Mostrando entradas con la etiqueta sierra de perija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sierra de perija. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 21, 2017

2da Jornada "Todas las manos a la siembra en el Socuy"

Estamos tod@s invitados al Encuentro Intercultural Por La Autonomía y 2da Jornada de Siembra y Reforestación en el Río Socuy, Zulia, Venezuela 20 al 23 de Julio 2017.

Asiste y convoca!!!

En esta actividad participarán estudiantes de la UBV del PNF Agroalimentaria y del PNF de Turismo, quienes intercambiarán saberes con los habitantes de la zona.

Igualmente, participará el grupo cultural indígena "Rostros Wayuu" dirigido por Ronald Palmar Urariyu, quienes presentarán bailes de yonna con sus distintas variantes.

Por otra parte, en la actividad también habrá elaboración y exposición de tejidos, artesanías y cerámicas wayuu, con el acompañamiento de la Fundación Indígena "Kottirrawa".

¡únete a la lucha por la tierra, el agua y la dignidad!.

domingo, marzo 03, 2013

URGENT: Cacique Sabino Romero Assassinated -- URGENTE: Asesinado Cacique Sabino Romero

 
 


At 8PM this evening, Sunday March 3rd, 2013 for unknown motives and circumstances, on the road from el Yaza to Tokuko, the Cacique (“Chief”) of the Yukpa People and leader of the struggle for the land of his people, Sabino Romero, was gravely wounded and subsequently died from his injuries. Romero´s daughter Zenaida Romero reports that her mother was also injured during the ambush that took her father´s life.

Sabino Romero and his people have been systematically killed and criminalized, accused of being criminals by local right-wing and Chavista authorities, cattle ranchers, and the military with complicity of the Central Government that has mining projects planned for that region with Chinese companies.

The streams and mountains of the Yukpa territory in the Perija Mountains is a region with many economic interests and who Sabino and his community have continued a sustained fight for a true demarcation of their territory. We hold the national government responsible for allowing an announced murder that was encouraged through a continued campaign by several of its Ministers.
Social movements, activists and other in solidarity are mobilizing right now in Caracas to express their indignation of this murder.

sábado, octubre 31, 2009

¡Solidaridad incondicional con Sabino Romero y los indígenas de Perijá!

¡Solidaridad incondicional con Sabino Romero y los indígenas de Perijá!
¡Por el pleno derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios!
¡Rechazamos el desconocimiento de sus derechos por parte de ganaderos, terratenientes, empresarios, transnacionales y burócratas gubernamentales!


Venezuela, posee un potencial energético, de agua y biodiversidad ubicado en el subsuelo de los espacios territoriales indígenas: La Gran Sabana en el estado Bolívar; el estado Amazonas , la Sierra de Perijá en el estado Zulia; el Delta del Orinoco, en el Estado Delta Amacuro, el extremo oriental de la Faja Petrolífera del Orinoco, etc. En este sentido las instituciones estatales que, declarativamente, se identifican con la necesidad de justicia para los pueblos originarios son las mismas que promueven un modelo de desarrollo basado en la extracción y exportación de los recursos energéticos, especialmente a los centros del capitalismo mundial. De esta manera, la expansión de la industria petrolera, gasífera y carbonífera en los territorios indígenas se enfrenta a los intereses de de los mismos.
La comisión impuesta por el Estado para la demarcación de los territorios indígenas ha violentado los más elementales derechos de los pueblos originarios, incluso ha entorpecido el diálogo con las comunidades originarias y las organizaciones ecologistas no gubernamentales que desde hace más de 20 años han venido trabajando con las comunidades en la defensa de sus tierras y culturas en la región de la Sierra. Por el contrario, y frente a cualquier crítica a sus procedimientos, la actitud ha sido la descalificación con el maniqueo argumento de si quien hace la crítica es afecto o no al proceso de Chávez.
La comunidad Yukpa de Chaktapa y su líder Sabino Romero, ante la imposibilidad de ser escuchados por parte de la Comisión Nacional y Regional de Demarcación, decidió realizar acciones de exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas, ocupando el territorio como medida de presión, siendo colocado por los funcionarios ministeriales como actores “al margen de la ley”, criminalizando la protesta que realizaban.
El día 13 de octubre de 2009, se produce una nueva agresión en contra de Sabino Romero Izarra y su familia, por parte de sicarios pagados por los ganaderos y terratenientes, por negarse a negociar el justo derecho al reconocimiento de sus tierras ancestrales.
Por otra parte, la burocracia gubernamental ha actuado, como en tiempos coloniales, obligando a renunciar a sus derechos históricos, a través de la creación de divisiones dentro de las comunidades. En tal sentido, denunciamos al Ejecutivo Nacional, en especial a las instituciones públicas y militares que se encuentran en las zonas donde habitan comunidades indígenas desde tiempos ancestrales, su complicidad en las agresiones sufridas, lo cual no busca contribuir en la reivindicación de los derechos humanos de estos pueblos, reconocidos en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y a eliminar los vestigios de racismo.
Asimismo, alertamos sobre el peligro que pesa en el seno del movimiento indígena venezolano en el marco de sus demandas ancestrales, frente a los intentos de crear confrontación interna entre pueblos que históricamente han estado hermanados por una misma causa territorial y su derecho a la autodeterminación.
La resistencia indígena en Chaktapa es una lucha territorial que expresa la falsedad de un Estado que manera declarativa, por una parte, dice ser partidario de sus demandas históricas, pero por la otra, manifiesta la peligrosa deriva de un etnocidio silencioso contra los pueblos y comunidades indígenas.


Por todo lo anterior, las organizaciones que integramos la campaña por la defensa del derecho a la protesta social


Declaramos:


1. Condena a toda acción de terrorismo psicológico o físico en contra de los pueblos y comunidades indígenas de la Sierra de Perijá. Llamamos a todos los pueblos, organizaciones obreras, campesinas, populares y estudiantiles y personalidades del campo intelectual, artístico y científico a sumarse a este llamado y a defender la vida y el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios de nuestro continente.
2. Por la entrega inmediata de los territorios indígenas para desarrollar y garantizar las formas de vida propia de los pueblos y comunidades indígenas tal como ellos decidan libremente, sin minas, transnacionales ni hacendados.
3. Rechazo a cualquier proyecto de explotación (como la explotación del carbón y otros minerales) que menoscaban la integridad de estos pueblos, generando así tensiones sociales y violentando sus más elementales derechos.

Exigimos:


1. Juicio y castigo a los verdaderos responsables de la muerte de los indígenas Yukpas.
2. Proponemos la conformación de una Comisión Investigadora Independiente, integrada por organizaciones de los indígenas, trabajadores, organismos de derechos humanos y familiares, que tenga acceso a toda la información disponible y libertad de acción para investigar seriamente hasta el final.
3. Por el pleno derecho de autodeterminación de los pueblos indígenas. Por la conformación de una nueva Comisión de Demarcación integrada por las comunidades indígenas únicas realmente interesadas en decidir sus destinos, con el apoyo de las organizaciones ambientales, obreras, campesinas y académicas que han venido apoyando la lucha del pueblo Yukpa y demás pueblos originarios.
4. Llamamos a la más amplia coordinación y movilización concreta de las organizaciones de los pueblos originarios, trabajadores, estudiantes, de derechos humanos, intelectuales y artistas verdaderamente democráticos, para sumar esfuerzos en una gran campaña nacional e internacional por el derecho de los pueblos originarios a decidir su propio destino.
5. Cese inmediato a la persecución y criminalización, de parte del Estado, contra el profesor Lusbi Portillo, veterano e insigne luchador por los derechos indígenas en Perijá y contra las trasnacionales carboníferas.

6. Realización de Encuentro Nacional de Solidaridad con Sabino, los indígenas de Perijá y demás pueblos originarios en lucha por sus territorios y por el derecho a su autodeterminación.

¡Derogación de concesiones mineras y parcelas ganaderas en territorios indígenas!

¡No a la criminalización de Sabino y de las comunidades indígenas en conflicto por la demarcación de sus tierras!

¡Justicia a los y las hermanas caíd@s!

Organizaciones e iniciativas adherentes:

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Capitulo Venezuela (PIDHDD - Venezuela)

CONVITE

Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)

Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS)

Tendencia Clasista Revolucionaria de Guayana (TCR)

Corriente Correo Obrero UCV (obreros de la LTS e independientes)

Radio Ecos 93.9 de Mérida.

Unidad Socialista de Izquierda (USI)

Corriente Clasista Unitaria Unitaria Autónoma (CCURA)

Colectivo Libre Aquiles Nazoa

Colectivo Socialismo Revolucionario (SR)

Insurgentes

Grupo de Estudio y Trabajo Pueblo y Conciencia

Periódico El Libertario

Ateneo La Libertaria

Indubio Pro Reo

Centro de Estudios Sociales Libertarios (CESL)

Asociación Civil Defensores del Bolívar.

María Walter, CI 3.970.313

Pablo Hernández Parra CI. 3.202.537
Rafael Uzcátegui CI. 11.599.339

Nino Macri (Italia)
Any Alarcón

Migdalia Valdez

Luisa Arias

Narlis Díaz

Roberto Leal

Eudes Vera

domingo, junio 29, 2008

Por la Orilla del Lago / By the Lake's Shore

Después del encuentro en Caimara Chico las abejas de las distintas partes de Sur américa van de nuevo a sus lugares de polinización. Unas de las abejas bajamos por la orilla del Golfo de Venezuela hacia el Lago de Maracaibo llegando a la ciudad que ha completamente cambiado el lago que le dio su nombre.

En el tiempo corto que estuvimos logramos realizar dos cuentas cuentos, uno en la Universidad Bolivariana de Venezuela en su sede local y también en La Universidad de Zulia. En los dos lugares los estudiantes y profesores tenían un buen conocimiento de la que esta sucediendo en la Sierra con la problemática del carbón pero también en relación a otras problemas. Por ejemplo, el cultivo de la malanga que ha aumentado por toda la sierra y es de las prácticas más dañinas a los suelos de la topografía variada que es susceptible a problemas de erosión por este cultivo inepto a la región. También la problemática de Plan Colombia tiene sus efectos negativos en esta zona fronteriza. Por las fumigaciones que se hacen a los cultivos llamados ilícitos en los departamentos fronterizos de Colombia, los cultivos solamente son desplazados y nunca realmente erradicados, y como las fumigaciones siguen los cultivos, se va envenenando la tierra, agua y gente en toda la región de la sierra, irrespectivo de que lado de la frontera imaginaria esta uno.

Aunque una ola de desplazados sigue llegando de Colombia para tratar de sobrevivir por medio de la agricultura donde puedan, su llegada con nuevas practicas agrícolas y mayor posibilidad de adquirir tecnología como motosierras a aumentado drásticamente la tala de los arbole en los bosques de la sierra, los últimos bosques en el occidente de Venezuela. Combinada con la tala son las introducciones de usos de la tierra que son supremamente dañinas y no adecuadas para este suelo como es el cultivo de la malanga y también la ganadería. La tala de los bosques que va disminuyendo la lluvia en toda la región y la apropiación del agua de los ríos y quebradas por los intereses de las carboneras son de los grandes peligros a esta zona donde muchos no tienen acceso adecuado al agua y que toda la ciudad de Maracaibo recibe su agua de la sierra. A la vez el agua salado del lago de Maracaibo que en un tiempo era un lugar de muy buena pesca y un espacio de descanso es un pozo de los contaminantes que las plantas petroquímicas en sus orillas, las aguas negras de las alcantarillas de la ciudad y el enredo de oleoductos por sus suelos profundos.

Un problema en la sierra histórica, pues en todo nuestro continente, que se estado agradando en estos últimos semanas es el tema de la invasión de los territorios indígenas, pero no por los desplazados. En Machiques, personas del pueblo Yukpa han estado recuperando tierras que son de su territorio ancestral que durante la historia las familias ricas terratenientes de la región han ido robando más y mas tierra violando la autonomía y auto determinación de este pueblo originario. Mientras que el gobierno esta supuestamente apoyando e impulsando la demarcación de los territorios indígenas, los terratenientes de la región acosan, golpean y hasta han ávido atentados en contra las indígenas que siguen en impunidad. Recientemente el presidente y el abogado de la Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA), Armando Chacín y Alfonso Chacín, respectivamente, y Eliseo Fermín presidente del Consejo Legislativo del Estado Zulia (CLEZ) acuso los Yukpa de estar robando ganado y madera de las haciendas para crear un espectáculo mediático para distraer la atención de que lxs compañerxs están tratando de recuperar sus tierras robadas.

Hace mas de un año que hay una abeja en Venezuela y en este mes fue que pudimos formar nuestra primera enjambre sudaka. Ya en este mes el trabajo de las abejas en Venezuela toma una pausa mientras que abejas vuelven a sus territorios respectivos. En la sierra dejamos nuestrxs queridos primos los Jeyuu, las hormigas, que se ocupan de recorrer el territorio para mejor conocerlo y poder tejer relaciones de apoyo mutuo y solidaridad con los pueblos de la región. Salimos con una variedad de reflexiones y experiencias de lo que se demuestra como el proceso de este país, de los del proceso y los de la oposición. Aunque apenas nos arrimamos a un conocimiento superficial de lo que es Venezuela, si podemos decir que desde los bosques de la Sierra de Perijá hasta los barrios de Caracas, lo que realmente nos inspira y que nos tiene con las intenciones de volver y seguir son estos espacios y especies que están tomando la oportunidad ahora para vivir, resistir y luchar por lo que ellos quieren y necesitan. No comunidades donde esperan a responder a lo que se les dice desde arriba, pero comunidades que están creando de su mismo sus quereres, realizando estos sueños y que entienden muy bien que los verdaderos lideres mandan obedeciendo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

After the encuentro in Caimara Chico the bees started to return to their different parts of South America and go back to their everyday pollination. Some of the bees went down the shore of the Gulf of Venezuela's to Lake Maracaibo coming upon the city that has completely changed the lake which gave its name.

In the short time there we managed two storytellings, one at the Bolivarian University of Venezuela at its local campus and also at the University of Zulia. In both places students and teachers had a good knowledge of this happening in the Sierra with the problem of coal but also in relation to other problems. For example, the cultivation of taro that has grown throughout the highlands and is the most damaging to soils of varied topography that is susceptible to erosion problems, a crop that is inept to the region. Also the issue of Plan Colombia has its negative effects in this border area. The aerial fumigations being done to the so-called illicit crops in the border departments of Colombia are only displaced and never really eradicated, and as a crop fumigations continue, it will poison the soil, water and people across the region, irrespective of which side of the imaginary border they are on.

Although a wave of displaced people continue to arrive from Colombia to try to survive through agriculture where they can, they arrive with new agricultural practices and greater ability to acquire technology like chainsaws increasing dramatically the felling of trees in the forests of the Sierra, the last forests in western Venezuela. Combined with logging are the introductions of land uses that are extremely harmful and not appropriate for this soil, such as the cultivation of taro and livestock. The felling of forests is declining rainfall across the region and the appropriation of water from rivers and streams for the interests of the coal is of the greatest dangers to this area where many do not have adequate access to water and all Maracaibo gets its water from the sierra. In turn the salty water of Lake Maracaibo that once was a place of very good fishing area and now is home to pollutants that come from the petrochemical plants on its shores, raw sewage from the drains of the city and the tangle of pipelines for its deep soil.

One historic problem in the Sierra, throughout our continent, which is worsening in recent weeks is the invasion of indigenous territories, but not by the displaced. In Machiques, the Yukpa people of the villages have been recovering lands that are their ancestral lands that during history, rich families and wealthy landowners in the region have been stealing more and more land to violating the autonomy and self-determination of the indigenous peoples.
While the government is supposed to support and encourage the demarcation of indigenous lands, landowners of the region have harassed, beaten up and have attacked the indigenous people while these acts remain in impunity. Recently, the president and lawyer of Asociación de Ganaderos de Machiques (GADEMA), Armando Chacin and Alfonso Chacin, respectively, and Eliseo Fermin chairman of the Legislative Council of the State of Zulia (CLEZ) accused the Yukpa of stealing cattle and timber from ranches in order to create a media spectacle to distract attention from that the compañerxs who are trying to recover their stolen lands.

For more than a year there has been a bee in Venezuela and this month we were able to form our first South American swarm. Alfter this month the work of bees in Venezuela takes a pause while bees return to their respective territories. In the Sierra we leave our beloved Jeyuu (ant) cousins, who travel the territory to better know it and be able to build relations of mutual support and solidarity with the peoples of the region.
We went out with a variety of experiences and reflections of what is shown as the process of this country, both of the process and the opposition. Although we barely have made contact in Venezuela, what we can say is that from the forests of the Sierra de Perija to the neighborhoods of Caracas, what really inspires us and that we have with the intentions to come back and continue with are the spaces and species that are taking the opportunity now to live, resist and fight for what they want and need. Communities where they do not expect to respond to what they are told from above, but communities that are creating their own desires, making these dreams and who understand very well that true leaders, lead obeying.

sábado, junio 21, 2008

Wunuu’ain (Abejas) en el Río Socuy / Wunuu’ain (Bees) on the River Socuy

Desde hace unos años las abejas hemos escuchado los zumbidos de la Sierra de Perijá y las problemáticas ambientales, sociales y económicos por parte de la explotación del carbón en esta región. También en esos zumbidos se escuchó de los pueblos originarios de la región, los Yukpa, los Bari y los Wayúu, todas luchas dignas en contra los distintos intereses tratando de destruir la sierra. Aunque una abeja ha tenido una relación de apoyo y acompañamiento en este territorio desde hace un tiempo, fue la primera vez que otras abejas pudieron venir a la sierra. Por unos días nosotras abejas pudimos tener el privilegio de conocer, compartir, aprender y antes de todo polinizar con distintos especies en las comunidades del Río Socuy.

Días largos en la cocina, los alrededores de la casa, el río, y caminando los senderos conociendo nuevxs amigxs y las noches guindados en los chinchorros bajo el techo de la luma (bohío). En el tiempo corto que estuvimos en el Socuy pudimos realizar dos cuenta cuentos que fueron completamente interpretados simultáneamente del español al wayúunaiki. La primera de estas fue con el profesor y estudiantes de primaria de la Escuela Indígena Yalayalamana en donde se pudo hacer un ejercicio de reconocer los animales presentes en la obra de Plan Colombia y aprender sus nombres en español y wayúunaiki. Después de mirar la obra los estudiantes compartieron unos cantos con nosotras que incluían "no al carbón" y la que nos quedo sonando es "tierra agua, dignidad".

La segunda compartir del cuentas cuentos fue con personas de todas las edades de distintas comunidades por el río. Se colgó el telón de un palo de mango y compartimos la obra con todos los que vinieron por medio de dos intérpretes a wayúunaiki que fueron increíbles con su manejo de nuestras locuras visuales al contextualizacion a los compañerxs presentes. A muchos de los mayores presentes les gusto en particular la parte del espiral donde podían ver aspectos de cómo vivían su vida en otras épocas y ver al lado lo que se esta perdiendo hoy a respeto de convivir, comunidad, desarrollo, y alimentarse. Algo que las abejas hemos hecho con la obra de Plan Colombia en el territorio Wayúu o cuando en La Guajira, es mencionar lo que esta demostrado en la gráfica con los distintos mosquitos multinacionales pero tomar un enfoque fuerte con la situación local. Entonces acá aunque explicamos lo que es el Oleoducto de Crudos Pesados también en esa escena escuchamos de las personas de la comunidad de su lucha y resistencia a las industria carbonera en su región.

El caso del río Socuy es parecido a varios, de cómo las interesas carboneras del mundo están atacando y destruyendo la Sierra de Perijá y todos sus habitantes. Distintas partes de la sierra ya tienen minas de carbón en donde los animales, plantas y personas quedan enfermos, con deformaciones o muertos por los efectos de la minería. Las minas crean y aumentan la tensión y división entre las personas de las comunidades en su búsqueda de apoyo local para sus proyectos letales a la tierra y el agua. También la contaminación del polvillo de carbón que se transporta en góndolas destapadas por regiones lejos de la mina termina contaminando la tierra y enfermando los pulmones de los habitantes de esas zonas. Con las minas que ya han hecho igual con las otras que han propuesta, las minas roban el agua envenenando lo como parte de la extracción del carbón, eso queda como el agua de consumo para todas las personas en la zona de la mina pero también los habitantes de Maracaibo que dependen de la sierra para su agua. Muchos de los ríos, incluyendo el río Socuy, naturalmente tiene un fondo de carbón en la piedra sedimentaria que es algo que ayuda purificar el agua para el consumo directo de todos los que están allí. Irónicamente este carbón a sacarlo de su lugar y función natural de limpiar se vuelvo toxico a la tierra, agua y especies en su presencia.

La empresa CorpoZulia y sus filiales Carbones de Guasare y Carbones de la Guajira operan las minas Paso del Diablo y Mina Norte a pocos kilómetros de las comunidades del Socuy. Las dos propuestas de minas en la región del Socuy son la Mina Socuy que acabaría con 2.250 ha y el de Caño Seco con 6.6H. Desde hace años seis comunidades Wayúu del río Socuy que serian afectadas por esas dos minas han formado la Organización Wayúu Maikiralasa´lii ("no se vende" en wayúunaiki) en contra los interesas carboneras con su territorio. La lucha que ha tenido esta comunidad a sido una del derecho a su autonomía y de poder auto-determinar el futuro de su territorio, libre de la intervención de las empresas y el Estado. La lucha no solamente ha sido en contra los intereses energéticos que quieren destruir su hogar pero también en aumentando consciencia en todas las personas de las comunidades de distintos luchas de pueblos indígenas en el mundo y poder solidarizarse con ellos, poder mantener sus tradiciones, costumbres e idioma pero también crear una escuela, comunidad, territorio desde la visión propia y su autonomía.

De nuevo, el tiempo que pudimos estar con los compañerxs de la Organización Wayúu Maikiralasa´lii fue muy corto y quedamos con las ganas, querer y compromiso de volver y tratar de tejer unas relaciones de reciprocidad mas fuertes. Las comunidades por el río son algo verdaderamente inspiradoras y fue todo un honor de poder estar conocer y compartir con ellxs en su territorio. Llegamos , aterrizamos en el rió como abejas y despegamos como Wunuu´ain. -----------------------------------------------------------------------------------------------
For some years the bees have heard the buzzings of the Sierra de Perija and the environmental, social and economic threats due to the exploitation of coal in this region. Also in these buzzings was heard of the the first peoples of the region, the Yukpa, the Bari and Wayúu, all leading dignified struggles against the various interests trying to destroy the sierra. Although a bee has had a relationship of support and mutual aid in this area for some time, it was the first time that other bees were able to come to the sierra. For a few days bees had the privilege of being able to learn, share, experience and above all pollinate with the different species in the communities of the Rio Socuy.

Long days in the kitchen, around the house, the river, walking trails and getting to know new friends and haning in the chinchorro (hammock) at night under the roof of the luma (bohío). In the short time we were in the Socuy we were able to share two storytellings that were both completely interpreted simultaneously from Spanish to Wayúunaiki. The first of these was with the teacher and students from Indigenous Primary School Yalayalamana where we did a exercise of recognizing the animals on the Plan Colombia banner and recalling their names in Spanish and Wayúunaiki. After the exercise the students shared with us a few chants that included "no coal" and the one that stayed stuck in our head was "water land, dignity."

The second storytelling was with people of all ages from various communities along the river. The banner was hung from a mango tree and the work was shared with everyone who came through the help of two Spanish to Wayúunaiki interpreters that were incredible with their handling of our visual madness to contextualize for those who were present. Many of them really enjoyed the part of the spiral where they could see aspects of how their lives were in the past and see how these things were changing today in relation to their living, community development, and food. Something that bees have done with the Plan Colombia banner when in Wayúu territory or in La Guajira is to mention what is shown as the various multinational mosquitoes but take a strong approach with the local situation. So here, we explained what is the Oleoducto de Crudos Pesados (oil pipeline) but we also heard from people in the community of their struggle and resistance to the coal industry in their region.

The case of the river Socuy is similar to other experiences of how the world's coal interests are attacking and destroying the Sierra de Perija and all its inhabitants. Different parts of the Sierra already have coal mines where animals, plants and people become sick with deformities or die from the effects of mining. The mines create and increase tension and division among people of the communities in their search for local support for their projects lethal to land and water. Also the pollution of coal dust that are transported in uncovered 18-wheelers reach regions far from the mines contaminating the soil and sickening the lungs of the inhabitants of those areas.
With the mines already existing and the same with those proposed, steal water by poisoning it as part of the extraction of coal, it is this water left for consumption in the area of the mine but also the people of Maracaibo who depend on the sierra for water. Many of the rivers, including the river Socuy naturally have a layer of coal in the sedimentary rock that is something that helps purify the water for direct consumption of all who are there. Ironically this coal to remove it from its place and natural role to clean up, becomes toxic to land, water and species in their presence.

The company CORPOZULIA and its subsidiaries Carbones de Guasare and Carbones de la Guajira operate the mines Paso del Diablo and Mina Norte a few kilometers from the communities of Socuy.
The two proposed mines in the region are Socuy Mine that would kill 2250 ha and Cano Seco with 6.6H. For years six Wayúu communities along the River Socuy that would be affected by these two mines have formed the Organization Wayúu Maikiralasa'lii ( "not for sale" in wayúunaiki) against the coal interests in their territory. The struggle that this community has is one of the right to autonomy and power to self determine the future of their territory, free from intervention of companies and the state. The struggle has not only been against the energy interests that want to destroy their home but also in increasing awareness in people of all communities of the various struggles of indigenous peoples in the world and be able to sympathize with them, to maintain their traditions, customs and language but also create a school, community, territory based within their own vision and autonomy.

Again, the time it with the compañerxs of the Organization Wayúu Maikiralasa'lii was entirely too short even though we left with the enthusiasm, commitment and wanting to come back and try to weave relations of stronger mutual aid. The communities along the river are something truly inspiring and was a great honor to be able to learn and share with them in their territory. We arrived, landed in the river as bees and take off as Wunuu'ain.