosas que se hablaron. Estas semanas de relativa hibernación y reanimación en un ambiente fuera de lo tradicional han sido una manera nueva y fresca para comenzar los vuelos y la cruz polinizaciones de este año. El tiempo con las garzas y las otras criaturas de la Alto Magdalena, especialmente los guacharos, fue una experiencia muy
especial, personal y facilitadora de reflexiones de cómo romper con nuestro ghetto juvenil y urbano para poder ampliar y profundizar la conciencia y el movimiento en otros espacios.

(las fotos de paisajes son d unos de los lugares que quedaran debajo de la superficie)
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
In these two months bees from the north, south and all directions have been in their home communities resting and sharing with those close to them. Though yet again our short phase of hibernation ends and we reanimate into our busy bee work. In Garzón, Huila the bees had a presentation quite different in relation to what we normally do, both new critters and new spaces that had not been experimented with prior. Organized by the group Amigos y Gestores-LQR, this cross pollinization of the Plan Colombia story was done in the Pentecostal Church of Colombia in the barrio el Progreso with different storks (garzas) of the community. Storks being the animal for which the town is named. Mostly religious leaders such as the; father from the Catholic Church of Ríoloro Dioceses of Garzón and various pastors from Christian churches as well as educators of the municipality, students and members of the Juventud Trabajadora Colombiana.

Nervously, because of the strong critique against the church’s role in the conquest and colonization, a bee started the story. The storks were generally active participants during the whole story. The participation was so that the encuentros lasted nearly three hours and various issues that are pertinent to region came up such as; the role of the churches in the past, their present and possible role in the future and the affects that Nestle is having on local dairy production. Also discussed was the hydroelectric dam Quimbo that is in the process of starting construction on the Río Yuma or Huacacayo (Magdalena) that will have great changes for the region.

In reference to the churches and religion, nobody argued with what is portrayed in the graphic. After the story, the father asked what role we though the church should play in social movements. Like any and all questions that are posed as “What do the bees think?”, we answered that if a community is to organize through religion, spirituality, another or neither, that is the decision of the community and nobody, especially an outsider, has the right to intervene and tell a population “how things should be done”.

It also came up that the storks need to recognize their capacity and ability to organize and gain benefits for their community and territory. We spoke about how the domestication that we have survived has us believing that only professionals or people in electoral positions are the ones that know and can, and that the people should blindly follow like sheep. It was even suggested that the same people from the marginal barrios and surrounding hillsides were completely capable of being those people that FACE off challenges to the region and that traditional representation, electoral, has never been democratic.

When we arrived at the scene of the story where we cross the Nestle mosquito many storks took the word to talk about the impacts that were being lived in the region. As one stork told, two years ago in the Central Huila it was not profitable to produce milk and because of this many dairy producers abandoned the practice for lack of necessary income. The rest continued producing cheese, yogurt and other dairy products to not completely loose what was being produced, even though these products don’t have the same value as milk and all the prices are regulated by the municipality. With hopes of improvement, with state initiative and support, local milk producers form associations aiming to better the quality and production of the milk, specifically combating Aftrosa the disease that prevents Colombian cottage industry dairy products from be exported internationally.

Because of these same dynamics the sales and products of the Colombian dairy corporation Colanta increase as does the presence and consumption of products from Swiss multinational Nestle. The government pushes the local producers to associate and receive free refrigeration tanks and be able to pasteurize milk to widen the possible market, milk becomes a business again. Because of the increase of corn based biodiesel in the United States, corn being the primary cattle feed, the international price of milk has gone up.

Nestle is now proposing to buy all production from the local associations and pushing non associated producers to associate with support and assistance from the company such as pasteurization ands refrigeration tanks. Today Nestle pays better than the milkman. This year or next, the sale of fresh milk in the streets will be made illegal, milk not certified with the seal of health of Ibima. A bottle of milk from the milkman costs $750 pesos while a bottle of pasteurized milk costs $1500 pesos, more than double. This means that a large part of the Colombian population would no longer be able to consume these food products.

At the beginning and at the end of the story telling came the question about what the bees thought about Quimbo. We spoke of the little we know, that Quimbo is a dam planned for the Río Yuma/Huacacayo (Magdalena) above where it joins with the Río Páez with a reservoir covering some 8,250 ha in the municipalities of Gigante, el Agrado, Garzón and Altamira. This would be the second dam on the river in Huila (the first, Betania, being more to the north), is a project by Spanish energy multinational, Emgesa, and the environmental impact study done by the state that supports the project, has already been approved. All the generated electricity would be to sell to Ecuador and there are stories about agricultural and tourist benefits for the region with the projects completion.

For
the most part it seems that everyone who will not be displaced from their homes is in support of the project while those who will have to leave don’t like the idea one bit. Though enough that they are organizing and trying to do something about it. The truth is that if the most affected, the most hurt by this project don’t do anything, there isn’t anything to be done. It is said that all the landowners will receive compensation for their land and that the displaced will relieve newly irrigated lands in the llanos de Altamira. Well, that’s what is said. Some of the communities and caserías that will stay below the surface are el Balseadero, la Escalereta, San José de Taperas, San José de Belén, Veracruz, Ríoloro, Yaguilga, la Cañada, los Cocos and la Honda. The geography will change. Only memories will remain of places that no longer exist.

The most certain is that the secondary effects of a mega project are not really known until all is said and done; one can have thousands of hypothesis, studies and investigations, though until its done it is all theory. The effects on the environment, culture, economy, society, politics, and history… all remain to be seen. Meanwhile we continue with a perspective that would have us believe that our development and
necessities as a species is to dominate and not coexist with our environment and we only continue steadfast upon along the same path of environmental destruction in the name of a supposed progress that will see us to our tomb.

These were some of the things discussed. These weeks of relative hibernation and reanimation in an environment out of the traditional has been a new and fresh way to start flights and cross pollinations for this year. The time with the storks and the other critter in the Upper Magdalena, especially the oilbirds (guacharos), was an experience that was unique, personal and enabling of reflections on how to break with our young urban ghetto to help widen and deepen consciousness and movements in other spaces.

(the photos of landscapes shown are of some of the places that will remain under the surface)

jueves, diciembre 20, 2007

Tertulia Bajo las Estrellas - Tutorial Under the Stars

Este viernes pasado fue la cierre del año con Semillas Creativas. Hormigas, Abejas y Fuerza Mestiza de Mefisto vino al cierre que incluyo unos raperos locales, un sancocho comunal, muestre de la peli “Vampiros en la Havana II”, un poco de “pisao”, una exposición de fotos tomadas por las Semillas y estampando de una variedad de imagines incluyendo unos del grafico de Plan Colombia de la Colmena y también se comenzó el mural en las paredes de afuera del local de Semillas que esta siendo creado comunalmente entre las Hormigas, Abejas y Semillas. El clima coopero con nosotros durante toda la tarde y la noche con cielos desanublados y nada de lluvia. Mientras que el evento progreso de la tarde a la noche, más y más chicxs, jóvenes y otras personas de la comunidad seguían saliendo para la peli, la sopa y el estampado. El mural no fue terminado y sigue el proceso entre todxs lxs involucradxs.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
This past Friday was the closing with Semillas Creativas for the 2007 school year. Ants, Bees and Fuerza Mestiza from Mefisto came for the closing which included performances from local hip-hop artists, a communal sancocho (stew), a film showing of “Vampiros en la Havana II”, some stepping, a showing of some photos taken by the Semillas, silk screening of all sorts of images including from the Hive’s Plan Colombia graphic and finally the commencing of a mural being painted on the outside of the Semilla’s building that Mefisto is working with the Ants, Bees & Semillas for the creation of a communally made art piece. The weather cooperated with us throughout the afternoon and evening with clear skies and no rain. As the event progressed and went into the night more and more kids, youth and other folk from the community came out for the movie, the food and the silk screening. The mural was started and is currently a work in progress between all involved.

miércoles, diciembre 05, 2007

Estampando con Semillas Creativas / Silk Screening with Semillas Creativas

Aunque el año escolar esta llegando a su fin, las Abejas siguen tomando las oportunidades de platicar con diversos grupos de estudiantes y jóvenes. Esta semana volvimos a Juan Pablo II para seguir el intercambio de conocimientos e imaginación con las Semillas Creativas. Escogimos unos de los dibujos más detallados y relacionados con los gráficos y después de unas horas en photoshop, pudimos usar las imágenes y quemar las planchas para la jornada de estampado con unas 100 Semillas creativas; alumnos, profes y unas hormigas que vinieron a ayudar. Como habían más de 100 camisetas, chaquetas y otra ropa para estampar, solo se pudo estampar dos diseños. Las camisetas que lxs niñxs estamparon el lunes con la telaraña del ALCA y las hormigas de la tradición oral de Plan Colombia van hacer las camisetas que usaron el miércoles en su grado de año. Como había tantas Semillas Creativas felices, saltando, corriendo, metiéndose en todos los espacios, las abejas y hormigas se inventaron actividades para entretenerlxs mientras que otras hormigas seguían con la jornada de estampado. Primero nos tomamos la calle en la práctica de un poco del baile pisao o “step”. Era algo muy nuevo para casi todxs las Semillas, hormigas y abejas nos morimos de la risa. Después del pisao fuimos a la plazoleta y jugamos un partido de micro fútbol hasta que ya después de 6 horas de sol, fútbol, estampado y pisao termino la jornada. Todxs felices pero bien cansados. Este viernes se realizará otra jornada de estampado con las mismas imágenes más unos de la Colmena, también acompañado por una peli en la plazoleta. La idea que tienen las hormigas y abejas es seguir trabajando con las Semillas Creativas cuando regresan el año entrante y seguir con propuestas y proyectos de cómo crear una pedagogía inclusiva, interesante y mas que todo, divertida.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Even though the school year is coming to an end, the Bees still take every opportunity to converse with diverse groups of students and youth. This week we returned to the barrio Juan Pablo II to continue our exchange of skills and imagination with the Semillas Creativas. We picked some of the most detailed drawings that were influenced by the graphics and after some hours in photoshop we were able to use the images to prepare the silk screens for a silk screening session with about 100 Semillas Creativas; students, teachers and Ants that came along to help. Since there was over 100 t-shirts, jackets and other clothes to silk screen we were only able to silk screen two designs. This past Monday the kids silk screened a spider web like the one from the FTAA graphic and the oral traditional ants from the Plan Colombia graphic. On Wednesday of this week the kids used these same shirts at their graduation ceremony. Since there were so many Semillas that were happy, jumping, running and getting into every lil space they could the ants and bees came up with games and activities to keep them active while the other ants were busy away silk screening. First we took over the street and started to practice some steping. It was something new for almost everyone there and all the Semillas, ants and bees were cracking up with laughter. After the stepping we went to the plaza and had a game of micro fútbol until finally after 6 hours of sun, fútbol, silk screening and stepping we called it quits for the day. Everyone was really happy but equally if not more exhausted. This Friday will continue the silk screening with the same and many more designs including some Beehive graphics as well as a film showing in the plaza. The idea that the ants and bees have is to continue working with the Semillas Creativas when they return next year and continue with the proposals and projects of how to create a more interesting, inclusive and most importantly fun pedagogy.

martes, diciembre 04, 2007

Mariposa con Mascara Anti Gas / Butterfly with Gas Mask

En un taller de estencil con niñxs del Colegio Marruecos-Molinos uno de los estudiantes hizo un estencil de la mariposa de la obra de"BioDevastation".

In a stencil workshop with kids from the school in the barrio Marruecos-Molinos one of the students made a stencil of the butterfly in the BioDevastation poster.

jueves, noviembre 15, 2007

Colmena en Bogotá / Beehive in Bogotá

Mientras que la Colmena esta tratando de planear la ruta de vuelo durante los próximos meses, las Abejas están en Bogotá buscando espacios en donde se puedan hacer charlas ahora que los colegios y universidades salen a vacaciones. Las charlas que se han hecho hasta ahora han sido tan variadas como en el Festival Vivo Arte pero también otros en colegios, universidades, casas de la cultura y con distintas organizaciones. Cada charla dependiendo del grupo y el espacio tiene una dinámica autóctona que define como se realiza e intercambia conocimientos y experiencias por medio del gráfico. Si hay interés en Bogotá para un charla en las siguientes semanas o si hay interés en otras regiones para cuadrar fechas para próximos meses por favor comunicase para más información.
----------------------------------------------------------------------------------------------
While the Beehive is trying to plan a flight route for the next couple of months, the Bees in Bogotá are searching for spaces that are interested in hosting a story telling now that the schools and universities are
ending semester. The story tellings done thus far have been as varied as the Festival Vivo Arte as well as all sorts of schools, universities, casas de cultura and organizations. Each story telling depending on group and space creates its own autochthonous dynamic that sets how the realization and exchange of knowledge and experience takes place through the medium of the graphic. If there is any interest in Bogotá during the following weeks to schedule a story telling or in other regions to start planning for the next couple of months please communicate with the Bees for more information.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Arriba-Above: Colegio Altamira Sur Oriental, Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo taller de Plan Colombia

UK's Colombia Solidarity Campaign Article about Plan Colombia Graphic at Centro de Cultura Libertaria in Bogota

The Plan Colombia Nightmare in Art
http://www.bearder.com/peter/2007/04/plan-colombia-nightmare-in-art.html

Festival Vivo Arte 2007: La Victoria y Arabia

En contraste al los primeros eventos del Festival Vivo Arte los últimos se realizaron en espacio públicos de barrios del sur de la ciudad. El último evento donde participo una Abeja con la charla de Plan Colombia era el evento en el barrio La Victoria en la localidad de San Cristóbal. El evento se realizo en el parqueadero enfrente del Centro Operativo de la localidad. Mientras que el Festival Vivo Arte es organizado por mayor parte del colectivo del mismo nombre, este evento no pudiera ser posible sin la ayuda de coordinación del grupo teatral del barrio, Artífice Inimaginable.s Las y los integrantes de este grupo son unas bacanas que demuestran lo que la juventud puede hacer con pocos recursos pero ricos en creatividad.

Todo el día teníamos el miedo que iba llover y dificultar los planes pero el cielo nos colaboro mucho ese día y nos despejo un poco por la tarde y el Inti pudo calentar la tierra. Comenzamos como a las 11a y el evento siguió hasta por allí las 9 de la noche. En todo el día, se pinto una pared blanco y se rayo entre varias personas que participaron ese día creando un mural con una variedad de imágenes y diseños que reflejaba la diversidad de la resistencia cultural. También entre todxs se preparo un sancocho vegetariano para todo el barrio mientras que se rallaba la pared hubo un cuenta cuentos de Plan Colombia, personas de los grupos Prensa Rural, Revista Sur System y Radio Miseria dieron una discusión de medios de comunicación alternativos y la ultima charla fue parte de uno de los miembros de los Objetores de Consciencia que hablo sobre los efectos de los megaproyectos en el territorio Colombiano. La ultima parte del evento tocaron dos grupos musicales, primero uno de hip-hop que se llamaba Empírico Guerrero y terminando el día un grupo de rock n roll Los Parias.

El último evento del festival ocurrio en la Casa Cultural del barrio Arabia en Ciudad Bolívar. De una, lo único que dura todo el día y fue un éxito sin duda fue la jornada de resistencia de los de Boikot con el estampado para toda la gente que salio con ganas de estampar su ropa. Este evento también participo el mismo cuentero del Jardín Botánico del grupo Señal Viva con un cuento de creación y otras historias de los Embera y del Choco. También se mostró distintos documentales, una presentación de baile tango, dos obras de teatro (uno por Artífice Inimaginable y la otra por el grupo de la Casa Cultural), el grupo de break del barrio, Lateral Break, y varios grupos de hip hop pero en particular Rap Judesco y Masaiban-Go Cultura. Todos los grupos fueron muy buenos pero en particular los dos grupos de teatro y el grupo de break fueron bastante impresionante. El grupo del barrio hizo una obra con el tema de la canción de Amparo Ochoa, Maldición de Malinche y los de Artífice Inimaginable hicieron una obra muy fuerte alrededor de las personas desparecidas, terminando con la canción de Rubén Blades, Desaparecidos. Este día también tuvimos la buena casualidad que fue un día con mucho sol y salieron muchas personas de todo el barrio para participar, especialmente una gran cantidad de chiquitxs que se quedaron hasta tarde para los últimos raperos y estampar su ropa.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

In contrast to the first events as part of the Festival Vivo Arte the last events that took place were in public spaces within barrios in the south of the city. The last event that hosted a story telling on Plan Colombia was in the barrio La Victoria in the locality of San Cristóbal. The event was in the parking lot in front of the Operative center of the Locality. While the Festival Vivo Arte is organized mostly by the collective of the same name, this event could not be possible with the help and coordination of the barrios theatre group, Artífice Inimaginable. The folks members in this group are some pretty down folk that show what youth are capable of with lil resources but rich in creativity.

The whole day we worried that it would rain and complicate the plans but the sky collaborated with us and opened up a bit allowing Inti to come out in the afternoon to warm the earth a bit. The event started at about 11a and went on to about 9 at night. In that day, a wall was painted white and amongst various people present that day a graffiti mural was put up with a variety of images and designs that reflected the diversity of cultural resistance. Also amongst everyone a vegetarian sancocho (stew) was prepared for everyone in the barrio while the wall was being done there was also a Plan colombia story telling, folks from the groups Prensa Rural, Revista Sur System and Radio Miseria gave a panel discussion about alternative media and the final talk was from a member of the Conscientious Objectors about the effects of mega projects within the Colombian territory. The last part of the day were two musical groups, first the hip-hop group Empírico Guerrero and finishing the day with rock n roll group Los Parias.

The last event of the festival took place in the Casa Cultural of the barrio Arabia in Ciudad Bolívar. From the start, the only thing that lasted all day long and was a total hit without a doubt was the marathon silk screening session the folks from Boikot did for all the folks who came out wanting to get their clothes decorated. In this event the same story teller from Señal Viva at the Botanical Garden with a creation story and some others from the Embera and the Choco. Also different documentaries were projected, there was a tango performance, two theatre pieces (one by Artífice Inimaginable and the other from the group from the Casa Cultural), the barrio’s break dance group, Lateral Break, and various hip hop groups in particular Rap Judesco and Masaiban-Go Cultura. All the groups were really good thought but in particular the two theatre groups and the break dance group were impressive. The theatre group from the barrio did a piece based on the theme of the song by Amparo Ochoa, Maldición de Malinche and the piece from Artífice Inimaginable was heavy and about disappeared people and ended with the Rubén Blades song, Desaparecidos. This day also happened to be one with a lot of sun and a large amount of folks from the barrio came out to participate, especially a lot of lil kids that stayed late for the last rap groups and to get the last silk screen designs on their clothes.