
Días largos en la cocina, los alrededores de la casa, el río, y caminando los senderos conociendo nuevxs amigxs y las noches guindados en los chinchorros bajo el techo de la luma (bohío). En el tiempo corto que estuvimos en el Socuy pudimos realizar dos cuenta cuentos que fueron completamente interpretados simultáneamente del español al wayúunaiki. La primera de estas fue con el profesor y estudiantes de primaria de la Escuela Indígena Yalayalamana en donde se pudo hacer un ejercicio de reconocer los animales presentes en la obra de Plan Colombia y aprender sus nombres en español y wayúunaiki. Después de mirar la obra los estudiantes compartieron unos cantos con nosotras que incluían "no al carbón" y la que nos quedo sonando es "tierra agua, dignidad".
La segunda compartir del cuentas cuentos fue con personas de todas las edades de distintas comunidades por el río. Se colgó el telón de un palo de mango y compartimos la obra con todos los que vinieron por medio de dos intérpretes a wayúunaiki que fueron increíbles con su manejo de nuestras locuras visuales al contextualizacion a los compañerxs presentes. A muchos de los mayores presentes les gusto en particular la parte del espiral donde podían ver aspectos de cómo vivían su vida en otras épocas y ver al lado lo que se esta perdiendo hoy a respeto de convivir, comunidad, desarrollo, y alimentarse. Algo que las abejas hemos hecho con la obra de Plan Colombia en el territorio Wayúu o cuando en La Guajira, es mencionar lo que esta demostrado en la gráfica con los distintos mosquitos multinacionales pero tomar un enfoque fuerte con la situación local.
Entonces acá aunque explicamos lo que es el Oleoducto de Crudos Pesados también en esa escena escuchamos de las personas de la comunidad de su lucha y resistencia a las industria carbonera en su región.
El caso del río Socuy es parecido a varios, de cómo las interesas carboneras del mundo están atacando y destruyendo la Sierra de Perijá y todos sus habitantes. Distintas partes de la sierra ya tienen minas de carbón en donde los animales, plantas y personas quedan enfermos, con deformaciones o muertos por los efectos de la minería. Las minas crean y aumentan la tensión y división entre las personas de las comunidades en su búsqueda de apoyo local para sus proyectos letales a la tierra y el agua. También la contaminación del polvillo de carbón que se transporta en góndolas destapadas por regiones lejos de la mina termina contaminando la tierra y enfermando los pulmones de los habitantes de esas zonas. Con las minas que ya han hecho igual con las otras que han propuesta, las minas roban el agua envenenando lo como parte de la extracción del carbón, eso queda como el agua de consumo para todas las personas en la zona de la mina pero también los habitantes de Maracaibo que dependen de la sierra para su agua. Muchos de los ríos, incluyendo el río Socuy, naturalmente tiene un fondo de carbón en la piedra sedimentaria que es algo que ayuda purificar el agua para el consumo directo de todos los que están allí. Irónicamente este carbón a sacarlo de su lugar y función natural de limpiar se vuelvo toxico a la tierra, agua y especies en su presencia.
La empresa CorpoZulia y sus filiales Carbones de Guasare y Carbones de la Guajira operan las minas Paso del Diablo y Mina Norte a pocos kilómetros de las comunidades del Socuy. Las dos propuestas de minas en la región del Socuy son la Mina Socuy que acabaría con 2.250 ha y el de Caño Seco con 6.6H. Desde hace años seis comunidades Wayúu del río Socuy que serian afectadas por esas dos minas han formado la Organización Wayúu Maikiralasa´lii ("no se vende" en wayúunaiki) en contra los interesas carboneras con su territorio. La lucha que ha tenido esta comunidad a sido una del derecho a su autonomía y de poder auto-determinar el futuro de su territorio, libre de la intervención de las empresas y el Estado. La lucha no solamente ha sido en contra los intereses energéticos que quieren destruir su hogar pero también en aumentando consciencia en todas las personas de las comunidades de distintos luchas de pueblos indígenas en el mundo y poder solidarizarse con ellos, poder mantener sus tradiciones, costumbres e idioma pero también crear una escuela, comunidad, territorio desde la visión propia y su autonomía.



The second storytelling was with people of all ages from various communities along the river. The banner was hung from a mango tree and the work was shared with everyone who came through the help of two Spanish to Wayúunaiki interpreters that were incredible with their handling of our visual madness to contextualize for those who were present. Many of them really enjoyed the part of the spiral where they could see aspects of how their lives were in the past and see how these things were changing today in relation to their living, community development, and food. Something that bees have done with the Plan Colombia banner when in Wayúu territory or in La Guajira is to mention what is shown as the various multinational mosquitoes but take a strong approach with the local situation.

The case of the river Socuy is similar to other experiences of how the world's coal interests are attacking and destroying the Sierra de Perija and all its inhabitants. Different parts of the Sierra already have coal mines where animals, plants and people become sick with deformities or die from the effects of mining. The mines create and increase tension and division among people of the communities in their search for local support for their projects lethal to land and water. Also the pollution of coal dust that are transported in uncovered 18-wheelers reach regions far from the mines contaminating the soil and sickening the lungs of the inhabitants of those areas.

The company CORPOZULIA and its subsidiaries Carbones de Guasare and Carbones de la Guajira operate the mines Paso del Diablo and Mina Norte a few kilometers from the communities of Socuy.


No hay comentarios:
Publicar un comentario