Mostrando entradas con la etiqueta proceso de comunidades negras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso de comunidades negras. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 07, 2015

Black Lives Matter and the Afro-Colombian Solidarity Network Fundraising Campaign in solidarity with La Toma, Cauca-- La Red de Solidaridad Afro-Colombiana (ACSN) y Las Vidas Negras Importan campaña de recaudación de fondos en solidaridad con La Toma, Cauca



Black Lives Matter and the Afro-Colombian Solidarity Network Fundraising Campaign in Support of the Ancestral Black Communities of La Toma in Northern Cauca, Colombia

The Afro-Colombian Solidarity Network and Black Lives Matter are initiating a fundraising campaign in solidarity with black communities in Cauca, Colombia. We are calling on you to support the efforts of the courageous leaders and community of La Toma in Northern Cauca. Since 2009, the community of La Toma has experienced ever growing threats to their territory and livelihoods. The people of La Toma have worked in traditional mining and safeguarded their environment for nearly four centuries. Today, despite various constitutional protections including the right to collective ownership of their ancestral lands, the community is experiencing massacres, sexual violence, forced displacement and constant death threats by armed paramilitary groups.

We ask for your solidarity, both financial and spiritual, in helping the community raise US $25,000 to support two important community projects.

Your support will go toward two efforts that have been vital for the local struggle in La Toma:

- Aiding the Black Women’s Movement in Defense of Life and the Ancestral Territories in developing a community radio station;

- Helping to purchase a truck to carry out a self-sustainable  agricultural program. The goal of the agricultural program is to strengthen the bonds between rural black communities and displaced black community members in the city, by building access to organic, community-grown vegetables and fruits at affordable prices.

This fundraiser is your opportunity to make the expression “another world is possible” real.

Like in the US, Black communities in Colombia are facing death, on multiple dimensions. Please seize this opportunity to support the struggle and solidarity building efforts of the Global Black Family.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

La Red de Solidaridad Afro-Colombiana (ACSN) y Las Vidas Negras Importan están iniciando una campaña de recaudación de fondos en solidaridad con las comunidades negras de La Toma, Norte del Cauca, Colombia. Convocamos su apoyo a los esfuerzos de la valiente comunidad de La Toma y sus líderes y lideresas en el Norte del Cauca. Desde el 2009, la comunidad de La Toma ha vivido las crecientes amenazas a sus territorios y sus vidas. La gente de La Toma ha trabajado la minería tradicional y cuidado del medio ambiente por cuatro siglos. Hoy, a pesar de varias protecciones constitucionales, incluyendo el derecho a la titulación colectiva de sus territorios ancestrales, la comunidad está sobreviviendo masacres, violencia sexual, desplazamiento forzado y amenazas de muerte constantes por parte de grupos armados paramilitares.

Pedimos su solidaridad espiritual y financiera para apoyar a la comunidad a recaudar US $25,000 para apoyar dos proyectos comunitarios muy importante.

Su apoyo ayudara dos esfuerzos vitales para la lucha local en La Toma:

1)      Asistir al Movimiento de Mujeres Negras en Defensa de la Vida y Los Territorios Ancestrales a desarrollar una estación de radio comunitaria

2)      Ayudar a comprar un camión para desempeñar un programa de agricultura auto-sostenible. La meta del programa agrícola es fortaleces los vínculos entre las comunidades negras rurales y las personas de la comunidad desplazadas en la ciudad, a través de proveer acceso a vegetales y frutas orgánicos, sembrados y cosechados por la comunidad, a precios al alcance de las comunidades.

Esta campaña de recaudación de fondos es su oportunidad de hacer realidad la expresión “otro mundo es posible”.

Tanto como en los Estados Unidos, las Comunidades Negras en Colombia se están enfrentando a violencia estatal en muchas dimensiones. Por favor aproveche esta oportunidad para apoya la lucha y los esfuerzos de crear solidaridad con la Familia Negra Global.


Black Lives Matter website , facebook
ACSN website , facebook
Colombia Land Monitor, website
La Toma, facebook

Videos:
We Shall Remain
The War We Are living
Black Land Journey through Afro-Colombian Territory
PalenquesYQuilombos

martes, abril 03, 2012

Manu Chao apoya el movimiento en contra la política Minera-energética en Cali



"Que viva la lucha de las comunidades negras!!. Queremos traer a la memoria a todos nuestros hermanos y hermanas que han muerto en esta lucha, a las comunidades afrocolombianas que hoy están siendo desplazadas de sus territorios, por las comunidades indígenas que hoy están siendo destruidas, queremos exigirle al gobierno colombiano que respete nuestros derechos, queremos decirle a las multinacionales fuera de nuestro territorio, por la vida de Colombia, queremos decirle a Manu Chao que gracias por luchar por América, Nuestra América, Nuestra Tierra, estamos aquí defendiendo los derechos del pueblo, los derechos de los estudiantes, los derechos de las mujeres, los derechos de los jóvenes, no queremos más explotación minera en nuestro territorio, no queremos la represa del Quimbo, fuera Emgesa de nuestro territorio, fuera Anglo Gold Ashanti de nuestro territorio, fuera Tratado de Libre Comercio de nuestro país, que viva la resistencia día a día en nuestro territorio, porque somos una nación que tenemos un corazón y que luchamos por nuestros derechos, ¡que viva el pueblo!, ¡que viva Colombia!, ¡que viva América!, ¡que viva la lucha!, ¡que vivan todos!"

Concierto Manu Chao, Cali, Colombia, 2012

lunes, agosto 16, 2010

Comunicado de La Toma sobre el desalojo


CONSEJO COMUNITARIO AFRODESCENDIENTE DEL CORREGIMIENTO DE LA TOMA

NIT: 900263614-5

RESOLUCION NUMERO 2300-3-7 DE 2008

(0CTUBRE 6)

Llamado a la Solidaridad.

El próximo miércoles 18 de agosto de 2010 está programado el desalojo de los mineros afrodescendientes de. Corregimiento de La Toma en el municipio de Suarez, Norte del Cauca. Nuestras comunidades están en este territorio desde 1636 y nuestra presencia e historia esta ligada a la minería del oro. Este desalojo absurdo e inverosímil constituye una mas de las múltiples violaciones a los derechos colectivos, culturales, sociales y económicos de los que hemos sido victimas. El título minero BCF- 021, entregado el 5 de noviembre del año 2000 al señor Héctor de Jesús Sarria por parte de INGEOMINAS entidad adscrita al ministerio de Minas y Energía violo nuestro derecho fundamental a la Consulta Previa y al Consentimiento Previo Libre e Informado. Este titulo y todas la decisiones que a partir del mismo se han adoptado son ilegales.

En este territorio, en lo que nos han dejado del mismo esta nuestra historia, el rastro de nuestros ancestros traídos a esta tierra como esclavizados y los apellidos que nos heredaron. En este territorio esta parte de los que somos y lo poco que nos han dejado en esta larga historia de despojos. Nuestras palabras no han sido oídas. Nuestros derechos no han sido protegidos. La constitución y el Convenio 169 han sido violados impunemente. Las ordenes del Auto 005 de la Corte Constitucional no han sido cumplidas. Aquí hemos nacido y crecido. Por defender este territorio y nuestros derechos hemos sido amenazados y perseguidos. La mayoría de los acuerdos que hicimos con el gobierno después de asistir a la reunión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en octubre del 2009 no han sido cumplidos. Las voces que solidariamente nos han respaldado han sido desatendidas también y muchos de los solidarios con nosotros han sido también amenazados de muerte acusados todos de oponernos a las empresas y al gobierno.

Cuando amanezca el 18 de agosto, aquí estaremos como hemos estado siempre. Sabemos que la solidaridad va a crecer y la voz de La Toma, que es la voz de todas la comunidades afrocolombianas mineras del Norte del Cauca va a retumbar y a hacer mas fuerte. Cuando el sol se oculte en el horizonte el día 18 aquí estaremos también. Nuestra resistencia en el territorio y la solidaridad son la clave.

Confiamos en ustedes, no nos dejen solos.

Suarez, Norte del Cauca, agosto 15 del 2010

.Resistencia en nuestros pueblos ancestrales

Principio de permanencia en el territorio…

Act Now to Stop the Eviction of Afro-Colombians from Their Ancestral Lands in La Toma


Act Now to Stop the Eviction of Afro-Colombians from Their Ancestral Lands in La Toma



The U.S. Network in Solidarity with Afro-Colombian Grassroots Communities (NASGACC) urges you to take action to prevent the eviction of Afro-Colombians from their ancestral territories in La Toma (Cauca). These communities’ ancestors established themselves in northern Cauca from the time they were forcibly enslaved and brought to Colombia in 1636. The descendants of these slaves have since carved out a living through artisanal gold mining and basic agricultural projects. Displacing these afrodescendants from their lands is not only a violation of their territorial and human rights but also an act that would lead to their impoverishment and devastation of their traditional culture.

The Afro-Colombian Community Council of La Toma was unofficially informed that they will be evicted from their ancestral territories on August 18th. As it stands the eviction will take place with the Colombian government and regional authorities not keeping its promises (see below) to the leaders of these communities. Late 2009, Colombia agreed before the Inter-America Commission of Human Rights (IACHR) that it would review the thirty-five mining permits it granted to third parties without the previous consent and consultation of the La Toma Community Council. The Regional Corporation of Cauca, the environmental authority for Cauca Department, stated that they would revoke environmental permits. Neither has taken place and no concrete actions were taken to respect the rights of Afrodescendant artisanal miners. While the Community Council has taken legal action to protect their rights, it has yet to receive a response from the authorities.

NASGACC is also concerned about the continued death threats against Afro-Colombian community council members and the human rights defenders that support them. Since April, a massacre of eight miners took place and others including Alex Quintero and Alex Gonzales. In recent weeks more killings of miners have taken place. These killings believed to be committed by paramilitaries that favor the displacement of local residents from the areas where the gold mines are situated follow a series of threats that were sent to community members, non-governmental organizations and the international group WOLA. While the government was scheduled to come up with a plan to protect La Toma community members by July 26th, it did not reveal a plan but rather put in place delay tactics to shirk responsibility further endangering the lives of civilians at risk of harm by paramilitaries.

We encourage you to contact your Member of Congress:

§ Urge him/her to take action to protect the territorial and human rights of Afro-Colombians in La Toma (Cauca). The eviction of Afrodescendants from La Toma should be halted and Colombian officials must implement all the steps they agreed to take at the December 2009 meeting. Your representative should contact the US State Department and recommend that they do not certify that the human rights conditions regarding aid to Colombia are being met. Such aid should not be certified until the threats and murders of Afro-Colombians in northern Cauca are investigated and perpetrators brought to justice.

§ Ask him/her to co-sponsor House Resolution 1224 on Afro-Colombian, Indigenous and Women IDPs.

We also encourage you to reach out to the following persons in the State Department:

Steve Moody, Foreign Affairs Officer - Human Rights and Labor, Asia and Western Hemisphere Affairs, Bureau of Democracy, Human Rights and Labor, Tel: (202) 647-8301 begin_of_the_skype_highlighting (202) 647-8301 end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting (202) 647-8301 end_of_the_skype_highlighting to express the same concerns and ask him to contact also the Colombian government.

Susan Sanford, Colombia Desk Officer, Andean Affairs Office, Bureau of Western Hemisphere Affairs (Tel: 202-647-3142)

-State officials should take action to guarantee the safety of Afro-Colombians at risk of harm in Cauca. They should call upon the Colombian authorities to halt the eviction of the community of La Toma, review the thirty five mining titles rejected by the community and the environmental licenses granted to third parties. State ought to ask the Colombian authorities to implement Order 005 on Afro-Colombians of which northern Cauca is an emblematic community and encourage them to dialogue with the Community Councils’ elected leaders on how best to implement this order in their community. Further, State should ask Colombia about the status of the investigation into the recent murders of Afro-Colombian leaders and threats made against the community councils in northern Cauca.

-State must ask the incoming Juan Manuel Santos Administration to take bold steps to dismantle the operational (military, economic and social) structures of the paramilitary groups in Cauca.

-State should be asked not to certify that military assistance is meeting the required human rights conditions.

Finally:

Write/email/call your local media (print and broadcast) and ask that they do more to cover the human rights abuses committed against Afro-Colombian communities. Please do the same with national media outlets by writing to their editors.

We encourage you to circulate urgent action to others. Please send copies of email or letter correspondence with US officials to Charo Mina Rojas, NASGACC afro_colombians@afrocolombians.com, charo@io.com and Gimena Sanchez, WOLA at gsanchez@wola.org

Find recent background information: http://bit.ly/bOwM0t

Add yourself to the Facebook Cause on La Toma: http://www.causes.com/causes/328750

Please tweet this urgent action: http://news.afrocolombians.com/news/



In December 2009, Colombian authorities met with Afro-Colombian leaders and agreed to do as follows:



Protection:

1) Leaders who are under threat that are currently outside of the areas will be given temporary relocation assistance. This assistance will be given the week of December 21st.

2) Colombian authorities will conduct a security risk analysis so that these leaders can return to the area (Cauca).

3) Authorities will be looking out for other requests regarding security involving other members and their families of these areas.

4) The community leaders requested that the Colombian authorities provide relocation assistance for the office of PCN that is currently situated in La Balsa de Santander de Quilichao. The authorities agreed to consider this request in January so that PCN can continue to work in this area of the country.

5) Authorities will put into place protocols for how they should respond to future emergencies concerning the physical security of leaders.



Persons responsible on the part of the authorities for carrying out the above: Diana Botero-PPDDH and Flor Romero of the Protection Unit of the Ministry of Justice.



Mining and Environment Titles:



1) The organizations will send the listing of land titles that violate the previous consultation process and law 70 of the black communities to the Ministry of Mines and Energy so that this Ministry can review them and respond in terms of whether or not such titles should be suspended and whether or not new titles need to be granted to the communities in question.

2) At minimum, the Ministry of the Environment will locate the environmental plan pertaining to Salvajina and review it to assess whether or not EPSA is violating the terms of the title when it comes to Afro-Colombians and Indigenous communities' right to previous consultation.



3) They will organize the next Regional Corporation for Cauca (mixed governmental and on-governmental environmental entity responsible for Cauca) meeting.

4) They will look for and send to the communities the information they are requesting in terms of how these communities can become involved in the environmental assessments made for the use of these territories.



Community Councils and Constitutional Court Order 005 on Afro-Colombian IDPs:



1) The community councils have asked that nine of the community councils that have requested their incorporation for the past two years (with little response) are in fact incorporated. These include the following community councils located in the municipality of Buenos Aires: Cerro Teta, Brisas del Rio Cauca and Alsacia. For the municipality of Suarez these include: La Toma, Asnazu, Las Brisas, Mindala and Las Mesetas and Robles. The authorities took note of this.

2) In terms of implementing the recommendations made in Constitutional Court Order 005 of January 2009 pertaining to internally displaced Afro-Colombians in the areas of Cauca in question, it was decided that the Direction for Afro-Colombian Affairs will respond the week of December 21 on what steps will be taken to implement this Order in this area of the country.



Investigations:



1) The Public Prosecutor for Human Rights will unify the various investigations that exist concerning threats against members of these communities into one case. This will be done internally by this entity in order to streamline the response.

2) The Public Prosecutor for Human Rights will decide who should be responsible for this investigation-whether it should be dealt with in Bogota or at the regional level in Cauca. The week of December 21st the authorities will decide this.

3) The authorities will provide periodic updates on how these investigations are going.

4) A person will be appointed to serve as the liaison between the communities and the Public Prosecutor for Human Rights.



Agreements and Responsibilities Directly Attributed to the Presidential Human Rights Program:



1) Starting the week of January 4th, Hermedis Gutierrez, official from the PPDDHH program in zone 2 will be present in the areas in question every 15 days. Mr. Gutierrez will be responsible for monitoring the threats against Afro-Colombians residing in the municipalities of Buenos Aires, Suarez and Morales.

2) In January, after the 12th, this entity will convene an internal meeting whereby a contingency plan will be developed. This plan will include a general analysis of the situation and steps that will be taken to deal with issues surrounding mining licenses, environmental plan for Salvajina, protection of these communities, formal recognition of the community councils, Constitutional Court Order 005 and investigations to be undertaken by the Public Prosecutor for Human Rights.

3) Carlos Franco discussed the security situation in these municipalities with Coronel Murcia. It was decided that the liaison for these communities concerning threats and security is Coronel Chavez. He is now the person in charge of monitoring the security situation in the area and attempting to clarify where the threats against the Afro-Colombian leaders originated, as well as the person responsible for addressing the presence of illegal armed groups in this region.

4) All new incidents concerning these communities will be directed to Remedís Gutierrez, Sandra Navaez, Diana Botero and Carlos Franco. These are the persons who should receive the information first. After these authorities received the information then the municipal human rights ombudsmen or PCN must send the information to the security forces in the area.

5) The communities' request for a community ombudsman in the area will be sent to the Human Rights Ombudsman.



The authorities have not fully complied with the above agreement and are now evicting Afro-Colombians from their lands.

lunes, agosto 02, 2010

PCN- La Toma- Asesinatos y orden de desalojo, los temas vigentes

English/Español

Dear Colleagues and Friends in solidarity with of Afro-Colombian grassroots communities struggle,

We have received unofficial information that the eviction in La Toma, Northern Cauca, is still active and would happen in August 18th. PCN has issued a public denounce on the situation and the assassination of five miners from Suarez and Buenos Aires (Cauca), between July 21 and 24, asking for international action and demanding from the Colombian government to effectively tackle this situation.

Please read the information below and take action to prevent further loss of lives, internal displacement, and violation of the Afro-descendant communities' rights.


_______________
The Black Communities Process (PCN) denounces the Colombian governments’ failure to guarantee the security of Afro-Colombian leaders in La Toma, Northern Cauca.

Public Statement.

On Thursday, July 22nd, between 11 a.m. and noon, were assassinated the miner Alex Gonzales, and an unidentified person, in the village Tamboral, municipality of Suarez, in the department of Cauca. Mr. Gonzales is one of the persons affected by the eviction process in La Toma (Suarez), caused by the approval of a mining license given by INGEOMINAS (governmental entity), to Hector Sarria (Lic. BCF-021 del 2000), in territory of the Community Council of la Toma. The eviction process gave rise to a series of death threats to the Community Council leaders, leaders in Buenos Aires, and the Black Communities Process (PCN acronym in Spanish), by the paramilitary group Black Eagles, for their efforts to protect their territorial rights.

The decision of the national government, in the head of the Ministry of Mines and Energy and INGEOMINAS, to approve 35 mining licenses to foreigners in the region of Suarez and Buenos Aires, which included concessions to multinational corporations such Anglo Gold Ashantio and Cosigo Resort, and the 99.4 hectares to Mr. Sarria, in violation of the right of these communities to the Previous Consultation, with free and informed prior consent as mandated by ILO Convention 169, the Colombian constitution, and Law 70 of 1993, has increased ostensibly the risk of such communities and their leaders to aggressions and death threats for defending their rights.

Between April and June this year, armed groups have assassinated thirteen miners in the municipalities of Suarez and Buenos Aires. Furthermore, on Sunday 25th between 11:00 p.m. and 12:00 a.m., it was notice the presence of two foreigners on what appeared to be a suspicious surveillance around the house of the leader and member of the Community Council, Lisifrey Ararat, to whom the paramilitaries have declared “military target”. Other leaders have reported activities of this nature in different occasions. Even more concerning is the information received that the communities still are facing eviction and that this will happen on August 18.

Therefore, we urgently ask to the United Nations, the Inter-American Commission of Human Rights, the United States Congress, and the United State Department of State to call this matter to the attention of the Colombian government and pressure them to meet their responsibility to protect the life, rights, and fundamental liberties of Afro-Colombian leaders and human rights defenders.

We demand that the Colombian Government denounce these occurrences and publicly state the actions they will take to identify and take to justice those responsible.

Furthermore, we urge the government to act immediately so as to prevent the assassination of any more human rights defenders and innocent people, and put an end to the current wave of intimidations death threats.

We demand that the government respect the territorial rights and the mandate of the Constitutional Court through the Order 005 to protect the communities of La Toma. The eviction of the communities must be stopped.

Background

Since August 2009, the community of La Toma and their Community Council have been leading actions for the protection of their ancestral territory and rights, in front of the Colombian government and international organisms such the Inter American Court of Human Rights (IACHR), against the mining concessions. In August, INGEOMINAS ordered the first eviction of artisan miners from the area conceded to Hector Sarria. In October, the Community Council exposed before the IACHR the violation of their rights and the high-risk situation of the communities cause by these concessions. As a result, the eviction order was stop and the government agreed to review the mining licenses approved in the area, for which it was conformed the “Mining Table” (Mesa Minera, a negotiation setting between government and communities). Despite some meetings, concrete measurements to revoke the licenses, protect the leaders, end impunity and ensure respect of the communities’ rights have not yet been defined. The process has not advanced.

In response to the Community Council actions, the threats against the community leaders intensified. Between August and December, the leaders received multiple text messages and threatening pamphlets from the paramilitary groups Aguilas Negras and Los Rastrojos-Nueva Generacion.

In April 30th, 2010 the Mayor of Suarez, Luis Fernando Colorado, issued the Resolution No. 2864-3-30 to order again the eviction of “anybody within the area of the license” approved by INGEOMINAS to Mr. Sarria. The order named nine artisan miners that were regularly working in the area, and from where many families obtain their daily living. The name of Alex Gonzales appeared in the order among the nine miners.

On May 19, 2010, several miners and community leaders received a threatening text message from a cell phone with the number 312 760 9693, after the Community Council of La Toma filed a writ of guardianship, demanding the revocation of the mayor’s eviction order, and launched a mobilization campaign on May 20th urging local communities to pressure the Colombian government into action. Although the threat was publicly denounced by various organizations at the national and international level, the Black Eagles paramilitary group made on May 23rd good on their threat through the assassination of the community leader Alex Quintero in Santader de Quilichao (Cauca).

In June 11, the Black Eagles extended new death threats, in which also were included internally displaced organizations, labor union organizations, indigenous and other Afro-Colombian organizations that work for the defense of Buenos Aires Communities rights, and international human rights organizations that have strongly denounced the situation in La Toma, such WOLA.

Between July 21 and 24, five persons were massacred in the area.

The eviction continued active

Besides the threats and intimidations, the presence of armed groups, and the increasing violence in the area, the eviction has yet to be resolved. Despite the affirmations of the government that the mining licenses will be reviewed and the environmental licenses would be revoked, the Community Council does not have any sort of formal document that demonstrated the will of making these affirmations into effect, and there are not concrete actions on the matter. By the contrary, the legitimate right of the miners to work in the areas continued to be denied. On Monday, June 26th leaders of the Community Council were informally advised that the eviction would be effective on August 18.

Although the leaders of the Community Council of La Toma, the Black Communities Process (PCN), and other Afro-descendant and Indigenous leaders from Suarez and Buenos Aires, have been constantly threatened for over a year by paramilitary groups, neither the local nor national government has taken any action to publicly condemn these threats and there is not information on investigations to determine those responsible and hold them accountable for their actions. Thus, human rights violations and impunity persist.

The assassination of eight miners in April in the bank of River Ovejas, in La Toma territory, the crime against Alex Quintero in May; two miners killed in July 21 in Suarez, and three more persons massacred in July 24 in Buenos Aires, manifest the presence and actions of armed actors in the area, and the extreme vulnerability to which the communities are subject, as it was underlined by the Constitutional Court in the Order 005 of 2009.

We insist that the silence and indifference of the Colombian authorities legitimizes and empowers those violent and illegally armed actors who make these threats. Additionally, their negligence to protect those communities and citizens at risks makes the government an accomplice by omission in any crimes committed against them.

For more information, please contact Charo Mina Rojas via e-mail at charo@io.com or via phone at (434) 760-0663.

Thank you in advance for your support.

PCN
International Working Group, United States

Cc:
Government of Colombia: Alvaro Uribe, President; Carlos Franco, Director, Presidential Program for Human Rights; Fabio Valencia, Minister of the Interior and Justice; Rafael Emiro Bustamante, Director of Human Rights, Ministry of the Interior and Justice; Alejando Ordoñez Maldonado, Inspector General; Guillermo Mendoza Diago, Attorney General; Volmar Perez Ortis, Ombudsman; Horacio Guerrero Garcia, Deputy Ombudsman for Indigenous and Ethnic Minorities; Diego Molano, Director, Acción Social; Mario Gonzáles, Deputy Inspector General of Human; Hernan Martines, Minister of Mining and Energy.

United Nations: Navanethem Pillay, High Commissioner for Human Rights; Radisha Manjoo, Special Rapporteur on Violence Against Women; Gay McDougal, Independent Expert on Minority Issues; James Anaya, Special Rapporteur on the Situation of Human Rights and Fundamental Freedoms of Indigenous Peoples; Margaret Sekaggya, Special Rapporteur on the Situation of Human Rights Defenders; Alvaro Tirado Mejia, Independent Expert for Colombia on the Committee on Economic, Social, and Cultural Rights

Inter-American Commission on Human Rights: Santiago Canton, Executive Director; Maria Silvia Guillen, Special Rapporteur for Afro-Descendant Rights and Special Rapporteur for Colombia; Rosa Celorio, Special Rapporteur for the Situation of Women

Members of the United States Congress
Luis Fernando Colorado, Mayor, Municipality of Suarez, Cauca Department
Víctor J. Meléndez Guevara, Regional Ombudsman, Cauca Department
Gabriella Habtom, Human Rights Officer and Secretary, Committee on the Elimination of Racial Discrimination
Sindu Thodiyi, Administrative Assistant, Committee on the Elimination of Racial Discrimination
Ken Yamashita, Mission Director, USAID – Colombia
Carolina Barco, Embajadora de Colombia en Estados Unidos

Black Communities Process (PCN)
International Working Group United States
"Resistir no es Aguantar"
Mandato de la IV Asamblea Nacional PCN

_____________________________________________________________________

Apreciados colegas y Amigos en solidaridad con la lucha de las comunidades de base Afrocolombianas,

Hemos recibido informacion no oficial de que el desalojo en La Toma continua vigente y podria hacerse efectivo el 18 de Agosto. PCN ha hecho una denuncia publica sobre la situacion y el asesinato de cinco mineros artesanales en Suarez y Buenos Aires, entre el 21 y el 24 de Julio, pidiendo accion internacional y demandando del gobierno Colombiano que tome control y pare esta situacion de manera efectiva.

Por favor lea la informacion y tome accion para prevenor que se sacrifiquen mas vidas, se genera mas desplazamiento interno y se violen los derechos de los Afrodescendeintes.


--
Afro-Colombian News
Rising Awareness on Afro-Colombian Grassroots Communities Struggle
http://www.afrocolombians.com/Afro-Colombian%20News/Main%20Page.html

__________
EL Proceso de Comunidades Negras (PCN) denuncia la negligencia del Gobierno Colombiano para garantizar la seguridad de lideres y lideresas Afrocolombianos en La Toma, Norte del Cauca.

Comunicado Publico.

Julio 29 del 2010


El dia 22 de Julio, entre las 11 a.m. y el medio dia, fueron asesinados en la vereda el Tamboral, Consejo Comunitario de Mindala, municipio de Suárez, departamento del Cauca, el minero Alex Gonzales y una persona que lo acompañaba, sobre la cual no se tiene información. El señor Alex Gonzales, estaba vinculado al proceso de desalojo en La Toma (Suárez), causado por la concesión otorgada por INGEOMINAS para explotación minera a Héctor Jesús Sarria (Lic. BCF-021 del 2000), en territorio del Consejo Comunitario. Este proceso ha desencadenado amenazas por parte de las Aguilas Negras a los lideres del Consejo Comunitario de La Toma, del municipio de Buenos Aires y del Proceso de Comunidades Negras (PCN), por su decidida acción de proteger el territorio y los derechos de las comunidades.

La decisión del Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Minas y Energía e INGEOMINAS, de entregar 35 permisos de explotación minera en la región de Suárez y Buenos Aires a foráneos, entre las que se encuentran concesiones a las multinacionales Anglo Gold Ashanti y Cosigo Resort y las 99.4 hectáreas concedidas al señor Sarria, violando el derecho de las comunidades a la Consulta Previa con consentimiento previo, libre e informado como lo demanda el Convenio 169 de la OIT, la Constitución y la Ley 70 de 1993, ha aumentado ostensiblemente el riesgo de las comunidades y sus lideres de ser agredidas y amenazadas por defender sus derechos.

Entre Abril y Julio de este año, trece mineros han sido asesinados por grupos armados en los municipios de Suárez y Buenos Aires. Por otra parte, el Domingo 25 de Julio, entre las 11:00 p.m. y las 12:00 a.m., se noto la presencia de dos personas sospechosas merodeando la casa del líder y miembro del Consejo Comunitario de La Toma Lisifrey Ararat – a quien las Aguilas Negras han declarado también objetivo militar, Actividades de esta naturaleza han sido observadas por otros lideres de la región en otras ocasiones.

Igualmente es de gran preocupación la información recibida de que la orden de desalojo continua vigente y se hará efectiva el 18 de Agosto.

Por lo anterior, de manera urgente solicitamos de los organismos de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Congreso de los Estados Unidos y el Departamento de Estado, llamar la atención del gobierno Colombiano para que cumpla con su responsabilidad de garantizar y proteger el derecho a la vida y las libertades fundamentales de los lideres y lideresas en la región del Norte del Cauca y en general de los Afrocolombianos defensores de derechos humanos.

Demandamos que el gobierno Colombiano se pronuncie condenando estos hechos y enunciando las medidas que tomara para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia. Igualmente le exigimos que tome de manera inmediata las medidas efectivas que prevengan la continuación de la ola de amenazas, intimidación y asesinatos contra lideres y lideresas defensores de los derechos humanos y personas inocentes.

Exigimos que se respeten los derechos territoriales y el mandato de la Corte Constitucional a través del Auto 005 de proteger a las comunidades de La Toma. El gobierno debe actuar para prevenir el desalojo de las comunidades inmediatamente.


Antecedentes
Desde el 2009, la Comunidad de La Toma y su Consejo Comunitario vienen adelantando acciones de protección del territorio ancestral y sus derechos frente a los gobiernos local y nacional, e instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en contra de las concesiones mineras. En Agosto INGEOMINAS dio la primera orden de desalojo del área concedida a Hector Sarria. En Octubre, el Consejo Comunitario expuso ante la CIDH la violación de derechos y situación de riesgo de las comunidades a raíz de estas concesiones. Como resultado de esa audiencia se detuvo la orden de desalojo y el gobierno Colombiano se comprometió a adelantar un proceso de revisión de los títulos mineros expedidos en la zona, para lo cual se constituyo una “Mesa Minera” (espacio de negociación entre el gobierno y las comunidades). Sin embargo, a pesar de varias reuniones ya sostenidas, no hay medidas concretas para revocar las licencias concedidas, proteger a los lideres, terminar la impunidad y garantizar los derechos de las comunidades. El proceso a la fecha no ha avanzado.

Frente a las acciones del Consejo Comunitario, las amenazas contra los lideres comunitarios se intensificaron. Entre Agosto y Diciembre del 2009, los lideres recibieron mensajes de texto y panfletos amenazantes de los grupos paramilitares las Aguilas Negras y Los Rastrojos-Nueva Generación.

En Abril 30 del 2010, el Alcalde del Municipio de Suárez, Luis Fernando Colorado, mediante Resolución No. 2864-3-30, dio orden de desalojo de “cualquier otra persona dentro del área de la licencia” concedida por INGEOMINAS al señor Sarria. La orden identifica en forma directa a nueve mineros artesanales que regularmente venían trabajando en esta área y de la cual derivan su sustento muchas familias de la comunidad. Entre estos mineros figuraba el señor Alex Gonzales.

En Mayo 20 del 2010, los mineros artesanales y otros lideres de la zona recibieron nuevas amenazas por medio de un mensaje de texto desde un celular con numero 312-760-9693, después de que el Consejo Comunitario de La Toma interpusiera una Acción de Tutela el 19 de Mayo pidiendo la revocatoria de la orden de desalojo y, de que las comunidades se movilizaran en reacción a la falta de respuesta del gobierno frente a esta situación el día 20. Esta amenaza fue denunciada públicamente por organizaciones a nivel nacional e internacional, sin respuesta por parte del gobierno Colombiano. En Mayo 23, las Aguilas Negras hicieron efectiva una de sus amenazas asesinando al líder comunitario Alex Quintero en Santander de Quilichao (Cauca).

En Junio 11, las Aguilas Negras extendieron una nueva amenaza en la que se incluían además organizaciones de población internamente desplazada, organizaciones sindicales, indígenas, otras organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de las comunidades mineras de Suárez y Buenos Aires y organizaciones que trabajan por los derechos humanos a nivel internacional y, que han hecho fuertes denuncias sobre la situación de La Toma, como WOLA.

Entre Julio 21 y 24, cinco personas fueron masacradas en el área.


El desalojo continua vigente
Aparte de las amenazas e intimidación, la presencia de actores armados ilegales y la creciente violencia en toda la zona, la orden de desalojo de los mineros artesanales tampoco ha sido derogada. A pesar de las afirmaciones de las entidades gubernamentales de que se revisaran las licencias de explotación y se revocaran las licencias ambientales, el Consejo Comunitario no tiene ningún documento formal que demuestre la voluntad de hacer efectivas estas afirmaciones, ni se conocen acciones concretas al respecto. Por el contrario continua negándose el derecho legitimo a los mineros artesanales de continuar trabajando en el área. El día Lunes 26 de Junio, lideres del Consejo recibieron información no oficial que la orden de desalojo se hará efectiva el 18 de Agosto.

A pesar de que los lideres del Consejo Comunitario de La Toma, la organización Proceso de Comunidades Negras –PCN, y otros lideres y lideresas Afrodescendientes e indígenas de Suárez y Buenos Aires, han recibido reiteradas amenazas por mas de un año por grupos paramilitares y se han adelantado toda clase de acciones de denuncia y llamados de organismos internacionales, hasta el momento no se conoce un pronunciamiento publico de los gobiernos locales y nacional ni se tiene conocimiento de investigaciones adelantadas o responsables llevados ante la justicia. La violación de los derechos humanos y la impunidad persisten.

El asesinato de ocho mineros en Abril 7 a orillas del Rió Ovejas, territorio del Consejo Comunitario de La Toma, el de Alex Quintero en Santader de Quilichao en Mayo, el de las dos personas asesinadas en Suárez el 21 y el de tres mas masacradas en Buenos Aires el día 24 de julio del 2010, manifiestan la presencia y el actuar de actores armados en la zona y la extrema vulnerabilidad a que están sometidos todos los pobladores de la zona y sus derechos, como bien lo destaco la Corte Constitucional en el Auto 005 del 2009

Insistimos en que la ineficacia de las autoridades competentes y su silencio, legitiman y empoderan a los violentos y convierten al gobierno en cómplice por omisión de sus actos en contra de las comunidades y ciudadanos en riesgo.

Para mayor información contacte a Charo Mina Rojas a charo@io.com o 434-760-0663


PCN
Equipo de Trabajo Internacional, Estados Unidos


C.c;
Gobierno de Colombia: Alvaro Uribe, Presidente; Carlos Franco, Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos; Fabio Valencia, Ministro del Interior y Justicia; Rafael Emiro Bustamante, Director de derechos Humanos, Ministerio del Interior y Justicia; Alejando Ordoñez Maldonado, Procurador General de la Nación; Guillermo Mendoza Diago, Fiscal General de la Nación; Volmar Perez Ortis, Defensor Nacional del Pueblo; Horacio Guerrero Garcia, Defensor Delegado para los Indígenas y Minorías Etnicas; Diego Molano, Director de Acción Social; Mario Gonzáles, Procurador Delegado en material de Derechos Humanos y Asuntos Etnicos; Hernan Martines, Ministro de Minas y Energía.

Naciones Unidas: Navanethem Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos; Radisha Manjoo, Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer ; Gay McDougal, Experta Independiente para asuntos de las Minorías; James Anaya, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas; Margaret Sekaggya, Relatora Especial para la situación de los Defensores de Derechos Humanos; Alvaro Tirado Mejia, Experto Independiente para Colombia en el Comité para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CIDH: Santiago Canton, Director Ejecutivo de la CIDH; Maria Silvia Guillen, Relatora Especial sobre los Derechos de los Afrodescendientes y Relatora Especial para Colombia; Rosa Celorio, Relatora Especial para Asuntos de la Mujer,
Miembros del Congreso de los Estados Unidos.
Luis Fernando Colorado, Alcalde del Municipio Suárez, Departamento del Cauca

Víctor J. Meléndez Guevara, Defensor Regional del departamento del Cauca

Gabriella Habtom Human Rights Officer and Secretary of the Committee on the Elimination of Racial Discrimination

Sindu Thodiyil, Administrative Assistant Secretariat of the Committee on the Elimination of Racial Discrimination

Ken Yamashita, Mission Director, USAID – Colombia

Carolina Barco, Embajadora de Colombia en Estados Unidos


Black Communities Process (PCN)
International Working Group United States
"Resistir no es Aguantar"
Mandato de la IV Asamblea Nacional PCN

martes, mayo 25, 2010

Comunicado de La Toma sobre el desalojo

CONSEJO COMUNITARIO AFRO DESCENDIENTE DEL CORREGIMIENTO DE LA TOMA
NIT: 900263614-5
RESOLUCION NUMERO 2300-3-7 DE OCTUBRE 6, 2008



Hoy, 21 de Mayo del 2010, que se conmemora el día Nacional de la Afrocolombianidad el Consejo Comunitario del Corregimiento de la Toma denuncia la violación de derechos étnicos ancestrales territoriales consagradas en la constitucional nacional ley 70 y los tratados internacionales de la OIT y el auto 005 de la corte constitucional que hoy está cometiendo el gobierno nacional en cabeza de Ingeominas, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Interior y Justicia, cuando otorgo títulos de concesión mineras a personas extrañas a la región tal es el caso de el titulo BFC 021 expedido por INGEOMINAS A el señor HECTOR DE JESUS SARRIA uno de los cuales quieren apoderarse del patrimonio de más de 7000 personas mineras, las cuales devenga el sustento económico de sus familias de este territorio. Instamos al gobierno nacional que derogue los títulos mineros y se dé el trámite correspondiente a la consulta previa y consentimiento previo libre e informado a las comunidades Afrodescendientes del Corregimiento de La Toma.


Por ello Rechazamos el desalojo programado en la vereda de la toma para el 4 al 18 de junio.


Como es posible que hoy nuestras comunidades tengan que salir a las vías a taponarlas como único medio de ser escuchados por el gobierno local regional y nacional, ya que las formas de dialogo han sido infructuosas; el gobierno desconoce los derechos adquiridos por más de 430 años de legado ancestrales.


HOY LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTE DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LA TOMA MUNICIPIO DE SUAREZ, LANZAMOS UN S.O.S. DE SALVAMENTO Y DE PORTECCION DE NUESTRO TERRITORIO ANCESTRAL PARA EVITAR UN DESPLAZAMIENTO MASIVO DE LAS FAMILIAS Y POSIBLE DESAPARCION DE UNA GRAN RIQUEZA CULTURAL INMATERIAL DE NUESTRO PAIS.

jueves, mayo 20, 2010

EL GOBIERNO CELEBRA EL DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD CON EL DESALOJO DE LOS MINEROS ARTESANALES DE LA TOMA PARA LLEVARLOS A LA MISERIA

EL GOBIERNO CELEBRA EL DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD CON EL DESALOJO DE LOS MINEROS ARTESANALES DE LA TOMA PARA LLEVARLOS A LA MISERIA

Afrokolombia 19 de mayo del 2010


Las comunidades afrodescendientes de La Toma que por más de tres siglos (desde 1635), vienen haciendo minería artesanal siendo los dueños ancestrales de los territorios, están siendo víctimas de las decisiones arbitrarias de un gobierno que responde solamente a los intereses de los poderosos y que no respeta la Constitución ni las leyes para salvaguardar la integridad de los territorios, del medio ambiente y los derechos de los grupos étnicos.

En el año 2002, sin la aplicación del derecho fundamental de la Consulta Previa y Consentimiento Previo Libre e Informado, el gobierno nacional entregó un titulo de explotación minera a Hector Sarria, forastero, ajeno a la comunidad, en la Toma, municipio de Suarez, Región del Norte del departamento del Cauca, en el área en que los mineros de las comunidades desarrollan su actividad de subsistencia. El día 13 de mayo los mineros son notificados el Alcalde ha dado orden al comandante de policía de Cauca, con copia al comandante de la policía de Suarez, para que realice el desalojo de los mineros en el día que tengan a bien determinar.

En notificación recibida hoy miércoles 19 de Mayo del 2010 se les informa a los mineros que la diligencia de desalojo esta para el próximo viernes 21 de mayo del 2010. ¡Qué ironía! El día en que por allá en el año 1851 se abolió legalmente la esclavitud. Un día en que los y las afrocolombianos/as conmemoramos el reconocimiento de algunos derechos. Pero, bueno! El mensaje es claro: La libertad y reconocimiento de los derechos a los afrodescendientes en este país es un asunto de retórica discursiva, de carnaval y de ver bailar a los negros para divertir al amo blanco.

Pero sin titubeos los mineros y la comunidad de La Toma plantean que no se dejan sacar de sus minas, que por el honor de los antepasados que lucharon por la libertad, que trabajaron la mina y aún les dejaron sus territorios y sus riquezas naturales como herencia, están obligados y obligadas hoy a luchar por defender lo que les pertenece y a no volver a ser esclavos en la propia tierra que los vio nacer y crecer y, que ellos le dejaran ese legado a sus hijos: es la única herencia que les quedará.

El Consejo Comunitario de La Toma ha denunciado el atropello que el gobierno nacional ha venido ejerciendo sobre las comunidades, violando el derecho a la Consulta Previa y Consentimiento Previo, Libre e Informado, incumpliendo el convenio 169 de la OIT, la ley 70 y su reglamentación y desatendiendo el auto 005 de la Corte Constitucional que ordena al Estado colombiano a proteger los territorios ancestrales de las comunidades. Adicionalmente, los lideres del Consejo Comunitario junto a otros lideres indigenas, afrocolombianos, sindicales y defensores de derechos humanos han sido sistemática y reiteradamente amenazados de muerto por parte de los paramilitares. El gobierno por su parte legitima la acción ilegal de concesión y las acciones violentas de intimidación y amenazas con su silencio publico, permitiendo que grupos al margen de la ley soporten sus amenazas en la defensa del gobierno y sus políticas.

Solicitamos a las organizaciones de derechos humanos que nos acompañen para que se detenga esta tremenda injusticia y esta vergonzosa ofensa a los derechos de un pueblo que por su propio trabajo adquirió las tierras que habita y que ha trasmitido su legado de dignidad y autonomía de generación en generación.

Exigimos al gobierno nacional que brinde las garantías de protección de los derechos humanos y el DIH del consejo comunitario de La Toma y de las comunidades del municipio de Suarez en general.



EQUIPO DE DERECHOS HUMANOS
PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS en COLOMBIA PCN

--
RESISTIR NO ES AGUANTAR
Mandato IV Asamblea Nacional del PCN

martes, abril 13, 2010

Urgent Action Alert 12 April 2010 ---News of a massacre in the Mining Zone, Municipality of Suarez, the Department of Cauca, Colombia


Urgent Action Alert 12 April 2010 ---News of a massacre in the Mining Zone, Municipality of Suarez, the Department of Cauca, Colombia

Please Call Your Representatives and the State Department Immediately to Help Protect Afro-descendants, Indigenous Communities and Peasant Farmers in Colombia!


NASGACC has received reports that on 8 of April of 2010 Eight miners were assassinated by armed men who were transported in two vehicles and one motorcycle, the facts happened in the municipality of Suárez, in the department of the Cauca, in the south of Colombia.

We are outraged and deeply saddened by the news of this new and utterly senseless violation of the fundamental human rights of the victims. Wanton acts of violence of this type have become all too familiar in this, and other parts of Colombia and have been occurring at precisely the moment that the government of the country is trumpeting their success in providing security throughout the country. This incident in Cauca underscores the clear complaints of Afro-Colombian, indigenous and peasant communities that President Alvaro Uribe's pronouncements of calm and security have been, and remain, elaborate facades intended to obscure significant failures in protecting the most vulnerable in the population.

Communities that continue to live under further threats of violence include municipalities of the North of Cauca, in particular in the municipalities of Suarez, Morales and Buenos Aires. Community residents in these areas, along with non-governmental organizations (ngo's) including the Process of Black Communities (PCN), the Association of Indigenous Town Halls of the North of Cauca, and the Association for Investigation and Social Action, have previously issued urgent requests to the government to address the continuous threats and the intimidations that have been a consistent element of the lives of the residents of the area. Neither the government, nor international human rights organizations responded to the requests issued by the communities and these supporting organizations. It is clear that, in spite of the extraordinary efforts and continuous appeals from local Afro-descendant organizations, farmers, indigenous groups, and human rights organizations, the atrocities continue today.

As a result of government indifference, the residents of these zones report that attacks against them are carried out with full impunity and in full view of the, ostensibly, responsible state authorities, including numerous military and police contingents.

This situation must end immediately!!!


What you should do IMMEDIATELY - contact:

Your Representative in his/her district office and express your deeply held concerns that this has taken place and that you want them to contact either the State Department, or the U.S. Embassy in Bogota to express their outrage and dissatisfaction with the manner in which the Colombian government has responded to this incident. Urge them to contact the Colombian authorities and demand that they take quick and decisive action to protect the remaining inhabitants, as well as investigate the massacre and bring those responsible to justice.

Please let us know of the responses you receive.

Also, once you have reached your representatives in their district offices, please also contact:

Steve Moody, Foreign Affairs Officer - Human Rights and Labor, Asia and Western Hemisphere Affairs, Bureau of Democracy, Human Rights and Labor, Tel: 202.647.8301)

Susan Sanford, Colombia Desk Officer, Andean Affairs, Bureau of Western Hemisphere Affairs (Tel: 202-647-3142)

Ask that they take immediate action and contact their Colombian government counterparts to express their deep concern for the safety of the Afro-Colombian population, and utter dissatisfaction with the inaction and failure to protect these communities despite warnings of imminent risk. Ask that they call on Colombian government to take immediate action to remedy these situations and to protect the remaining inhabitants, as well as investigate the massacre and bring those responsible to justice. Ask that they inform you on the progress of their communications.

Finally:

Write/email/call your local media (print and broadcast) and ask that they do more to cover human rights abuses in Colombia. Do the same with the more prominent (national) media outlets especially the New York Times, the Washington Post, CNN and others. Ask that they give more space to cover the gross human rights abuses that are occurring in Colombia in Afro-Colombian, indigenous and peasant communities.

Please remember to distribute this advisory to your friends and colleagues and ask that they also join the fight and take the recommended action.

Be sure to let us know about any responses you receive, positive or negative
For Further Information Reply to: afro_colombians@afrocolombians.com


For more information on this issue go to: http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/oro-violencia-muerte-suarez-cauca/137346.aspx


--
Afro-Colombian News
Rising Awareness on Afro-Colombian Grassroots Communities Struggle
http://www.afrocolombians.com/Afro-Colombian%20News/Main%20Page.html

sábado, octubre 31, 2009

Afro-Colombian Grassroots Communities and Leaders under Death Threat

(español abajo)
The Process of Black Communities-PCN issued today a public statement denouncing recent death threats against leaders and communities in the Northern Cauca region who emphatically oppose to large scale mining projects in their collective lands. A death threat pamphlet was received by members of the Community Council of La Toma, sent via facsimile, on which several grassroots organizations, community leaders and the Community Council are threaten by the paramilitary groups "Aguilas Negras" and "Rastrojos". The groups identify themselves as members of the "Familias en Accion" one of the Colombian government programs in the framework of the "Democratic Security" policy.

AFRODES USA and other organizations set a urgent action last week asking members of the Congress and the Department of State to urge the Colombian government to guaranty the safety of leaders and communities and to investigate the threats.

The security issues had increase in those areas where Afro-Colombian grassroots communities are actively oppose to developmental projects that affect their fundamental rights and are imposed without the proper application of the Previous Consultation mechanism, obligated by law.

Read PCN statement (Spanish) at http://www.afrocolombians.com/pdfs/comunicado103009.pdf

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Viernes, 30 de Octubre de 2009

Aquí la guerra es la continuación de la economía por otros medios…y viceversa.




El Proceso de Comunidades Negras en Colombia – PCN - informa a la comunidad nacional e internacional, que la situación de las comunidades y organizaciones Afrodescendientes del país se ha deteriorado en este último año a raíz de las amenazas de muerte, la militarización, el hostigamiento y estigmatización de que somos víctimas en contextos donde prevalecen poderosos intereses económicos de empresas privadas y altas autoridades nacionales que buscan la explotación de nuestros recursos naturales.

La reciente amenaza que nos hacen las “Águilas Negras – Nueva Generación” en el Norte del Cauca, se suma a la vigilancia a la que viene siendo sometida, desde hace varias semanas, nuestra oficina en Buenaventura por parte de sujetos indeterminados, y a las amenazas que en su momento las “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”, en un comunicado público del 23 de octubre del 2008 hicieron a organizaciones sociales y de derechos humanos del departamento de Nariño. Ese mensaje electrónico también fue dirigido de manera expresa al correo de una militante del PCN y a otros dos correos de nuestra organización, uno de los cuales estaba siendo utilizado por nosotros/as para preparar la Asamblea de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur.

Norte del Cauca: amenazas de muerte y proyectos mineros

Mediante un comunicado de fecha 22 de octubre del 2009 firmado por el grupo paramilitar “Águilas Negras – Nueva Generación”, nuestra organización, dos de sus líderes más importantes en la zona del Norte del Cauca y el Consejo Comunitario de La Toma, hemos sido declarados objetivo militar, al igual que otras importantes organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos del Valle del Cauca.

Estas amenazas surgen en un contexto de conflicto por las nociones de desarrollo y los planes gubernamentales de dar licencias mineras y de explotación de recursos naturales a compañías multinacionales en estas regiones del Pacífico Sur.

Las comunidades negras e indígenas no nos oponemos al desarrollo y entendemos el interés de muchos por que las empresas se instalen en nuestro territorio pero exigimos el respeto de la Constitución, las leyes y los tratados internacionales que reconocen el derecho al desarrollo en el marco de nuestras propias aspiraciones culturales. Desconociendo estos derechos, históricamente, a nombre del desarrollo, hemos sido víctimas, soportando los enormes impactos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales de los llamados “proyectos de desarrollo”.

La construcción y operación de la represa de La Salvajina es un claro ejemplo de lo que decimos: Salvajina acabó con la economía de las comunidades negras, indígenas y campesinas de Buenos Aires, Suárez y Morales, inundó las mejores tierras agrícolas, las mejores minas, los cementerios y escuelas, acabó con la pesca, deterioró la vida social y cultural de nuestros pueblos. Con el fin de mitigar los impactos de la represa, después de 23 años de haber firmado los acuerdos de 1986, como resultado de una movilización social, estos acuerdos no han sido cumplidos ni en un 10% por el gobierno nacional, entre ellos el compromiso de reubicar a las familias mineras damnificadas.

Y si “La Salvaje Salvajina” no es suficiente -además de haber incumplido-, el gobierno ahora responde entregando a empresas privadas lo poco que nos queda, especialmente el agua y el oro, vulnerado nuestros derechos. Aún recordamos lo que pasó con la Compañía ASNAZÚ GOLDEN que entre 1923 y 1953, arrasó con las mejores fincas de las riberas del río Cauca, desde Asnazú hasta el corregimiento de La Balsa, sin que las instituciones estatales defendieran los intereses de las comunidades negras allí asentadas ancestralmente; por el contrario, los líderes y propietarios de tierras que se oponían con decisión a este atropello fueron encarcelados con sus familias, para facilitar la explotación minera. Esa empresa les depositaba una suma irrisoria de dinero en el Juzgado municipal de lo que ellos consideraban valían sus fincas.

A raíz de la militarización de la Cordillera Occidental, particularmente los municipios de Morales, Suárez y Buenos Aires, han ocurrido y se ha denunciado la violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, pues los militares se toman las escuelas y las casas de las familias para acampar y organizar sus operaciones militares, involucrando a la población civil en el conflicto.

Llamamos la atención ante esta situación, puesto que nos preocupa que:

El Gobierno nacional, con el pretexto gubernamental de combatir a los grupos armados ilegales, ha hecho que nuestros territorios en los municipios de Suárez, Buenos Aires y Morales se hayan ido llenado de batallones y bases militares, que se establecen exactamente en los mismos lugares donde las empresas tienen sus mayores intereses.

  1. El gobierno nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de Minas, INGEOMINAS, han venido entregando y tramitando títulos de concesión minera a empresas nacionales y trasnacionales para la exploración y explotación de nuestros recursos -en particular oro- sin respetar nuestro derecho fundamental a la Consulta Previa y al Consentimiento Previo Libre e Informado.
  2. Se repitan masacres y homicidios como en el período 2001-2005, por la creciente presencia paramilitar en la zona del nordeste del Cauca, que fue certificada por la Fiscalía General de la Nación, por la poca respuesta del gobierno para desarticular estos grupos, aduciendo que son .
  3. Cuando la gobernación del departamento del Cauca ordenó el cierre del puente del Corregimiento de La Balsa (municipio de Buenos Aires), un grupo desconocido amenazó al Presidente y al Fiscal de la Junta de Acción Comunal del centro urbano de La Balsa, viéndose obligados a abandonar la comunidad.
  4. Cuando hemos tratado de participar ha sido casi imposible, por ejemplo, en el Consejo Comunal del 14 de marzo del 2009, liderado por el Presidente de la República, a nuestros voceros no les dio la palabra y fueron registrados y tratados como delincuentes por funcionarios del gobierno.
  5. Las presiones por parte de la Gobernación han sido explícitas, un ejemplo de ellos, es que ante el daño del puente de La Basa afirmó que habían los recursos para arreglarlo sólo si las comunidades permitían desviar el río Ovejas al Embalse La Salvajina.

Ante estos hechos, nosotros vamos a seguir denunciando, como lo hemos hecho, en el Consejo Directivo del Distrito Minero El Tambo – Buenos Aires, las irregularidades que está cometiendo el gobierno nacional al entregar títulos mineros de manera inconsulta en territorios de comunidades negras e indígenas de los municipios de Morales, Suárez y Buenos Aires y en el resto del pais, y demandando que se pare el desalojo de la comunidad de La Toma, a expensas de títulos mineros otorgados violando nuestro derechos constitucional a la Consulta Previa y al Consentimiento Previo Libre e Informado.

Vamos a seguir diciéndole al señor Héctor de Jesús Sarria, una de las personas a las que se les ha otorgado un titulo minero y quien está solicitando el desalojo de la Comunidad de La Toma, como lo hizo el 6 de agosto de 2009 en el municipio de Suárez, que la comunidad no va a salir, y que si siente vulnerados sus derechos, se entienda con el Ministerio de Minas, Ingeominas y el Ministerio del Interior.

Seguiremos demandando el cumplimiento y la aplicación del auto 005, en especial, las medidas que tienen que ver con el Plan de Protección a las Comunidades Negras, la caracterización territorial y la aplicación de la Ruta Étnica de Protección, y que hasta tanto los gobiernos nacional y local no apliquen estas medidas, no debe prosperar ninguna acción en contra de nosotros/as porque estarían revictimizando en lugar de cumplir su obligación de proteger.

Continuaremos respondiéndole al Gobernador del Cauca (quien el 21 octubre de 2009, en otra reunión del Consejo Directivo del Distrito Minero El Tambo –Buenos Aires, manifestó que era necesario dejar entrar a las multinacionales a estos municipios, o por lo menos escucharlas), que si los gobiernos nacional, departamental y municipales quieren que las empresas ANGLO GOLD ASHANTI -SOCIEDAD QUEDAHDA, COSIGO RESORT, UNION FENOSA y otras, estén en nuestra zona, esto sólo podría hacerse respetando y haciendo respetar los derechos nuestros, reconocidos por la constitución, la ley y los tratados internacionales. No hay, y no es posible en términos legales, ningún otro camino.


Buenaventura, Valle del Cauca: hostigamientos y amenazas de muerte

Desde mediados de septiembre de 2009, se vienen registrando seguimientos a miembros del equipo del Palenque El Congal, del PCN. Esta situación se suma a las amenazas de muerte que han recibido dos líderes afrodescendientes de los ríos Raposo y Anchicayá, que han sido obligados a salir de sus casas por grupos de más de media docena de hombres armados, que se identificaron como de las “Águilas Negras” y procedieron a ocupar las viviendas, en un claro signo de que están planeando acciones contra las comunidades. En el primer caso, los paramilitares hurtaron el motor del Consejo Comunitario.

Igualmente, en Buenaventura el 16 de octubre del 2009 a las 2 de la mañana, en la vereda Calle Larga, la lancha en la que se desplazaban Laurentino Mosquera Angulo y Marinel Potes, sufrió un accidente en el que murió el primero y resultó gravemente herido el segundo, cuando ésta fue embestida por una embarcación de la Infantería de Marina que se desplazaba a gran velocidad y sin luces por el río. La lancha de la Infantería de Marina no se detuvo a auxiliar a los pobladores que había atropellado. Aparecieron sólo el día siguiente, pero para retener ilegalmente hasta hoy, la lancha accidentada.


Departamento de Nariño: desplazamiento forzado e intimidación

En Nariño, los Afrocolombianos continuamos siendo victimas de desplazamiento forzado interno – 7 desplazamientos masivos desde enero 2009, que afectan a 1267 familias -, y la implementación de cercos alimentarios en la parte alta del ríos Iscuande, que juntamente con los enfrentamientos entre fuerza publiza e insurgencia, están generando desplazamiento forzado interno; además de desapariciones forzadas – 300 en Tumaco, en lo corrido del año - ,y por la erradicación manual forzada de cultivos de coca para fines ilícitos, llevada a cabo por la policía antinarcóticos – usando símbolos de la UNODC - y sus grupos de erradicadores civiles, hechas sin consulta, aumentando el riesgo para los lideres comunitarios y todos los miembros de los Consejos Comunitarios, al punto que los erradicadores han dañado los cultivos de plátano, frutales, cacao y maderables de las comunidades, ubicando sus campamentos en predios comunitarios y dañando fuentes de agua para el consumo humano; además, han atemorizado a la población, reteniendo por horas a personas que se encuentran a su paso en el monte, señalándolos de guerrilleros o auxiliadores, interrogándolos y en algunos casos, torturándolos, poniéndolos de cara al suelo y haciendo disparos al piso cerca de sus cabezas.


Magdalena Medio: mega proyectos y violencia afecta Afrocolombianos

En la región del Magdalena Medio, de modo simultáneo a la implementación de megaproyectos, se han incrementado los asesinatos selectivos, que sólo en Barrancabermeja a la fecha sobrepasan el centenar.

En el Magdalena Medio, el avance de los megaproyectos simultáneamente ha estado acompañado del incremento de los asesinatos, entre ellos el de líderes de organizaciones afrocolombianas como Luis Arango, presidente de la Asociación de Pescadores y Acuicultores de EL Llanito, quienes lideraban una lucha contra Ecopetrol por el derrame de crudos en la ciénaga de El Llanito, en la década de los 90´s, quienes también han denunciado los impactos que traerá a la comunidad y la Ciénaga, que es la única fuente de subsistencia, la construcción de la Hidroeléctrica de Sogamoso. También fue asesinado el presidente de la Asociación de Areneros de Barrancabermeja y el presidente de la Junta de Acción Comunal del Corregimiento de Puente Sogamoso – municipio de Puerto Wilches -, comprometidos con la aplicación de la normatividad ambienta, la denuncia por los impactos de la construcción de la Hidroeléctrica de Sogamoso respetivamente.


Nosotros demandamos


Del gobierno nacional, departamental y local una explicación de todo lo que está pasando en nuestros territorios y a la comunidad internacional para esté vigilante y le exijan al gobierno nacional cumplir con el Convenio 169 de la OIT, en cuanto al derecho fundamental de la consulta previa y el consentimiento previo libre e informado, el Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional colombiana y que garantice la protección de las organizaciones y líderes de las comunidades negras e indígenas, ambientalistas y sindicatos. Vemos con extrañeza que, a pesar de nuestra situación, gobiernos como el de los Estados Unidos hayan certificado al de Colombia en materia de derechos humanos, y pedimos que se revisen los convenios que afectarán igualmente nuestros territorios con mayor militarización y sus consecuencias en nuestras mujeres, niñas y jóvenes, principalmente, así como en nuestros territorios ancestrales.

Llamamos a la solidaridad de todas las organizaciones étnicas, sociales y de derechos humanos para que estén vigilantes ante estas amenazas de muerte y para que nos acompañen en la defensa de nuestros territorios y de la vida de los pueblos afrodescendientes e indígenas de este país.



Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN


ANEXOS

1. Pamfleto recibido de grupos paramilitares recibido en Octubre 22, 2009

“Ustedes son defensores de la Guerrilla, solicitando tierra para sembrar coca para fortalecer a los indígenas y la guerrilla que no entienden el esfuerzo del presidente de la republica Álvaro Uribe

Que con ayuda de familias en Acion (sic), guardabosques y la seguridad democratica (sic), un grupo de hombres y mujeres preocupados por acontecer del país. Hemos definido que se hace necesario de nuevo emprender la lucha contra aquellos que se camuflan en las organizaciones sociales como CUT Valle, NOMADESC, Defensores D DHH, ONG, enemigos de nuestra democracia.”

Esos burócratas no dejan progresar el CAUCA, donde no permiten el ingreso de las multinacionales que si traen beneficio a las comunidades en SUAREZ, MORALES Y BUENOS, AIRES,

Algunas de estas organizaciones han hecho convenios con dueños de títulos mineros solicitando el desalojo de las zonas mineras a cambio de dinero como ocurre en el corregimiento de la toma y tenemos documento como prueba.

Hoy hemos decidido declararlos objetivo militar a esos burócratas HP, defensores de los derechos humanos, NOMADESC, CUT VALLE, PCN, CONSEJO COMUNITARIO DE LA TOMA, CERRO TIJERAS, licifredy, Eduar Villegas, Jose Goyes, Diego Escobar, recheche, Plutarco, Meraldiño Consejal” Firma AGUILAS NEGRAS NUEVA GENERACION.


2. Pamfleto de Octubre de 2008

De: AUTODEFENSAS GAITANISTAS DE COLOMBIA, agc.narino@gmail.com

Fecha: 23 de octubre de 2008 10:38


Asunto: Comunicado - Autodefensas Gaitanistas de Colombia

COMUNICADO PÚBLICO.

Ante los reiterados incumplimientos del Gobierno Nacional de los compromisos adoptados en el proceso de paz que adelantó con las autodefensas Unidas de Colombia, proceso que en el Departamento de Nariño culminó con la desmovilización de alrededor de 677 combatientes del Bloque Libertadores del Sur.

Ante el avance sin precedentes de la guerrilla terrorista en busca de controlar por todos los medios zonas donde habíamos ejercido control durante muchos años.

Ante los históricos vínculos ya comprobados de varias personas, colectivos, y demás organizaciones pseudo defensoras de los derechos humanos con los grupos terroristas guerrilleros que operan en la geografía de Nariño…

…Anunciamos que nos vemos obligados a continuar con nuestra lucha antisubversiva y en defensa de los intereses más elevados de la Patria y de las comunidades de Nariño, desprotegidas ante el embate guerrillero.

Por este motivo conminamos a todas las personas, comunidades y demás organizaciones pseudo defensoras de los derechos humanos de Nariño a que inicien un proceso de depuración interna con el fin de terminar de una vez y para siempre con sus vínculos con los grupos terroristas guerrilleros de lo contrario, advertimos que iniciaremos este proceso de depuración a través del uso de la fuerza, sin importar los métodos y las consecuencias.

AUTODEFENSAS GAITANISTAS DE COLOMBIA Bloque Nariño
-

3. Comunicado de las comunidades de Timbiqui.

!EN ZOZOBRA COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS DEL MUNICIPIO DE TIMBIQUI CAUCA!




En la madrugada del 2 de octubre de 2009, aproximadamente a la 1:30 am se presento por primera vez en la historia del Municipio de Timbiquí un enfrentamiento en la Cabecera Municipal de Timbiquí, entre un frente guerrillero aun sin identificar y un grupo de soldados de la infantería de marina allí asentados en esta localidad.



El enfrentamiento que duro aproximadamente 25 minutos dejo un saldo de dos personas de la comunidad gravemente heridas, los señores Ricardo Rentaría García y Manuel Navarrete Balanta, dos jovencitas desaparecidas hasta el momento, un militar muerto, ocho militares heridos y la comunidad entera en estado de pánico y nerviosismo. Cabe resaltar que en la cabecera Municipal de Timbiquí es la primera vez que se presenta una incursión subversiva.



Los hechos que agravan esta situación y elevan el miedo y la zozobra en la comunidad tienen que ver directamente, con la ubicación de la base militar en el centro del Pueblo, así como, en los tanques del acueducto, los cuales también están en el centro poblado. Esta situación violenta de manera categórica el derecho internacional humanitario, en la medida que coloca a la sociedad civil en altos niveles de riesgo contra sus vidas e integridad.



Resaltamos que estos hechos se presentan, pese a las exigencias de la Corte Constitucional, de establecer mecanismos específicos de protección para estas comunidades en el marco del auto 005 y da responsabilidades específicas a instituciones del estado para que operen dichos mandatos. Enfatizamos el hecho que a menos de un mes del vencimiento del plazo para estos mandatos las comunidades beneficiarias de estos ni siquiera conocen los mismos.



Hacemos un llamado a las autoridades de protección, defensa y promoción de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, para que de forma inmediata, se generen las acciones que posibiliten la reubicación de las bases militares en el Municipio de Timbiquí Cauca, de tal manera que la ubicación de estas no afecte a la comunidad.



Instamos al defensor nacional del pueblo para que conforme al marco jurídico nacional e internacional proteja la integridad de los pobladores del Municipio se Timbiquí y del Territorio Región del Pacifico.



Demandamos del programa presidencial para los derechos humanos, las acciones que revisen y corrijan de forma inmediata, la ubicación de las bases militares en el Municipio de Timbiquí y en los Territorios Ancestrales de Comunidades Negras.



Demandamos del Procurador General de la Nación, actuaciones pertinentes y oportunas que posibiliten la preservación de la integridad cultural de las comunidades Afrocolombianas en el Municipio de Timbiquí y los territorios ancestrales de la región.



Instamos a la oficina en Colombia de la alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos, a que intervenga y facilite la reubicación de las bases militares en el Municipio de Timbiquí, así como, hacer seguimiento a la violación sistemática de los derechos humanos y el derecho internacional en esta zona.



Instamos al Comité Internacional de la Cruz Roja CICR a que contribuya con sus buenos oficios ante el gobierno nacional y las fuerzas militares, para la reubicación de las bases militares en el Municipio de Timbiquí y en todas las comunidades y consejos comunitarios del pacifico colombiano.



Llamamos a las organizaciones internacionales y nacionales que trabajan en la protección, defensa y atención en derechos humanos, así como cooperación al desarrollo, a coordinar acciones que posibiliten una mejor atención y acompañamiento a los consejos comunitarios de Timbiquí y la región, los cuales se encuentran en inminentes riesgos de violación a su integridad cultural.



ASOCIACION DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE TIMBIQUI

CONSEJO COMUNITARIO NEGROS UNIDOS

CONSEJO COMUNITARIO RENACER NEGRO

CONSEJO COMUNITARIO NEGROS EN ACCION

CONSEJO COMUNITRIO SAN BERNARDO

CONSEJO COMUNITARIO PARTE ALTA SUR DEL SAIJA

CORPORACION ANCESTROS

PROCESO DE COMUNIDADES NEGRA EN COLOMBIA PCN.

martes, agosto 11, 2009

Update on La Toma / Actualizacion Sobre La Toma

(En español abajo)

Dear Friends and Advocates,

Thank you for your active response in solidarity with the Afro-Colombian grassroots Communities of La Toma. The eviction has been delayed. The community is in state of alert, and the Community Council will remain in Assemble until August 19 when they expect to meet with high rank authorities to discuss the situation.

So far, there has been no response from the Colombian authorities to the situation. As the Colombian government disregard the call of grassroots leaders, the international pressure is imperative to open Colombian authorities' ears to the La Toma situation. Please stay alert, we will keep you posted on further actions.

To get a close up of the situation from a on-site source, please listen to the interview (in Spanish) to the Community Council leader Armando Vargas Balanta, made by Radio Diaspora (Georgia), on Saturday, August 7th, at www.lacccenter.org

Stay Alert.

Thank you for your solidarity.

Afro-Colombian News
Rising Awareness on Afro-Colombian Grassroots Communities Struggle
http://www.afrocolombians.com/Afro-Colombian%20News/Main%20Page.html
_____

Apreciados Amigos y Compañeros,

Gracias por su activa respuesta en solidaridad con la Comunidad Afrocolombiana de La Toma. El desalojo esta aplazado por el momento. La comunidad permanece en estado de alerta y el Consejo Comunitario permanece en asamblea permanente hasta el 19 de Agosto cuando la comunidad espera reunirse con las autoridades nacionales para discutir la situacion.

Hasta el momento, las autoridades colombianas no han rspondido a la situacion de La Toma. Dado que el gobierno colombiano no presta mayor atencion al llamado de los lideres comunitarios, la presion internacional se hace imperativa, para abrir los oidos del gobierno colombiano ante la situacion de la Toma. Por favor mantengase alerta, les mantendremos informados sobre futuras acciones.

Para tener un acercamiento de primera mano a la situacion, por favor escuchen la entrevista en Español, al lider del Consejo Comunitario, Armadno Vargas Balanta (desde Georgia, US), el Sabado 7 de Agosto, en www.lacccenter.org

Permanezca alerta.

Gracias por su Solidaridad.

--
Afro-Colombian News
Rising Awareness on Afro-Colombian Grassroots Communities Struggle
http://www.afrocolombians.com/Afro-Colombian%20News/Main%20Page.html

miércoles, octubre 01, 2008

El retorno a la Gloria / A return to la Gloria

Saliendo del Palenque andino, tomamos vuelo a otros territorios ancestrales de la diáspora Africana enclavados en lo que hoy es Colombia. Saliendo del río Ovejas y siguiendo la desembocadura al Cauca, bajamos por el río y entramos al Valle donde cambiamos ruta para cruzar la cordillera occidental y bajar al anden del Pacífico. Nos encontramos con el río Dagua que nos llevó a una comunidad de viejos amigos que es esperanza de esta región tan especial e impactante: La Gloria.

Igual que la primera vez, seguramente por la gran cantidad de otras plantas y animales endémicos de la región, nos sentimos como en casa propia por las riquezas de vida, cultura, lucha y resistencia que aquí tienen lugar. Después de repasar los meses transcurridos, salimos a la mina de oro de la comunidad que es manejada, trabajada y disfrutada por toda la comunidad, caso muy distinto a lo que nos ocurrió en nuestra ultima experiencia. Vimos que en los hoyos hechos por los jóvenes, siguiendo los consejos de sus mayores, se usaban prácticas tradicionales y técnicas modernas a escala pequeña pero no destructiva como las retroexcavadoras, minas a cielo abierto y los químicos que se usan en la minería industrializada. Según lo que nos explicaron los mayores, este es un proyecto, entre otros, que busca crear oportunidades económicas en la comunidad para que a los jóvenes no les toque salir a de la vereda a trabajar. Una idea que se tiene para los hoyos una vez hayan sido suficientemente explotados, es reutilizarlos como lagunas de piscicultura con tilapia y camarones de agua dulce lo que crearía una fuente alimentaria que aprovecha el cambio geográfico que causado por la minería. También se piensa trabajar la reforestación de las zonas alrededor de las futuras lagunas. Igual a la escena de los mineros en nuestra obra de Plan Colombia, vimos cómo los jóvenes y los mayores trabajan en conjunto por medio de un solidario apoyo mutuo.

Al día siguiente de nuestro aterrizaje, volvimos a las tierras del lado del río Dagua en donde unos de los mayores tienen cultivos sembrados. Lo más bonito y especial fue la organización de este espacio que es muy distinto al de las chagras, tuls y huertas que hemos conocido. Para este hábitat de bosque tropical nos pareció una práctica ingeniosa e integral a la ecología nativa de la región, poder producir alimentos sin destruir el hábitat nativo. En el espacio que conocimos había maíz, yuca, plátano, caña de azúcar, borojó, guama, aguacate, cacao, chontaduro, guayaba, pomarrosa, limón, y otras frutas que no conocíamos como el coronillo, el chacarrá y la mela. Entre los pocos y esparcidos espacios que se abrían al talar los árboles, había cultivos como yuca, caña y maiz, y también árboles como la palma de chontaduro, borojó, guama, cacao, pomarosa y aguacate. Alrededor de donde se sembraba, el monte se controlaba a punto de machete pero jamás se fumigaba o se mataba toda la vegetación de la tierra. Lo que se cortaba se dejaba como abono verde y con los frutales que se sembraban se implementaba una reforestación inmediata de árboles frutales y endémicos. En esta visita el mayor nos entregó una pequeña palma de chontaduro para sembrar que fue nombrada como la abeja que la puso en la tierra, la abeja nutria.

De los aspectos, entre muchos, que hacen a la vereda la Gloria tan especial, es ser una vereda pegada a las comunas periféricas de la ciudad de Buenaventura pero que aun conserva costumbres, prácticas e identidad netamente campesinas. Fuimos testigos de cómo los medios de comunicación y la fuerza pública fomentaron una imagen negativa de violencia y peligro en la Gloria sin decir jamás que los paramilitares son los que controlan buena parte de la violencia y que son las personas que entran y salen del barrio sin vivir en él los que manejan los mercados ilícitos trayendo muchos otros problemas asociados. Sin embargo, la comunidad resiste a este desafío de manera digna y fuerte pero no sin exponerse a amenazas y tensiones agotadoras. De nuevo, estas problemáticas existen por los distintos intereses que se manejan acá.

Como la Gloria es tan especial, muchas entidades han demostrado interés por trabajar o “colaborar” con la comunidad. Desafortunadamente por falta de sinceridad y simplemente en una actitud paternal y ventajosa, estas instituciones a veces frustran más que ayudan en los procesos. Ha habido buenos aliados como parte del Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC, pero la entidad, como aparato del Estado, aunque no lo niega, no ha permitido que la reserva natural sea declarada como propiedad colectiva de toda la comunidad. Los mecanismos legales, eurocéntricos, solo permiten que sea de una persona, un privado o de la junta de acción comunal. En varias ocasiones El CVC y la Universidad del Pacifico han sido bienvenidos para hacer estudios cartográficos, hidrológicos y de biodiversidad de las 71 hectáreas protegidas de la comunidad pero hasta la fecha no han entregado ni una copia de los resultados de esos estudios a la comunidad para que puedan fortalecer y profundizar su conocimiento de su propio territorio. Cada año, el CVC con todas las otras corporaciones autónomas del país, declaran ante el gobierno nacional cuánto hábitat natural han podido proteger, por el que el gobierno les entrega fondos del presupuesto nacional para apoyar esa protección. La comunidad de la Gloria ha sido responsable por la labor de protección de su territorio ancestral pero el CVC ha tomado el crédito y dinero de labor sin reconocerle alguna parte a la comunidad. Sin embargo, a pesar de todo este aprovechamiento de la labor de la comunidad y de las riquezas del territorio, no ha recibido la protección adecuada por los intereses de expansión del aeropuerto y el puerto en la reserva.

La última noche en la comunidad pudimos compartir el cuenta-cuentos de Plan Colombia con distintas personas de la comunidad. La obra se contextualizó de muchas maneras a la realidad de esta comunidad que ya cumple 47 años de existencia. Hoy en día, cuando el distrito de Buenaventura pide recursos para su presupuesto, la vereda es incluida como parte de la zona urbana, pero nunca se usan esos fondos para la comunidad que no tiene pavimentación ni alcantarillado; toda el agua consumida por la comunidad viene de la recolección de lluvias y de las quebradas y ríos del territorio. En el cuenta-cuentos nos enteramos de cómo, en 1967, Cartones de Colombia entró al territorio y taló la mayoría de los árboles más grandes y antiguos del bosque. Cuando hablamos de la explotación del caucho en la región amazónica y llanera, un mayor nos explicó que en esa misma época de la Segunda Guerra Mundial, una parte de la población Afro de la Costa Pacífica fue esclavizada para extraer el látex del palo de mispero. Un relato histórico e importante del que poco se conoce y que hay que divulgar.

La ultima mañana en salimos con un mayor y varias jóvenes de la comunidad. Al igual que los indígenas de los Andes, estos jóvenes Afropacíficos estaban realizando un recorrido territorial para aprender más sobre la geografía propia, las fuentes de agua, los árboles frutales, las plantas medicinales, su identificación y uso y, en general, conocer qué existe en el territorio para así protegerlo de mejor forma. En esos momentos tan cortos pero que tocaron las vibraciones más profundas de nuestro ser, salimos bendecidos al poder esta allí, compartir y ser parte de la comunidad. En un momento una compañera joven le preguntó al mayor: “¿qué más se puede hacer para poder lograr la protección de nuestro territorio ante una amenaza tan grande como la expansión portuaria de Buenaventura?”, un megaproyecto que es parte del IIRSA y que se proyecta sobre el territorio ancestral. El mayor respondió: “en estos momentos hay que entrar a la reserva, pedir a la naturaleza con pureza de corazón y mente, con humildad, sencillez y paciencia. Con esto, ella cumplirá”.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Leaving the Andean Palenque, we take flight to other territories of the African diaspora set in what is now Colombia. Following the River Ovejas down to where it spills into the river Cauca, we enter the Cauca river valley where we change route to cross over the western mountains and down to the Platform (Anden) of the Pacific. We find the river Dagua and follow it to a community of old friends who are a hope for this speal and impacting region: La Gloria.

Just like the first time, because of the large amount of other plants and animals endemic to the region, we feel very at home by the wealth of life, culture, struggle and resistance that take place here. After months of hearing about it, we went to the gold mine that is managed, worked and enjoyed by the whole community, very different from what we did in our last experience. We saw that in the pits made by youth, following the advice of their elders, traditional practices and modern techniques were used in small-scale, destructive but not as much as backhoes, open pit mines and chemicals that are used in industrial mining. As explained to us by the elders, this is a project, among others, which seeks to create economic opportunities in the community so that young people do not have to leave the village to find work. One idea that is proposed for the holes once they have been sufficiently exploited, is that they be reused as fish ponds with tilapia and freshwater prawns which would create a food source that takes advantage of the geographical change caused by mining. It also intends to work reforestation of some areas surronding the pits. Like the scene of the miners in the Plan Colombia graphic, we saw how youth and elders worked together through a mutual solidarity.

The day
after our landing, we returned to land on the side of the river Dagua where some of the elders have their crops planted. The most beautiful and special aspect of this was the organization of this space that is very different from the chagras, tuls, gardens and orchards as we have known. For this tropical forest habitat the methods used are ingenious and key to the native ecology of the region, producing food without destroying the native habitat. The space had corn, cassava, banana, sugarcane, borojo, guama, avocado, cocoa, chontaduro, guava, pomarrosa, lemon, and other fruits that we did not know like the coronillo, the chacarrá and mela. Among the few scattered areas to be opened due to fallen trees, crops like cassava, sugar cane and corn, as well as chontaduro palm trees, borojo, guama, cocoa and avocado were planted. The areas where they were planted the other plants growing around them were controlled with a machete but never fumigated or killed entirely. What was left was cut as green manure and fruit trees that were planted were immediately implemented as a reforestation of fruit and endemic trees. On this visit, a bee was given a small chontaduro palm to plant in the earth, the palm received the bee's name, otter.

Of the issues, among many, that make the village la Gloria so special, is how it is attached to outlying Communes of the city of Buenaventura, regardless it still retains customs, practices and identity distinctly rural. We witnessed how the media and the police fostered a negative image of violence and danger in la Gloria without ever saying that the paramilitaries are those who control much of the violence and it is them who are entering and leaving the neighborhood dumping bodies, bringing in the illicit markets as well as other associated problems. However, the community resists these challenges in a dignified manner and strong but not without exposing themselves to threats and grueling tensions. Again, these problems exist for the various interests that are had here.

Being that la Gloria is so special, many entities have shown interest in working or "collaborating" with the community.
Unfortunately for lack of sincerity, paternalistic attitudes and greed have shown other faces, these institutions sometimes frustrate rather than help in the process. There have been good allies as part of the Autonomous Regional Corporation of Valle del Cauca, CVC, but the entity as a state apparatus, has not allowed the nature reserve to be declared within collective ownership of the entire community. The legal mechanisms and Eurocentric bureacracy only let one person, a private entity or the community action board control the reserve, but not the community as a whole. On several occasions the CVC and the University of the Pacific have been welcomed to do mapping, hydrology and biodiversity studies of the 71 hectares of protected land, thought the community thus far has not received a copy of the results of these studies to be able to strengthen and deepen their knowledge of their own territory. Each year the CVC, along with all the other regional autonomous corporations in the country, declare to the national government how much natural habitat has been protected to be able to receive more government funds from the national budget to support such protection. The community of la Gloria has been responsible for the work of protecting their ancestral lands but the CVC has taken credit and money from work without acknowledging any part of the community. However, despite all this exploitation of the work of community and the riches of the territory, the area has not received adequate protection from the interests of expansion of the airport and seaport in the reserve.

The last night in the community were able to share the story telling of Plan Colombia with different people in the community. The work was contextualized in many ways to reality of this community that has existed for 47 years. Today, when the district of Buenaventura seeks resources for its budget, the village is included as part of the urban area, but those funds are never used for the community that has no paved roads or sidewalks, sewer system, and all the water consumed by the community comes the collection of rain and the streams and rivers in the territory. In the story telling, we learned how, in 1967, Carton de Colombia entered the territory and chopped down most of the biggest and oldest trees in the forest. When we talked about the exploitation of rubber in the Amazon and eastern plains region, we were explained to that in the same period of the World War II, part of the African population of the Pacific Coast was enslaved to extract the latex of the mispero tree. A historic and important story of that little is known and that must be disclosed.

The last morning we left with an elder and various youth from the community. Like the Original Peoples of the Andes, these young Afropacíficos were exploring their territory to learn more about the geography itself, water sources, fruit trees, medicinal plants, their identification and use, and generally knowing what exists in the territory so as to protect it better. Even though there such a brief time, the deepest vibrations of our being, were touched and blessed by the power of such a place, to be able to be there, share and be part of the community. When a youth asked the elder: "What more can be done in order to achieve the protection of our territory against the threat so great like that of the expansion port of Buenaventura?", A mega project that is part of the IIRSA and that is projected onto the ancestral lands. The elder replied: "In these moments we must come to the reserve, ask to nature with purity of heart and mind, with humility, simplicity and patience. With this, She will give. "