











Además de la diversidad de organizaciones presentes en este espacio, también los animales que llegaron provenían de distintas regiones: un gallo de los Montes de Maria en el norte de Bolívar, muchos animales campesinos de la Cordillera Andina de Nariño, de los Corteros de Caña del Valle, de las comunidades Afro descendientes y Campesinas en Ecuador, objetores de conciencia del Magdalena Medio, compañeros indígenas Nasa y Yanakuna del Cauca y Huila y Wounann del Río San Juan en el Chocó y, claro, muchas personas de las comunas de Medellín y otras partes rurales de Antioquia.
Como había mucho trabajo, nuestra presentación se hizo de modo expreso lo que no evitó que a los animales de todas partes, que les gusto mucho la muestra y la propuesta, usarla para ubicar a las personas y las comunidades dentro de la realidad social, ambiental, económica y política que se vive hoy tanto en Colombia como en el mundo. Luego de nuestra introducción, se dividió al grupo de más de 140 personas en 4 grupos que trabajaron en 4 ejes temáticos: petróleo y minería, agrocombustibles y cultivo de coca, agua y desarrollo urbanístico. Nosotros participamos en el segundo grupo. Los compañeros de Nariño hablaron de como la problemática de la coca en su región no solamente está trayendo mucho dinero e inflación, sino también todo una cultura de violencia de los narcos ajena a la tradición campesina nariñense. El compañero gallo de los Montes de Maria en la costa Caribeña contó como el territorio de ellos ha pasado por muchas por muchas épocas de explotación agroindistrual extensiva como los ingenios de caña de azúcar, los cultivos de arroz y por otras como la ganadería extensiva.
En todas estas etapas siempre hubo una parte de la tierra que se destinaba para el cultivo de "pan coger", pero cuando entró la palma aceitera entre 1998 y 2002, muchas familias se empezaron a endeudarse con la Caja Agraria con prestamos. También mencionó el proceso de militarización que ha venido sucediendo en la región con el reclutamiento forzado de los jóvenes por parte de los militares y paramilitares. El compañero Cortero de Caña compartió la lucha de ellos en el Valle y nos hizo saber que el uso de la caña como agrocombustible ha empeorado sus condiciones de trabajo. Cada grupo, incluyendo el nuestro, compartió el resultado de su trabajo por medio de representaciones de teatro que se hicieron frente a la totalidad de los presentes.
El trabajo en este último espacio de cierre se centró en los aspectos positivos que permiten que todos empecemos a crear una ciudad, un territorio y un mundo mejor. Después del cierre del trabajo, todos nos subimos a un bus e hicimos un recorrido por el sector nororiental de la ciudad en las Comunas 1 y 2. Comenzamos en el Metrocable del Barrio Santo Domingo, un proyecto que, aunque es visto como un gran logro en desarrollo urbano y en trasporte publico masivo en sectores marginales, fue diseñado y construido sin consulta previa con las comunidades afectadas, que en algunos casos, fueron desplazadas o forzadas a vender sus viviendas y negocios. En un futuro se planea construir sobre la loma arriba del metro, a los embalses de Piedras Blancas y Arbi, - ambos proyectos de las Empresas Publicas de Medellín EPM - a un parque ecológico y turístico para lo cual se requiere crear una extensión al Metrocable para que los turistas puedan llegar hasta allí sin tener que mezclarse con el barrio que, según sus habitantes, contaba con el mejor transporte publico de toda la ciudad.
El "desarrollo" implementado en los barrios creó pocos trabajos y la gente dice que el transporte por el Metrocable no es tan eficiente como los buses. También vimos la gigantesca biblioteca hecha en la comunidad por los Reyes de España; una monstruosidad en ladrillo negro a la que ni las palomas suben, y en la que se gastaron millones de dólares para su construcción. La biblioteca tiene pocos libros y a los niños del barrio, que muchos no tienen dinero para comprar zapatos, no se les permite entrar descalzos.
Mientras que los indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC – y los Corteros de Caña hablaban desde Bogotá, en los muros se proyectaban vídeos e imágenes de las luchas indígenas acá en Colombia y de los lxs comapañerxs Mapuche en Chile. También hubo un toke de electrocore por parte de Proyecto Panica y DJ Checo. Antes de cerrar el espacio, la abeja nutria hizo una presentación del telón de Plan Colombia en powerpoint que fue transmitida también por la emisora. La presentación les gusto a las personas en el barrio al igual que a los que estaban escuchando y mirando en otras partes como Bogotá, Manizales y Nueva York.
In addition to the diversity of organizations present in this space, there were also animals that came from various regions: a rooster of the Montes de Maria in the north of Bolivar, many campesino critters from the Andean Cordillera de Nariño, the Sugar Cane Cutters from Valle, Campesino and Afro-descendant communities from Ecuador, Conscientous Objectors of the Magdalena Medio and folks from the Nasa and Yanakuna communities from both Cauca and Huila as well as Wounann from the San Juan River in Choco and of course, many people from the comunas of Medellin and other rural parts of Antioquia.
As there was much work to be done, we did the express presentation that seemed to be enjoyed by all the animals and were not prevented from placing themselves and their communities in the social, environmental, economic and political realities that are lived in Colombia and other parts of the World. After our introduction, the group of more than 140 people was broken into 4 groups working in 4 thematic areas: petroleum and mining, agrofuels and coca cultivation, water and urban development. We participated in the second group. Folks from Nariño spoke of the problem of coca in the region not only is bringing a lot of money and inflation but also an entire culture of violence of narcotrafficing outside the campesino tradition of Nariño. The rooster from the Montes de Maria in the Caribbean coast told as their territory has gone through various phases of agroindistrual work such as the sugar canea dn the mills, rice as well as other ranching.
In all these stages there has always been a part of the land that was used for the cultivation of "bread catch," but when the oil palm between 1998 and 2002, many families began to borrow and indebt themselves with the Banco Agrario. He also mentioned the process of militarization that has been happening in the region with the forced recruitment of young people by the military and paramilitaries. The Sugarcane cutter shared the struggle they have in Valle and mentioned how sugarcane is being taken up as a agrofuels and the working conditions are getting worse. Each group, including ours, shared the results of their work through theater performance that was made to all those who particiapted.
The work in this last closing space focused on the positive aspects to be able to build a city, a territory and a better world. After the close of work, we all climbed onto a bus and made a tour of the northeastern sector of the city in the Communas 1 and 2. We started in the Metrocable del Barrio Santo Domingo, a project that, although it is seen as a major achievement in urban development and public mass transportation in marginal sectors, was designed and built without prior consultation with affected communities, which in some cases, were displaced or forced to sell their homes and/or businesses. In the future there are plans to build further up the hill above, where the reservoirs of Piedras Blancas and Arbi are located, - both projects of the EPM Empresas Publicas de Medellin - an ecological park and tourist area which requires to build an extension of the Metrocable so that tourists can get there without having to mix with the neighborhood. According to its inhabitants, it had the best public transportation throughout the city.
The "development" implemented created few jobs and people said that transportation by the Metrocable is not as efficient as the busses. We also saw the gigantic library in the community made by the Kings of Spain; a monstrosity of a black brick buildings that not even the pigeons would go on, of which millions of dollars was sued for its construction. The library has few books and children of the neighborhood, many do not have money to buy shoes, are not allowed to go in barefoot.
While the folks from of the National Indigenous Organization of Colombia - ONIC - and the Sugar Cane cutters were speaking from Bogota, was projected on the walls as well as pictures and videos of the indigenous struggles here in Colombia and the Mapuche in Chile. There was also a Toke of electrocore from Proyecto Panica and DJ Checo. Before closing the space where the otter bee made a presentation of the Plan Colombia in powerpoint that was also broadcasted by the radio station. The presentation was well liked by the people in the neighborhood as well as those who were listening and looking elsewhere such as in Bogota, Manizales and New York.
El día después del encanto de la chirimia y de las presentaciones de teatro, nos dirigimos al barrio La Floresta donde con integrantes de la Red Colombiana de Agricultores Biológicos- RECAB y unos cuantos docentes que estaban visitando la ciudad desde Valle del Cauca, realizamos una explicación del Plan Colombia que sacó a la luz nuevas experiencias. Por ejemplo, la quiebra de la empresa de fósforos el Rey en Pereira porque una empresa Española empezó a vender fósforos a perdidas para eliminar a su competencia del mercado, convertirse en monopolio y, posteriormente, cobrar mucho más caro por cada cajetilla de fósforos. También una compañera mencionó que hay que hacer más trabajo de apoyo y reciprocidad con los pueblos que viven de la pesca y no solamente con los agricultores.
Después seguimos al Barrio Buenos Aires donde el Platohedro estaba participando en algunos espacios en la ciudad con el lanzamiento de la película documental "La Ciudad detrás de los Espejos". Esta obra cinematografía, hecha por personas activas en los movimientos sociales de la ciudad, muestra la pobreza indigna que viven la mayoría de las familias en Medellin. Después de la peli, nuevamente pudimos compartir la obra con las personas que estaban presentes. Al igual que las personas del taller de la tarde, a todos les gustó mucho el trabajo.
The day after the charm of the chirimia and theatrical presentations, we went to the barrio La Floresta with members of RECAB and with a few teachers who were visiting the city from Valle del Cauca, did an explanation of the Plan Colombia graphic that brought up experiences we were not aware of. For example, the bankruptcy of the match company el Rey in Pereira because a Spanish company their matches at losses in order to eliminate its competition in the market and when they became a monopoly they raised their prices, and now matches are more expensive per pack. A compañera also mentioned that there is alot of work supporting folks who grow, agriculturalists though a need for more of the same solidarity relations with people who make their living from fishing.
RADIO TEMBLOR
VOS ALTERNATIVA DEL COLECTIVO RESISTENCIA ECOLÓGICA
EDICIÓN # 6 1° Quincena de octubre de 2008
Colectivo Resistencia Ecológica. Es una organización ecológica social de Panamá. recologica@gmail.com; radioplaneta77@gmail.com
Normalmente las Abejas nunca vamos a un lugar sin invitación previa o por lo menos sin establecer contacto con las personas con quienes queremos trabajar. Desde antes de llegar a Manizales estuvimos mandando zumbidos hacia Medellin, pero no tuvimos respuesta, entonces, de puras atrevidas, nos vinimos para acá a ver qué pasaba. La tierra, el tiempo y el espacio tienen su propia manera de funcionar. Son cosas más complejas de lo que logramos entender las simples abejitas o toda la humanidad prepotente. Por casualidad la abeja nutria llego a la ciudad el día antes de que comenzara el Foro Social Medellín.
Aunque los Foros Sociales a nivel mundial y continental suelen ser una fea orgía del complejo industrial de ONGs, reconocemos y valoramos los Foros Sociales a escala local y regional por ser creados por y para los sectores marginalizados desde sus respectivos territorios geográficos.
El Foro Social Medellin se lanzó con el lema "¡Que otra ciudad es posible. Sin Miseria ni exclusión!" y propone que todos nos "Movilicemos contra la pobreza como forma violenta de exclusión y contra las políticas neoliberales y privatizadoras que favorecen la generación de ganancias sobre el bienestar de las personas, violando nuestros derechos humanos".
Los que han ido a un Foro Social saben que hay numerosas actividades como charlas, talleres, asambleas, discusiones, plantones, carnavales y marchas que hacen que solamente un colibrí pueda asistir a todo. Al llegar a Medellín logramos articularnos a dos organizaciones para polinizar. Una de ellas fue la Red Colombiana de Agricultura Biológica- RECAB, Regional Antioquia que, entre otros proyectos, ha trabajado la propuesta del Mercado Ecológico y Solidario que intenta brindar alimentos y productos elaborados con prácticas agroecológicas de bajo impacto ambiental con un enfoque de economía solidaria.
Busca ser un espacio de encuentro entre las organizaciones comunitarias y los pobladores y pobladoras de las regiones urbanas para compartir conocimientos, hacer intercambios, comprar y vender productos y alimentos de alta calidad biológica, y mantener la cultura y el apoyo entre familias urbanas y rurales ante la crisis económica y ambiental que se vive en la actualidad. El sábado previo al lanzamiento del Foro, abrieron un puesto en la Plaza de Mercado Ecológico las Américas, ampliando este trabajo de economía solidaria entre los sectores urbanos y rurales. La segunda fue la Red Juvenil- Medellin que es una organización juvenil social y política que trabaja desde hace 17 años en la ciudad. Sus propósitos están centrados en el empoderamiento juvenil y la resistencia a la guerra desde la No-Violencia-Activa como principio filosófico y proyecto de vida. Su búsqueda es la transformación de las prácticas culturales que legitiman la cultural militarista, el actual sistema político y el modelo económico.
El domingo que se lanzó el Foro, fuimos con las hormigas del Colectivo de Artistas de la Red Juvenil al Barrio La Esperanza en el Suroccidente de la ciudad. En la casa comunitaria del barrio, junto a vecinxs del Barrio nuevo Amanecer, se realizaron varios actos lúdicos.
Antes de comenzar, se hizo un recorrido con el grupo de Chirimía por los callejones del barrio invitando a las personas al sancocho comunitario y a los eventos programados. Los integrantes del colectivo presentaron una obra de teatro que mostraba como el gobierno tiene un bolsillo sin fondo para financiar la guerra, pero muy estrecho cuando se trata de la salud de los colombianos. La obra trataba sobre personas que tienen el SISBEN, programa de gubernamental de salud para personas de escasos recursos, que reciben una atención de baja calidad en comparación con la impecable atención que reciben los que pueden acceder a planes de medicina pre-pagada. También se presentó el grupo de baile del barrio Nuevo Amanecer. Para cerrar, hicimos un taller expreso del Plan Colombia que fue positivamente acogido por las personas del barrio. Una señora de la zona del Embalse del Peñón comentó que fueron desplazados a la ciudad por las fumigaciones al perder sus cultivos de alimentos como maíz y fríjol.
Aunque el primer día estuvo lleno de actividades, por la tarde estaba planeado ir al barrio Manrique a participar en el evento "Memoria Histórica, Desarrollo Local y Derechos Humanos en la zona Nororiental de Medellín”. Pero, muy a nuestro pesar, un chaparrón repentino de grandes proporciones nos impidió llegar. De todos modos seguimos volando de barrio a barrio tratando de polinizar con nuestras hermanas hormigas, aliadas locales.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
We Bees normally never go to a place without prior invitation or at least making contact with people with whom we wish to work. Even before arriving in Manizales we were sending buzzings to Medellin, but we never received as answer, so, out of pure boldness we came here to see what was happening. The land, time and space have their own way of working. Things much more complex than what we simple lil bees can understand as well as the arrogant humanity. By chance the otter bee came to town the day before the start of the Medellin Social Forum. Although the global and continental Social Forums often become an ugly orgy of the industrial NGO complex, we recognize and appreciate the local and regional Social Forums for being created by and for the marginalized sectors of the respective geographic territories.
The Medellin Social Forum was launched under the slogan "Another city is possible. Without Misery or exclusion!" and proposes that everyone "mobilizes against poverty as a violent form of exclusion and against neoliberal and privatizing policies that favor the generation of profits over the wellbeing of people, violating our human rights."
Those who have gone to a Social Forum know that there are so many activities such as lectures, workshops, meetings, discussions, carnivals and marches that only a hummingbird could attempt to attend everything. Upon arriving to Medellin we managed to make contact with two organizations to be able to pollinate with.
One was the Colombian Network of Biological Agriculture RECAB-Regional Antioquia, which, among other projects operantes the Ecological and Solidarity Market that works to provide food and home made products of agro-ecological practices with low environmental impact within the fostering of a solidarity based economy. It seeks to be a point of encuentro between community organizations, urban and rural peoples to share knowledge, exchanges, buy and sell products and high biological quality of food, maintain a culture and mutual aid amongst urban and rural families in face of the economic and environmental crisis that we live in today. On Saturday, prior to the launch of the Forum, RECAB opened a stand in the Ecological Market Square of the Americas, extending this work of solidarity economy between urban and rural areas.
The second group was the Youth Network-Medellin, a social and political youth organizationthat has been working for 17 years in the city. Its purposes are focused on youth empowerment and resistance to war in the form of non violent direct action as a philosophical principle and life project. Part of their work is towards the transformation of cultural practices that legitimate a militarized culture as well as the current political system and economic system.
On Sunday the Forum was launched, we went with the ants of the Youth Network´s Artists' Collective to the barrio La Esperanza in the Southwest of the city. In the barrio´s community center also accompanied with folks from the barrio Nuevo Amanecer, several presentations were realized. Though before the Chirimía musical group played thought the streets and alleys of the barrio inviting people to community sancocho (big stew) and the events scheduled.
The members of the group presented a play that showed the government´s bottomless pocket to finance the war, but very shallow pocket when it comes to the health of Colombians. The play was about people who have the SISBEN, government health program for low-income people, and how their care is beyond poor quality compared to the impeccable attention paid to who can afford the pre-paid medical plan. The dance group from the barrio Nuevo Amanecer also did a piece. At the end we did express a workshop of the Plan Colombia which was positively received by people in the neighborhood. A lady from the area of the Embalse la Peña commented that they were displaced to the city by the aerial fumigations that killed crops like corn and beans.
While the first day was full of activities, the afternoon we planned to go to the barrio Manrique to participate in the event "Historical Memory, Local Development and Human Rights in the area northeast of Medellin." But a sudden downpour of incredible proportions prevented us from heading out. Anyway we still flying from barrio to barrio pollinating with our sister ants and other local allies.
LA MINGA HACE HISTORIA
Cali, 25 de octubre de 2008
La Minga de Resistencia Social y Comunitaria del Suroccidente Colombiano está haciendo historia en Colombia. Cuando la gente se siente haciendo historia, se siente muy bien. Cuando el pueblo sabe que está escribiendo historia no está interesado en logros pequeños.
Por ello, La Minga no viene a negociar con Uribe. ¡No vamos a negociar nada! La Minga lo que viene haciendo es desenmascarar ante el mundo la política de guerra y de terror que este gobierno está utilizando contra todo aquel que reclama sus derechos. Estamos haciendo evidentes los crímenes de Uribe y la ilegitimidad de su régimen narco-mafioso y paramilitar.
Debemos tener absolutamente claro que sólo si derrotamos a Uribe y su política al servicio del imperio, podremos concretar transformaciones que signifiquen mejor estar para nuestros pueblos y comunidades. De lo contrario, todos los acuerdos seguirán siendo incumplidos, y ellos (los acuerdos) sólo servirán para desmovilizarnos y fortalecer al opresor.
El objetivo de La Minga ya se cumplió. El encuentro entre entre indios, negros y mestizos, entre obreros "corteros" de caña y pequeños productores del campo, es uno de sus importantes logros. La multitud coreaba: "Un sólo pueblo, una sola lucha", y ello es todo un mensaje.
Otro resultado fue hacer visible que somos ante todo campesinos - indios, mestizos, afros -, y corteros de caña, que aspiramos a una vida digna, y que estamos dispuestos a luchar pacíficamente para conseguirla.
Pero, la principal conquista de La Minga es haber desencadenado fuerzas populares reprimidas que estaban invisibilizadas por años de miedo y de terror. Hoy, La Minga ha conseguido hacerlas insurgir con renovada fuerza desde lo más profundo de nuestros espíritus.
La dirigencia de La Minga no puede equivocarse y ser inferior a lo que se ha hecho. Pensar en negociaciones "concretas", en seguir "revisando" acuerdos incumplidos, es hacerle el juego al gobierno y caer en nuestra propia trampa. ES HORA DE AVANZAR SIN NINGUNA VACILACION.
La Minga ha señalado un camino. Ha construido un programa estratégico (agenda de 4 puntos) que seguramente va a ir siendo ajustado. Ello es suficiente para las fuerzas desplegadas. Ahora hay que "recoger el músculo" para guardar la fuerza. Hay que convocar a toda la sociedad, y especialmente a las fuerzas populares, como ya se está haciendo, para entregarle la responsabilidad de seguir en esa dirección.
La Minga cumplió sus objetivos en esta primera etapa. La próxima etapa la abordaremos de inmediato con nuevos bríos y más amplias fuerzas. El Paro de los trabajadores "corteros" de la caña de azúcar debe ser ganado, en forma contundente, canalizando y organizando toda la solidaridad que ha despertado, y construyendo nuevas, creativas y fuertes formas organizativas del proletariado agrícola. Hay prisa para avanzar pero no afán aventurero.
La tarea inmediata es construir verdaderas coordinaciones sociales y políticas con amplia visión, derrotando el espíritu reivindicativo estrecho. Llegó la hora de crear nuevas formas de institucionalidad, que deben ser un desarrollo político del ejercicio de La Minga. La democracia directa debe fortalecerse más y convertirse en fuerza democrática. Seguir desencadenando fuerzas ocultas, es nuestra principal tarea actual. Y claro, organizarlas. ¡Manos a la obra!
-Fernando Dorado
Después de la pasada por Bacatá para el Festival por la Lucha y la Resistencia que conmemoraba un aniversario mas de la invasión, nuevamente tomamos vuelo pero esta ves tomando ruta al norte hacia el Eje Cafetero. Hace ya más de un año desde la primera visita a Manizales, volvemos a camellar con viejos amigos como el gusanito pati-frio, el oso panda de anteojos y la libelula. En tanto en otras partes del país la protesta popular continua, con la Minga de Resistencia y el Paro de los Corteros de Caña estas muestras de dignidad se expanden por todo el territorio viva y fulgurante muestra de ello es que durante los días de nuestro arribo a el pueblo originario de los Embera Chamí, estos estaban bloqueando la vía entre Manizales y Ríosucio, Caldas.

sabemos este territorio es rico en minerales especialmente el oro, en donde entran a jugar las grandes multinacionales mineras (como la Anglo Gold Ashanti) que se beneficiarían de manera directa del desplazamiento de las comunidades indígenas alli asentadas , ya que no encontrarían ningún foco de resistencia a la hora de empezar con sus proyectos.
Por la tarde acompañamos a indígenas estudiantes de los pueblos Embera Chamí, Kamsá, Nasa, Misak, Inga y Yanacona entre otros que realizaron un plantón en la Sede de Palo Grande de la Universidad de Caldas, las declaraciones de los estudiantes reivindicando la Minga Popular comunicándole a las personas que caminaban por la Avenida Santander todo al respecto sobre las actividades y el desarrollo de la lucha indígena por medio de pancartas y un equipo de sonido . En este espacio también se hizo un cuenta cuentos espontaneo que fue recibida con gusto por parte de los estudiantes como un pequeño aporte a los procesos que se están tejiendo.
For over a year since the first visit to Manizales, we return to work with old friends like cold-footed caterpillar, the spectacled panda bear and the dragonfly. Meanwhile in other parts of the country the popular protest, or the Minga of Resistance and the Stiking Sugarcane Cutters continue their fights with the utmost dignity that is expanding throughout the country and awakening many sectors of the populace that ahve been asleep for too long. During the days of our arrival in Manizales, the Original Peoples of the Embera Chami were blocking the road s between Riosucio and Manizales, Caldas.
During our flight. story tellings were done in Manizale with young anarko-punks, with students from schools Santa Maria Luisa in Villa Maria, Redemptorists in Manizales as ell as other spaces that also opened their wings and antennae as it was in SINTRAELECOL, the electricians' union, where we shared with trade unionists and members of the R.A.S.H. Manizales.
One of the topics touched upon in this space relating to the local context is that the aerial spraying in the territory of the Embera Chami in Ríosucio, more than a policy of eradication of "illicit crops", it implemented as a form of forced displacement due to private interests on the part of companies like Cartones de Colombia in native forests of the territory for the production of cardboard, timber and paper. Also this territory is rich in minerals especially gold, which also attracts the interests of mining companies (such as Anglo Gold Ashanti) that would benefit from a direct displacement of indigenous communities living there since there would be nobody present to reject or resist these projects.
The entrance was adorned with statements on banners made by students demanding the rights of the Popular Minga as well as a soundsystem that projected the many short speeches given by students, communicating these messages to people who were walking down the Avenida Santander. This space we also did a spontaneous storytelling that was received with pleasure by students as a small contribution to the processes that are knitting.