viernes, marzo 30, 2012

[Esplora il significato del termine: La maxi diga che fa tremare il governo colombiano] La maxi diga che fa tremare il governo colombiano



Fonte originale: Le Inchieste

Il nodo della discordia è il progetto idroelettrico «el Quimbo» che inonderà 8.500 ettari per produrre energia - di Bruno Federico


BOGOTA' - Con la massiccia diffusione (ad oggi più di un milione di riproduzioni) de «il video che il governo non vuole che vediamo» nella piattaforma Youtube, il conflitto che contrappone gli abitanti di cinque municipi della regione del Huila, al sud della Colombia, alla spagnola Endesa (una controllata Enel) e allo stesso governo colombiano, è diventato una questione nazionale e internazionale.

IL PROGETTO DEL QUIMBO - Il nodo della discordia è il progetto idroelettrico «el Quimbo» che inonderà 8.500 ettari delle migliori terre agricole della regione del Huila per produrre energia in parte destinata all'esportazione e in parte alla copertura dell'aumento del fabbisogno interno in vista di numerosi progetti minerari ed energetici. Il 14 e 15 febbraio scorso sono state sgomberate le centinaia di manifestanti che si erano accampati sulla sponda del fiume per impedire, con la propria presenza física, la deviazione prevista dal progetto. Gli accampati hanno praticato una resistenza passiva, sedendosi sul bordo del fiume, tenendosi per mano «abbracciando» il Magdalena. Nonostante la pratica non violenta dei manifestanti, gli squadroni antisommossa hanno usato granate esplosive, lacrimogeni, e manganelli. Il bilancio è stato di sette feriti. Uno di loro, un ragazzo di 20 anni, ha perso un occhio.

IL DIBATTITO - Lucio Rubio, direttore di Endesa Colombia, afferma che il progetto è utile e necessario allo sviluppo del Paese, e che inoltre porterà benessere agli abitanti della regione impiegando circa 3000 operai per i tre anni di lavori previsti. Non sono d'accordo le popolazioni autoctone, riunite nell'associazione Asoquimbo, che sostengono che inondando questa valle si colpisce un eco-sistema delicato com'è quello del fiume e si distrugge una riserva forestale dell'Amazzonia. Dal punto di vista socio economico Asoquimbo afferma che circa 3.000 persone perderanno definitivamente la propria casa e la fonte di sussistenza (sia essa la pesca o l'agricoltura), e che questo non sarà certo bilanciato dai tre anni di cantiere. Il danno trascende le sorti personali dei futuri profughi, rappresentando la perdita di una grossa produzione agricola, garanzia alimentare per tutto il paese.

TERREMOTO NEL GOVERNO - Il Quimbo provoca un terremoto all'interno delle stesse istituzioni colombiane. Il ministro dell'interno colombiano, German Vargas Lleras, responsabile della forza pubblica, è stato citato in parlamento per rispondere dell'accusa di conflitto di interesse, in quanto fratello di uno dei dirigenti di Endesa. Allo stesso tempo la magistratura ed altri organismi di controllo hanno ufficialmente aperto un’indagine nei confronti del governo e del ministero dell'ambiente per corruzione e disastro ambientale. L'indagine è stata aperta ipotizzando frodi e irregolarità nell'approvazione dei permessi indispensabili alla mega opera. Il presidente Juan Manuel Santos è intervenuto pubblicamente rispondendo alle accuse mosse contro l'operato della polizia affermando che ricorrerà nuovamente al legittimo uso della forza qualora i contadini e i pescatori continuassero a ostacolare la costruzione della diga. Una affermazione preoccupante se si considera che durante il precedente governo, la forza militare sotto il suo mandato come ministro della difesa è accusata di aver commesso circa 2600 esecuzioni sommarie, la maggior parte delle quali tutt'ora in fase di indagine.

LE MANIFESTAZIONI - Il movimento di opposizione al Quimbo continua a manifestare in tutto il paese e nella zona che verrà inondata, chiedendo la sospensione del cantiere, per dare tempo agli organi di controllo di terminare le indagini corrispondenti. Intanto l'impresa italiana Impregilo, titolare dei lavori, cerca di avanzare nell'edificazione del muro di contenimento che devierà il Magdalena, permettendo di prosciugare la parte dove dovrà essere costruita la diga. Ma sembra che il fiume, ascoltando le preghiere e i rituali degli abitanti della valle, si sia schierato contro le imprese italo spagnole. Sono falliti infatti i tentativi di deviazione del Magdalena, che negli ultimi giorni ha rotto per ben due volte il muro di contenimento. L'inizio della stagione delle piogge potrebbe mettere in scacco il progetto idroelettrico “el Quimbo”.

Emerald Energy explota los Andes colombianos en el Huila

Fuente: NOTIAGEN - Noticias de Colombia

In ENGLISH: Emerald Energy Exploits Colombian Andes

Una densa neblina fluye sobre un paisaje de la cordillera oriental siendo dispersada a veces por el viento constante que eleva nubes y permite ver lagunas, bosques de alta montaña y páramo. Descendiendo del Alto Magdalena se encuentran docenas de comunidades campesinas que producen una gran variedad de frutas y vegetales, además de criar animales no solamente para su sustento, sino para alimentar a las principales ciudades de Colombia. En los municipios de Gigante y Garzón (Huila), este paisaje idílico se ve interrumpido por varias plataformas petroleras que pertenecen a la empresa Emerald Energy PLC.

«Emerald Energy está destruyendo nuestra tierra y agua —explicó Armando Acuña, concejal de Garzón—. Sus exploraciones sísmicas con explosiones subterráneas están causando derrumbes, la tierra se hunde, casas y cultivos están siendo destruidos y estamos perdiendo nuestra agua».

Emerald Energy fue fundada en Londres en el año 1996 y su primera licencia de exploración fue otorgada en el Bloque Matambo de Gigante. Después de perforar su primer pozo en 1998, la empresa comenzó a expandir sus operaciones rápidamente; construyó varias plataformas en Matambo además de conseguir nuevas licencias en los Llanos Orientales, el Magdalena Medio y la Amazonía. También durante este tiempo inició operaciones en Perú y Siria.

El 9 de agosto del año pasado el Ministerio de Ambiente otorgó la Licencia Ambiental 1609 a Emerald Energy permitiéndole instalar cinco nuevas plataformas con capacidad de tres pozos cada una en el Bloque VSM 32, más arriba del Bloque Matambo. Este territorio es esencial para la seguridad alimentaria de la región, provee agua para más de 200.000 personas y contiene ecosistemas únicos y sensibles que están protegidos como parte del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores Rigoberto Urriago y la Reserva Protectora de la Amazonía.

Cuatro meses después del otorgamiento de la licencia, el campesinado opuesto al proyecto se unió en el pueblo de Zuluaga. «Creo que todos acá estamos unidos contra la grosería que la Emerald ha hecho aquí en la región —dijo el anterior gobernador del Huila, Luis Jorge Sánchez García—. Nosotros aquí simplemente nos toca trabajar todos unidos a ver qué está pasando porque no consideramos que el crecimiento de la exploración y explotación del petróleo se haga a costa de la totalidad de nuestros recursos naturales. Si hay alguna afectación de aguas, no es solamente una vereda; es a toda una región. Con la información que tenemos hoy yo diría que la presencia de la Emerald no es provechosa para la región».

Emerald se transfiere
Aunque Emerald Energy es un sociedad británica ya no es controlada desde el Reino Unido. En el año 2009 la empresa fue comprada por la megamultinacional energética y química Sinochem Corporation por 875 millones de dólares, después de que Emerald declarara 86 millones de dólares en ingresos el año 2008.

Fundada en el año 1950, Sinochem es la empresa trasnacional más grande de China que originalmente fue operada por el Estado. Durante el año de la adquisición de Emerald Energy, Sinochem se convirtió en una entidad privada que hoy tiene más de 100 filiales en el mundo e incluye inversionistas como JP Morgan, Standard Life y Legal & General. En el año 2011 la publicación Fortune Global 500 declaró los ingresos de Sinochem de 49.535 millones de dólares y que empleaba más de 50.000 personas.

Después de ser adquirida por Sinochem, la disposición de Emerald para compartir información sobre sus actividades con el público cambió completamente. A comienzos del año 2010 la página de internet de Emerald Energy fue purgada de toda la información que contenía dejando solo una página con información de contacto y un aviso que señalaba: «Emerald no provee comentarios sobre las actividades de la empresa».

La página anterior a la adquisición de Sinochem incluía información detallada y mapas de todas las operaciones de Emerald. Describía que el Bloque Matambo se extiende a lo largo de una zona de 69 kilómetros cuadrados y que la empresa tiene derechos exclusivos de explotación de la región hasta el año 2024.

La huella en el rostro de Matambo
La forma en que la empresa está desarrollando su actividad de exploración y explotación tendrá impactos profundos para el páramo y otros ecosistemas sensibles de la región. Únicos en América, los páramos se encuentran principalmente en la Cordillera de los Andes; para ahondar lo preocupante del tema, más del 60% de estos ecosistemas se encuentran en Colombia. Su vegetación es una mezcla particular de líquenes, musgos, algas y pastos con una capacidad enorme de retención de agua que produce los nacimientos de los ríos más importantes del continente como el Orinoco, el Magdalena, el Cauca y el Amazonas.

El Bloque Matambo —que se ubica a menor altitud que el páramo en el pie de monte del Alto Magdalena— recibe su nombre de la montaña que tiene por forma el rostro de un gigante, que según las creencias locales algún día se levantará de la tierra. Adyacente al Bloque Matambo, el Cerro de Matambo fue nombrado por un guerrero indígena de los levantamientos de la Cacica Gaitana en contra de los invasores de la corona española en el departamento del Huila durante la década de 1530.

Según la Asociación Intersectorial Gigante y Garzón (AISEG), desde que el Bloque Matambo inició operaciones la región ha visto como la tierra y el agua se han deteriorado. En el año 2000, dos años después de que el Pozo Gigante I fue perforado a 4.815 metros, «hubo una explosión que resultó en un incendio que ardió por 25 días con una llama que medía 30 metros de altura obligando la suspensión de las operaciones —explicaba Jorge Enrique Alvarado, concejal del municipio de Gigante—. Toda esta zona estuvo cubierta por una nube gris por más de un mes y la zona cerca del pozo tenía petróleo quemado y las cenizas que botaba se acumulaban sobre los cultivos, el ganado y las lagunas de piscicultura».

Alvarado está siendo citado regularmente por habitantes de la región, los campesinos de las distintas veredas que están resistiendo las actividades de la Emerald, particularmente protestando por las resoluciones que el Ministerio de Ambiente emite casi anualmente apoyando las operaciones extractivas de la empresa.

Alvarado y otros habitantes de la región son críticos de la Resolución 0647 del año 2008. Esta resolución permite la construcción de tres nuevas plataformas en el Bloque, cada una con una capacidad de hasta cuatro pozos. La resolución también actualizó los requerimientos de manejos de desechos, uso de agua, mantenimiento de las vías locales y una obligación de invertir el 1 % de los costos del proyecto en programas de conservación de agua y medio ambiente para el beneficio de la comunidad.

«Como parte de esa resolución —explicaba Alvarado— la empresa tenía la obligación de trabajar directamente con la comunidad para implementar un proyecto de educación comunitaria acerca del manejo ambiental con la CAM [la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, institución que se encarga del control y la conservación de los recursos naturales de la zona señalada] y reforestar un mínimo de 11 hectáreas. Ninguno de estos requisitos ha sido cumplido; las reparaciones y la expansión de las vías desgastadas por el uso fue una obligación que había que cumplir ese año, recién lo están comenzando ahora tres años después».

Un ejemplo de las consecuencias de estas obligaciones no cumplidas se puede ver en la vereda del Cascajal sobre el río Loro, una fuente hídrica vital para la agricultura y los ecosistemas de la región.

En el año 2009, la Resolución 0479 fue otra muestra de la forma en la que el Estado apoya los intereses de la empresa a costa del bienestar de los habitantes de la región. En dicha resolución el Ministerio de Ambiente permite que Emerald use agua del río Loro para ser inyectada en el Pozo Cascajal I.

El pozo ha creado tanta erosión y ruido que la escuela de la comunidad se ha visto obligada a abandonar su edificio nuevo que está apenas a 50 metros de la plataforma y volver a la estructura vieja que se está cayendo en la que los baños no funcionan y cuya ubicación representa un riesgo adicional, pues la escuela vieja está situada al lado de una peña que está en avanzado estado de erosión. «La petrolera nos obligó a volver a nuestra escuela vieja —decía una estudiante de quinto de primaria—; no podíamos enfocarnos por el ruido de las máquinas y la llama al lado de nuestra escuela nueva».

«Constantemente tengo migrañas desde que la petrolera comenzó a operar en la zona de la escuela —dijo la profesora Amparo Montealegre, parada frente a una pared agrietada—. Esta escuela ya está vieja pero además con las explosiones sísmicas que hace la empresa y estando al lado de la peña es demasiado peligroso para los estudiantes».

Las comunidades defienden su territorio
A comienzos de enero las comunidades afectadas por Emerald Energy PLC se unieron con otros movimientos sociales ambientales del Huila para crear el Movimiento Regional por la Defensa del Territorio. El Movimiento tomó como blanco el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en construcción en el centro del Huila por la empresa Enel-Endesa-Emgesa. Este proyecto, según las organizaciones de activistas ambientales, pondrá en riesgo el medio ambiente de la zona, la seguridad alimentaria y el tejido social y económico, además de desplazar comunidades campesinas enteras. Durante dos semanas y desde el 3 de enero, casi 1.000 personas del movimiento regional bloquearon la carretera que conduce a la zona de construcción paralizando la obra.

Un bloqueo parecido ha sido utilizado para parar la expansión de la actividad de Emerald en la región. «Desde noviembre del año pasado hemos estado bloqueando la entrada de las instalaciones del Bloque VSM 32 y no pretendemos permitir entrar nada de maquinaria», dice Alberto Calderón, integrante del AISEG, sobre la posición de las comunidades afectadas por las actividades de Emerald Energy en la región.

El campesino vive con su familia en una pequeña finca autosuficiente con animales y en donde cultiva café, aguacate, cebolla, cacao y otros alimentos. Su predio es adyacente al Pozo Iskana I de Emerald. Esa proximidad obligó a Calderón y a su familia a integrarse a la resistencia, escenario que se ha repetido en otros lugares del mundo donde una cultura local, autónoma y sostenible se enfrenta con la maquinaria del llamado progreso nacional que disfraza al lucro privado.

«Nada de lo que nos han traído ha sido positivo —decía sobre Emerald—. Nuestros ríos se están secando. Han fomentado divisiones dentro de la comunidad y nuestra juventud ya no quiere trabajar la tierra después de trabajar para la empresa. Somos campesinos y trabajar la tierra es lo que sabemos, es nuestra cultura. Las empresas petroleras están trayendo culturas y prácticas que no conocemos y no queremos. Nosotros, los pueblos de la zona de Miraflores nos hemos concientizado sobre lo que está ocurriendo y no dejaremos que nos desplacen de nuestro hogar», afirmó Calderón.

En reuniones que la gobernadora del Huila, Cielo González, tuvo a finales de enero con el representante de asuntos legales de Emerald, Juan Manuel Cuéllar, éste defendió el compromiso de la empresa hacia las comunidades afectadas. «Emerald ha participado en la construcción de aulas escolares de la escuela de Alto Corozal y también en el mejoramiento del comedor escolar en Los Medios, Bajo Corozal y el Instituto Educativo de Silvania y más de 35 viviendas. La empresa ha invertido más de 4,3 millones de dólares en reparaciones y mantenimiento de las vías de la región».

El 15 de febrero Cuéllar tuvo otra reunión en Neiva con González. «Las licencias ambientales otorgadas para el Bloque VSM 32 son de las más estrictas del país —Cuéllar dijo en la reunión—. La empresa va a cumplir con responsabilidad y vigor y de ninguna manera se realizarán exploraciones dentro de los límites del Parque Regional Natural Cerro del Páramo de Miraflores».

Cuéllar ha detallado otras maneras en las que Emerald ha ayudado a las comunidades locales con mantenimientos de las vías, reparando estructuras y haciendo otras inversiones para disminuir el impacto de las activadas de la empresa. «El Bloque Matambo tiene tres pozos en producción y tres más en proceso de perforación. Estos yacimientos están generando aproximadamente 2.500 barriles de crudo al día de los cuales se paga el 20 % en regalías a los municipios», explicó.

Cuéllar no respondió a preguntas sobre qué medidas está tomando la empresa para minimizar los impactos negativos al medio ambiente en el Bloque VSM 32, como tampoco a qué distancia quedaban los cinco pozos de este bloque de la frontera del Parque Miraflores o qué posición tiene la empresa ante la situación de la escuela del Cascajal.

La lucha por Miraflores

Arriba del Bloque Matambo, la temperatura baja, el piso térmico cambia y los cultivos y ecosistemas se adaptan a condiciones ambientales distintas. Esta es la zona del Parque Regional Natural Cerro Páramo de Miraflores Rigoberto Urriago y del Bloque VSM 32 donde campesinos indignados han estado bloqueando los cinco nuevos pozos de Emerald.

El Parque de Miraflores fue establecido en el año 2005 después de años de lucha local por la defensa de los ecosistemas esenciales para la vida de todos. La zona es el hogar de una gran variedad de biodiversidad incluyendo especies en peligro de extinción como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y el lorito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), que es una especie endémica; adicionalmente, existen muchas especies de plantas, hongos, aves y mariposas.

Rigoberto Urriago, campesino, ambientalista y héroe local luchó para proteger a Miraflores y fue parte de la comisión que trabajó para establecerlo como Parque Natural Regional. Tras el asesinato de Urriago en 2010 el parque añadió su nombre al título. Sus asesinos no han sido procesados por la justicia colombiana.

En las altitudes más bajas de esta zona está el poblado de Silvania, en la mitad de un mar masivo de cultivos de café. «Esta región contribuye a la seguridad alimentaria de toda Colombia. El café, plátano, lulo, granadilla y otro cultivos producidos acá son exportados a todas las grandes ciudades del país como Bogotá, Cali y Medellín», explicaba el comerciante Edgar Quintero, también integrante de la mesa directiva de la AISEG, sentado en la plaza de Silvania y tomándose un tinto de los cafetales de la región.

«Esta nueva licencia permite a Emerald hacer operaciones de exploración y explotación hasta 1.900 metros sobre el nivel del mar», detallaba Quintero. Los acueductos de Gigante y Garzón están ubicados a una altitud de 1.800 metros, «si hay un derrame o explosión sería un desastre porque el agua que usamos para beber y para el riego viene de fuentes que quedan abajo de la zona donde estarían estos nuevos pozos», dice Quintero.

Más arriba de la zona agrícola, a menos de tres kilómetros del Pozo Iskana I está el borde del Parque Miraflores. «La empresa y el Ministerio de Ambiente están socializando información falsa de que la zona más alta del páramo, donde están las lagunas, es lo que está protegido —aclaraba Calderón—. Pero los bosques de neblina y todo el páramo deberían estar protegidos según la labor que se hizo para proteger y crear el Parque de Miraflores. Nosotros los campesinos luchamos por muchos años contra los cultivadores de amapola y los aserradores ilegales para poder proteger esta región. Hubieron muertos para poder lograr la protección de esta zona y después de todo ese esfuerzo el Gobierno simplemente está entregando nuestro territorio a una empresa multinacional».

«Dentro del Bloque Matambo la Emerald Energy ha destruido la tierra y el agua, ha devastado la autosuficiencia de las comunidades y ha hecho muy poco para poder remediar esto —añadía Calderón—. Ya se ve que los pozos de Iskana están demasiado cerca de la Quebrada de Guadaleja y de la zona de amortiguamiento del parque. Si no paramos a la Emerald Energy en el Bloque VSM 32 va a ser igual o peor que el Bloque Matambo».

La gobernadora González ha ofrecido muy poca esperanza para los habitantes de la región. A comienzos de marzo cuando anunciaba que se iba realizar una mesa de concertación sobre El Quimbo y Emerald Energy con el ministro de Ambiente, Frank Pearl, en Neiva, la gobernadora reprodujo el pronunciamiento del ministro: «De entrada no se puede entrar a revocar la licencia —declaró González—. Pero queda abierta la puerta para hacer los ajustes y modificaciones a las quejas que tengan fundamento y pruebas».

En la mesa de concertación el alcalde de Gigante, Iván Luna Ortiz, declaró al ministro su oposición a la explotación de “oro negro” en su municipio. «En el foro de regalías que se realizó esta semana en Neiva unánimemente a los municipios nos llama la atención la explotación petrolera porque ya no tenemos derecho ni a lo mínimo —exponía Luna Ortiz—. Para acceder a esos recursos será un viacrucis, no sabemos a dónde se deben presentar los proyectos y fuera de eso no tenemos la autonomía para administrar unos infelices 345 millones de pesos porque nos creen incapaces de hacerlo».

La Resolución 1609 del año pasado otorga derechos de explotación petrolera en un área de 23 hectáreas que contiene ecosistemas protegidos como páramo y bosque de neblina, al igual que una zona agrícola supremamente productiva donde se cultiva lulo, granadilla, café, aguacate, tomate de árbol, mora y otras frutas y vegetales.

Mirando al atardecer desde el lado occidental de la cordillera oriental, Calderón observa el paisaje fértil de cultivos pensando en un futuro incierto: «La lucha por esta tierra, el agua, los bosques y el páramo no es solamente para nosotros y la tierra, pero es para que nuestros hijos e hijas tengan algo de qué vivir en este mundo que se está degenerando tan rápido por el cambio climático».

jueves, marzo 29, 2012

EL RÍO MAGDALENA RATIFICA DESOBEDIENCIA NATURAL














Como podrán observa en las fotos anexas, hoy 28 de marzo de 2012 , gran parte del río Magdalena continua su cause natural que intentó ser desviado por Emgesa del 3 al 6 de Marzo para dar inicio a la construcción de la segunda parte de las obras del P.H. El Quimbo. Lo anterior demuestra que los estudios de ingeniería han sido un fracaso, continuando con "la gravedad de las situaciones acontecidas que ponen en riesgo los recursos del Estado y la vida e integridad de los ciudadanos del sector” como lo señaló la Controlaría General de la Nación al justificar la apertura de indagación preliminar contra el Ministerio de Ambiente, La CAM y el INVIAS; razón por la cual Asoquimbo ratifica se suspendan de inmediato todas las obras del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y se convoque a Comisión de Geólogos para evaluar los factores de riesgo por fallamiento geológico debido a que es fundamental contar con estudios tectónicos rigurosos y de referencia sobre la hidrodinámica del rio Magdalena que permitan explicar lo que viene ocurriendo.

¿Por qué callan el Ministerio de Ambiente y la CAM?

Solicito al MADS anexar este texto y las fotografías anexas al Expediente 4090 P.H. El Quimbo

ASOQUIMBO - Asociación de Afectadxs del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo




Foro “El Quimbo: ¿Locomotora de desarrollo o pérdida de soberanía hídrica y agroalimentaria?”

Poco después de la conmemoración del Día Mundial contra las represas, el 14 de marzo, y del Día Mundial del Agua, día 22, la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo (Asoquimbo) convocó en Neiva (Huila) el Foro “El Quimbo: ¿Locomotora de desarrollo o pérdida de soberanía hídrica y agroalimentaria?” donde emplaza a organizaciones sociales, defensores del medio ambiente, miembros de la Iglesia, del stablishment gubernamental y población en general a discutir sobre la seguridad alimentaria y la grave situación de emergencia en la región ocasionada por la construcción del megaproyecto hidroeléctrico El Quimbo.

Desinformación

Horas antes de la realización del foro organizado por Asoquimbo arranca una campaña gubernamental que indica a los medios de comunicación y población en general que el foro programado con la gobernadora del Huila, Cielo González, se celebrará en la sede de Gobernación.

Así, después de una tarde pegados al celular, la organización del Foro consigue aclarar a la ciudadanía, organizaciones sociales y miembros de las comunidades que ya se estaban desplazando a Neiva así como a los propios ponentes del foro que la Gobernación está preparando una cumbre paralela con miembros de Emgesa y la institucionalización y que en ningún caso se trata del foro de discusión que viene preparándose desde hace semanas con los afectados.

En ese sentido, representantes de las comunidades afectadas por el proyecto hidroeléctrico informaron que rechazaron la invitación formulada por la gobernadora y alcaldes municipales de la zona para asistir a una supuesta «mesa de concertación con las comunidades» convocada por la gobernadora y el ministro de Ambiente porque fueron quienes apoyaron el reciente desalojo violento de los afectados ordenado por el Ministerio del Interior y desconocieron a su legítima organización Asoquimbo.

Afectados: de escala local a escala global

Fruto de las ponencias expuestas en el Foro se constata la situación de emergencia que vive la región: despojo, desalojos, falsas promesas y perdida inminente del principal sustento de la vida de todas las comunidades que viven en la región es ya la cotidianidad en la zona. El foro constata que la problemática de El Quimbo no es de ámbito local ya que afecta a toda la población, huilense y colombiana, presente y futura, así como del mundo entero.

Se constata que el problema El Quimbo sale a escala global, organizándose acciones de apoyo y acompañamiento en diversos países tales como Italia (sede de Enel-Emgesa), España (Endesa-Emgesa), Canadá, Argentina y otros países solidarios.

Resistencias

El Foro ratifica su oposición frontal a la realización del proyecto basándose en condicionantes técnicos oficiales que desmienten que sea éste un proyecto de interés nacional y viable, pues se desconoce la denegación de la licencia ambiental de 1997, a la vez que se omiten las conclusiones del Informe del Banco de Iniciativas para el Desarrollo de Antioquia de mayo de 2011 que asegura que existe una sobreproducción de energía eléctrica en Colombia, entre muchos otros aspectos.

También ratifica la postura de resistencia pacífica y desobediencia civil evidenciando y recalcando que este es un conflicto en que los diferentes actores armados del país no intervienen. Así, la conclusión es que no hay nada que negociar con Emgesa: «los ríos son para la vida, no para la muerte», constata el Foro. El único objetivo es la paralización de las obras.

Asoquimbo ratifica que no participará de ninguna supuesta concertación con Emgesa ya que «es un hecho que su único interés ha sido cumplir con el cronograma de obras y no existe ninguna posibilidad de cumplir con los compromisos sociales y ambientales establecidos en la Licencia, tal como se deriva del Informe presentado a la Junta Directiva de la Empresa de Energía de Bogotá por la Comisión creada por el Alcalde bogotano, Gustavo Petro, que realizó recientemente visita de verificación a la zona de El Quimbo».

Instituciones

A raíz de las reiteradas denuncias de falseamiento y falta de rigor en la elaboración del censo de las poblaciones que se consideran afectadas pero que no fueron incluidas, la Contraloría de la República informa que está llevando a cabo labores de investigación y que pronto emitirá un informe con sus conclusiones. En el caso que constate esta falta de rigor instará a Emgesa a realizar dicho censo de forma exhaustiva.

Cecilia Quimbayo, gerente departamental de la Contraloría, también informó que avanza la «indagación preliminar» contra el Ministerio de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y el INVIAS por supuestas irregularidades en el otorgamiento de la licencia ambiental al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo y «dada la gravedad de las situaciones acontecidas que ponen en riesgo los recursos del Estado y la vida e integridad de los ciudadanos del sector».

Por otra parte, hay acuerdo en constituir una comisión mixta entre la Asamblea del Huila y Asoquimbo con el objetivo de hacer seguimiento y exposición a los organismos de control y Alcaldía de Bogotá de los argumentos técnicos, científicos y socioambientales por los que se hace necesaria la convocatoria de la Audiencia Publica Ambiental, la suspensión de la licencia y la paralización urgente de las obras.

El río también resiste

Fruto de las movilizaciones efectuadas en los bordes del río y la paralización de las obras, ello le dio tiempo al río para que, junto con los cielos, aumentara su caudal y no se dejara desviar. Desde la fecha, ya son dos los intentos de Emgesa para desviarlo y dos las crecidas que el río ha hecho para no doblegarse a los interés económicos de la trasnacional.

La batalla de Matambo

Los afectados por el megaproyecto anuncian que se preparan para continuar la movilización a escala nacional, haciendo de la lucha contra El Quimbo solo un escalón frente a la lucha nacional por la defensa de los ríos, la vida, la madre tierra y frente a la política minero-energética de despojo del Gobierno de Santos. Los movimientos por la liberación y defensa de la Madre Tierra, el Movimiento Colombiano por la Defensa de los Territorios y Afectados por represas ¡Ríos Vivos! y Asoquimbo se preparan para una gran movilización nacional en defensa de la Madre Tierra y el Buen Vivir.



lunes, marzo 26, 2012

Manu Chao dice NO a la Minería en Maracaibo!! - Manu Chao says NO to Mining in Maracaibo!!





Integrantes de la Fuerza de Mujeres Wayuu y la Organización Indígena Maikiraalasali fueron invitados por Manu Chao en el concierto de La Ventura en la ciudad de Maracaibo, Venezuela el 25 de marzo a tomar la tarima donde hicieron pronunciamientos en contra la criminalización de la lucha indígena, la minería, la persecución de Sabino Romero y en pro del reconocimiento del los territorios de la Pueblos Yukpa y Barí y el agua, tierra y dignidad de la Sierra de Perijá.

Members of the Fuerza de Mujeres Wayuu and the Organización Indígena Maikiraalasali were invited by Manu Chao to take the stage at the La Ventura concert in Maracaibo, Venezuela on March 25. The organizations spoke against the criminalization of the indigenous struggle, mining and the persecution of Sabino Romero and for the recognizing of the territories of the Yukpa and Barí peoples and the water, land and dignity of the Sierra de Perijá.

Fotos de / Photos from: Fuerza de Mujeres Wayuu

domingo, marzo 25, 2012

Instamos a una moratoria de proyectos mineros y de represas en Colombia

En las últimas semanas se conmemoró el XV día internacional de acción contra las represas y por los ríos, por el agua y por la vida (14 de marzo) y el Día Mundial del Agua (22 de marzo). En la primera fecha, comunidades de todo el mundo diversificaron sus acciones para hallar alternativas y soluciones a las crisis generadas por la construcción de represas en el mundo, a nivel mundial se expresó el rechazo al Protocolo de Evaluación de la sostenibilidad de la Hidroelectricidad (HSAP) mediante el cual los empresarios de la represas pretenden minar las recomendaciones de la comisión mundial de represas, e incluso debilitar o pasar por alto la legislación interna en material ambiental en los países donde se construyen las represas. Las comunidades afectadas de todo el mundo hacen un llamado para que los gobiernos y empresarios desincentiven la construcción de represas, pues éstas no generan energía limpia y no mitigan el cambio climático, por el contrario, lo agudizan.

La segunda fecha, propuesta por naciones unidas, desde 1992, para sensibilizar a la población sobre la importancia del cuidado del agua estipuló como tema para este día en 2012, el agua y la seguridad alimentaria. No obstante, los gobiernos y empresas pretenden usar este día para lavar sus manos con bonitas campañas publicitarias y actividades recreativas pero, realmente, ¿que se está haciendo para evitar la escasez?

En Colombia la Unidad de Planeación Minero Energética, a propósito de la fecha, se ufana de que el 80% de la electricidad generada en 2011 se obtuvo por medio de represas, y además resalta, “la relación entre agua, energía y seguridad permite reducir la pobreza y la desigualdad, generar empleos y limitar al máximo los riesgos asociados al cambio climático y los problemas ambientales”, a su vez, con el mismo objetivo, el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno ha propuesto intensificar la explotación minera y petrolera, las cuales afectan directamente la calidad y disponibilidad de agua potable y segura de comunidades rurales y urbanas. Adicionalmente, los recientes escándalos institucionales frente a los megaproyectos mineroenergéticos ha demostrado la incapacidad institucional para responder como garante de un ambiente sano y de la integridad de todos los derechos humanos, económicos, sociales y culturales en las regiones donde se emplazan los proyectos.

Es pertinente por tanto, demandar entre todos los sectores sociales una moratoria a la entrega de títulos mineros y subasta minera, una moratoria a la entrega de licencias para nuevos proyectos hidroeléctricos y una evaluación de los conflictos socio ambientales y los impactos no considerados por las represas (incluyendo los incumplimientos de acuerdos de proyectos realizados hace varios años)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A continuación algunas noticias de las resistencias y links de materiales y audiovisuales.

1. ­II Jornada Nacional en Defensa de los territorios

Con las actividades realizadas el pasado 22 de marzo, día Mundial del Agua, culminó la II Jornada Nacional por la Defensa de los Territorios convocada por diversos sectores y organizaciones sociales de Colombia. Más de 25 mil personas salieron a las calles por la defensa del agua y de la vida, y en rechazo a la locomotora minero energética que pretende desertificar el país y vaciar los territorios en nombre del desarrollo.

Esta jornada fue convocada por el Movimiento Ríos Vivos, el Coordinador Nacional Agrario -CNA, el comité departamental por la Defensa del Agua y de la Vida de Antioquía, el Proceso de Comunidades Negras –PCN- y otros movimientos que luchan por la tierra, el agua y contra el despojo. Ver clip de convocatoria y agenda de movilizaciones.

2. Marzo 14: XV Día de Acción Internacional contra represas y por los ríos, por el agua y por la vida

Con movilizaciones y plantones en diversas ciudades de Colombia se conmemoró el XV Día de Acción Internacional contra las represas y por los ríos, por el agua y por la vida.

En Medellín, alrededor de 800 personas participaron de la jornada que comprendió un plantón cultura en el parque de las luces, una movilización y un foro de debate público sobre la minería, el agua y la energía. En Huila s3e llevó a cabo un Homenaje al Río Magdalena, en Bogotá un plantón cultural frente al Ministerio de Ambiente, y en Ituango una intensa jornada para incentivar el arte, la cultura y la apropiación territorial. Ver Texto Completo

En el oriente antioqueño, la conmemoración se llevó a cabo el 19 de marzo logrando movilizar gentes de diversas partes de la región que no están de acuerdo con que su municipios queden bajo charcos para la generación de energía que solo benefician a los empresarios de las represas. Su cultura es campesina y no creen en el supuesto desarrollo de las hidroeléctricas, pues ya tienen la experiencia de la represa El Peñol y Guatapé. Lea más

3. Manifiesto Público del Primer Encuentro Nacional Ríos vivos

El Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y de los Afectados por Represas “Ríos Vivos”, constituido en abril de 2011 es una organización compuesta por los procesos que defienden su territorio frente a la imposición de proyectos minero – energéticos que afectan los territorios tradicionales. Entre el 12 y 13 de marzo se celebró el Primer Encuentro Nacional en el municipio antioqueño de Girardota, para compartir experiencias y construir estrategias de trabajo. De este evento se desprende la siguiente declaración pública:

Ciento veinte participantes entre mujeres y hombres, pescadores y campesinos, mestizos y mineros ancestrales afrocolombianos e indígenas, gentes de los ríos Yuma (Magdalena), Cauca, Sogamoso, Anchicayá, Salvajina, Guarinó, Sumapaz, Guatapé, Cocorná, como un solo torrente nos abrazamos con el fin de compartir nuestros caminos. Texto completo

4. El Quimbo: un negocio chimbo

La brutalidad policial por medio de la cual se da paso a la confianza inversionista en Colombia, llevó a cabo el violento desalojo de los opositores a la represa el Quimbo el pasado 14 y 15 de marzo, lo cual provocó que miles personas en diversos rincones del mundo hayan mostrado su solidaridad con las poblaciones afectadas y su desacuerdo con el proyecto el Quimbo, que traerá más impactos negativos que beneficios.

La buena noticia para todos los defensores del Río Magdalena es que éste ha crecido súbitamente derrumbando los jarillones y las ataguías que habían sido elevadas para su desviación. El río no se dejó desviar y pone en duda la capacidad técnica de los constructores, pues si les quedó gran del desvió, ¿cómo pretenden levantar el muro?

A continuación algunas notas que ayudan a contextualizar a quienes no han tenido la oportunidad de seguir el desfogue de noticias de las últimas semanas:

- Reflejos de El Quimbo. Por Alfredo Molano. La propaganda de Emgesa muestra las fotos de una niñita abriendo los pulmones al viento, dos ancianos sonriendo, una joven mirando una flor y cinco niños jugando en un patio, todas con una leyenda: “El Quimbo refleja todo lo bueno”. El video que el Gobierno no quiere que veamos, de Asoquimbo, muestra campesinos frente a la fuerza pública en una carretera, el Esmad disparando bombas a gente que corre por un río, pobladores mostrando heridas, con una leyenda: “Avanza la resistencia civil contra la hidroeléctrica”.

Son en esencia las posiciones que se enfrentan en la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo, pero a su vez las formas que usan la empresa que gerencia la construcción y el Gobierno para controlar un problema que ha pasado de comunicados ocasionales por las redes sociales a tomarse los titulares de los medios. El conflicto es grave y puede desencadenar una reacción popular de resonancia nacional contra el proyecto. Seguir leyendo en El Espectador.com

- Inmovilizaron la maquinaria: Por Rackel Dickson. Campesinos y pescadores en el Huila tomaron las máquinas de la empresa multinacional Emgesa el 3 de marzo, en un acto de desobediencia civil contra la represa Quimbo y lograron parar las obras de desviación del río Magdalena unas dos horas, antes de ser expulsados violentamente del sitio de desviación por el ESMAD. La comunidad llevaba más de dos meses de paro y resistencia en la zona, acampada en la playa del río Magdalena. Aunque fue violentamente desalojada el 14 y 15 de febrero, aún se mantiene en resistencia contra la construcción de la hidroeléctrica. Seguir leyendo en Periferia Prensa Alternativa.

- Día Mundial contra las represas- Marcha contra el proyecto de El Quimbo: El pasado miércoles 14 de Marzo, en el marco del Día Mundial contra las represas y de la II Jornada por la defensa de los territorios, se realizó una marcha desde la Universidad Nacional hacia el ministerio del medio ambiente exigiendo la detención del proyecto de El Quimbo, la desviación del río Magdalena y la privatización del agua en el país. Ver imágenes ondacontracorriente

- Revelador video de cómo ocurrieron las arbitrariedades del Desalojo del 14 de febrero. Este video evidencia la responsabilidad del gobierno de Juan Manuel Santos en el desalojo violento del 14 y 15 de febrero en la zona de EL QUIMBO,HUILA - COLOMBIA, con el propósito de entregar el territorio, el río Magdalena a la transnacional EMGESA - ENEL como parte de su política minero - energética, sustentada en la confianza inversionista para garantizar mayor rentabilidad a las corporaciones transnacionales, razón por la cual ante los argumentos de ASOQUIMBO y las comunidades afectadas su respuesta es el uso desmedido y desproporcionado de la fuerza del Estado en desarrollo de la política de seguridad democrática. Ver video

- 24 DE MARZO. FORO El Quimbo: ¿Locomotora de Desarrollo o Pérdida de Soberanía Hídrica y Agroalimentaria?

Asoquimbo ratifica que no participará de ninguna supuesta “concertación con Emgesa” cuando es un hecho que su único interés ha sido cumplir con el cronograma de obras para la generación de Energía en el 2014 (el negocio) y no existe ninguna posibilidad de cumplir con los compromisos sociales y ambientales establecidos en la Licencia, tal como se deriva del Informe presentado a la Junta Directiva de la Empresa de Energía de Bogotá por la Comisión creada por el Alcalde Gustavo Petro que realizó recientemente visita de verificación a la Zona de El Quimbo. Leer documento completo

5. BETANIA: Una experiencia que no podemos olvidar

- Monseñor Jaime Tovar Ramírez del municipio de la Plata, Huila, indignado por la situación que viven las comunidades afectadas por el Quimbo, expresó el pasado 24 de febrero el “dolor de la región” dijo que lo único que no podemos hacer, es no hacer nada, pues la región ya padeció la experiencia de Betania que, después de 27 años, no ha traído nada bueno. Ver video de OCCIDENTE 30 DÍAS.

- No queremos otra Betania. Campesinos rechazan la construcción de una nueva represa en el sur del Huila. “Esta es una zona muy prospera, hay ganado, cultivos de tabaco, maíz, arroz, cacao. No queremos que nos suceda lo mismo que les pasó al Hobo y Yaguará que eran poblaciones muy ricas y con la construcción de la represa de Betania se empobrecieron” Leer nota en El Espectador.com

6. Hidroituango: más decepciones y desengaños

- La empresa Hidroituango es un cascarón vacío que nos cuesta a los usuarios de EPM una cuantiosa cifra millonaria en pesos al año. Tiene un gerente sin funciones significativas que devenga mucho más que el alcalde, el gobernador o el gerente de EPM (dicen que cerca de 30 millones mensuales) y 18 profesionales que se encuentran esporádicamente para cobrar extravagantes salarios (varios devengan cerca de $14 millones), sin producir un solo peso ni aportar mayor cosa al gran macro proyecto de Antioquia. Para el próximo año han exigido a EPM Ituango un presupuesto de 9.700 millones de pesos para funcionamiento. Seguir Leyendo

- Resistiendo al despojo en Ituango-Antioquia (Notiagen): Aunque avanza el despojo de las comunidades campesinas y mineras de Ituango (Antioquia), también avanza la resistencia y organización de éstas. Ver video...

- Diez poderosas multinacionales estarían detrás de la construcción de Hidroituango. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) -una empresa estatal mexicana que genera, transmite y comercializa energía eléctrica- confía en ganarse su primera gran licitación en Colombia, un anhelo que tiene desde hace un par de años. Leer más

- El Dolor del Desarraigo. Mis conversaciones con el Río. Aún puedo contemplar el horizonte perfilado de montañas cuyos pies lavas con tus aguas amarillas. Por primera vez te veo impotente y pienso que eres un río condenado a muerte por el solo delito de tu potencial; supe que le pondrán cadenas a la libertad de tu cause; que tus peces tendrán fronteras y otros venenos; que ya no podré sentarme en tu ribera a masticar historias escritas en cada piedra que labraste. Teresita Jaramillo Zapata. Docente de Ituango. Siga leyendo

7. Río Sogamoso:

- Hidrosogamoso: comunidades pagan el alto precio de la energía hidroeléctrica en Colombia .Escrito por James Bargent. A primera vista, el pequeño pueblo de La Playa, en el departamento de Santander en Colombia parece estar agarrado al rio por un brazo menor de edad. Su población se ha disparado, mientras que nuevos construcciones residenciales, comerciales y pequeños bares con música a todo volumen han surgido por todo el caserío. Sin embargo, el crecimiento no hace nada para ocultar la atmósfera que impregna la desesperación y la frustración entre los residentes de tiempo atrás, causadas por vivir con la incertidumbre de si habrá incluso un pueblo en el futuro. Seguir Leyendo

- Advierten reducción de peces en riveras de ríos Suárez y Fonce. Con bastante inquietud ven los pesqueros del Socorro que en las riveras de los ríos Suárez y Fonce son muy pocos los peces que se encuentran, a diferencia de épocas anteriores.

Atribuyeron esta situación a la construcción de la represa del Río Sogamoso, al mencionar que ahora el pez no tiene cómo subir como lo hacía habitualmente cada año, debido a que se hizo una desviación del agua entre una montaña y la fuerza del río impide que el pez suba, además de que el canal es estrecho para que pase. Seguir leyendo en Vanguardia Liberal

8. Bajo Anchicayá: El gran verrugoso

El 21 de julio de 2001 a la represa del Bajo Anchicayá, implantada en el río del mismo nombre en territorio ancestral de la comunidad anchicagüeña en Buenaventura, le hicieron una apertura intempestiva de la compuerta de fondo. Con esto se descargaron aguas abajo sobre dicha comunidad, y de una sola vez, quinientos mil metros cúbicos de sedimentos venenosos. Estos sedimentos son llamados por las comunidades negras del Pacífico colombiano como vite porque son una nata quebradiza, fétida y nauseabunda sobre aguas en descomposición. Estos sedimentos estaban allí albergados desde hacía muchos años y comenzaban a afectar la toma de captación de aguas para las turbinas de generación eléctrica de la central. Leer más en Periferia Prensa Rural

9. La Salvaje Salvajina, el despojo y el oro en Suárez

Eduard Mina es un hombre imponente, de unos 40 años, alto, de mirada firme; hace parte del Proceso de Comunidades Negras (PCN) y, además, es una de las voces de esta historia que recogimos el Foro de Políticas Minero-energéticas, Resistencias y Despojo. La primera vez que intervino en dicho espacio se levantó para decir que “no sólo denunciaremos los abusos de las multinacionales de la minería, pues las acciones de las entidades estatales tienen mucho que ver con las hidroeléctricas y micro centrales”. Tal afirmación se debe a que Eduard proviene del suroccidente del país, de un corregimiento llamado La Toma, ubicado en el municipio de Suárez que, junto con Morales y Buenos Aires, son los tres afectados por la represa 'La Salvajina', construida hace ya 26 años. Seguir Leyendo en Periferia Prensa Rural Alternativa

10. Bajo Sinú: Desarrollo Rural

En Lorica un grupo de campesinos, agremiado en Asprocig, es el mejor ejemplo de los conflictos que ha desatado la concentración y el uso de la tierra en la Ciénaga Grande del río Sinú. Ellos han sido testigos no solo de cómo les quitaron la subsistencia del río, sino de cómo un puñado de grandes terratenientes se han dedicado sistemáticamente a secar los humedales de Córdoba, especialmente en el bajo Sinú. Nunca han sido propietarios, pero trabajaban las tierras aledañas al río.

“Antes, cuando cantaba el currao, sabíamos que venían las inundaciones. Era una bendición: entraba el bocachico, el sábalo, la dorada… Luego se sembraba el buchón, para mantener la humedad, y la yuca, el ñame, la berenjena, el maíz… Pero el año pasado duramos seis meses inundados… una catástrofe”, se lamenta una de las líderes. Todo cambió hace más de 15 años. “Nos convirtieron en mendigos”, dicen. Vea crónica completa en Semana.com

11. El Oriente Antioqueño y su problemática energética

La región del oriente antioqueño concentra grandes fuentes de agua, por lo que ha sido elegida para la construcción de hidroeléctricas en algunos de sus municipios, generando un poco más del 30% de la energía eléctrica del país y subsidiando energía a países como Ecuador. Cuenta con seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas y Calderas). Pero su protagonismo no ha sido sólo la generación de energía, sino que el desarrollo de las hidroeléctricas ha venido acompañado con una historia de conflicto y despojo en todas sus expresiones, dejando una huella de dolor y consecuencias ambientales y económicas que obligan a cambiar las formas de vida. Seguir leyendo en Periferia Prensa Rural

12. Otras noticias de Colombia

- 20 mil personas participaron en la marcha por la defensa del agua y el páramo de Santurbán

Según los participantes en la marcha las explotaciones que se hagan en estos territorios en busca de oro utilizando cianuro, necesariamente afectaran los ecosistemas generando pobreza y ponen en peligro la vida de comunidades. Seguir leyendo en Compromiso

La marcha realizada en Bucaramanga, Santander, Colombia, el viernes 16 de marzo de 2012 fue disuelta de manera abusiva por la policía con gases sin importarle la presencia de personas de la tercera edad, niños y niñas. No más represión, no más ESMAD. Viva el agua, viva la vida! Ver VIDEO Behiquealto

- Cúcuta camina en defensa del agua

El 16 de marzo tuvo lugar en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander) una caminata en defensa del agua y los páramos de la región. En esta ocasión marchan las organizaciones por las calles del centro de Cúcuta mientras en Bucaramanga tiene lugar otra movilización. Ver video

- Concejo municipal de Marmato detiene la explotación minera a cielo abierto (Reclame)

Los habitantes de Marmato detienen la explotación a cielo abierto en su territorio, impiden el traslado de la cabecera municipal y prohíben la demolición del patrimonio histórico. Leer más...

- Derecho de Petición sobre la minería transnacional en Marmato

Es de dominio público que desde 2005 hay capitales multinacionales que tratan de apoderarse de la riqueza aurífera, calculada entre 9 y 12 millones de onzas de oro sólo en el Cerro El Burro donde se asienta la cabecera municipal de Marmato, riqueza codiciada por emprendedores internacionales asociados primero en la Colombia Goldfield, luego en la Medoro Resources Limited y ahora en la Gran Colombia Gold, las que han compartido intereses comunes y en las que ha tomado cuerpo la práctica profundamente corrupta de la “puerta giratoria”, gracias a la cual altos funcionarios del Gobierno, que toman decisiones neurálgicas en asuntos económicos y financieros, se alternan con representantes de grandes concentraciones multinacionales de capital para gerenciar y asesorar empresas que se benefician de esas decisiones. Descargar

13. INTERNACIONALES

- CHILE: La única posibilidad sensata y responsable es rechazar un proyecto de represa que se propone construir sobre una falla activa

El gobierno debe ser serio y responsable con su gente, en este caso con los ayseninos. La única posibilidad sensata y responsable es rechazar un proyecto de represa que se propone construir sobre una falla activa”. Tal es la advertencia que el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) hace ante la inminente votación de la central río Cuervo –de la sociedad Energía Austral, controlada por la minera suiza Xstrata Copper- considerando que este miércoles 4 vence el plazo que el Servicio de Evaluación Ambiental dio a los órganos del Estado para visar el respectivo Informe Consolidado de Evaluación. Seguir leyendo en Redlar.org

- BRASIL: Jornada de Luchas en Brasil

O Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) encerrou nesta quinta-feira (15/03) sua Jornada Nacional de Lutas, que mobilizou milhares de pessoas em todo o país desde terça, dia 13. Com foco nas empresas estatais do setor elétrico, os atingidos promoveram ações importantes para o conjunto da organização, desde o apoio aos trabalhadores do setor elétrico até a luta pelos direitos, cobrando do Estado brasileiro o pagamento da dívida histórica que tem com os atingidos por barragens. Lutar contra Belo Monte, baixar o preço da luz e renovar as concessões do setor elétrico também foram bandeiras dessa jornada. Ver todas las acciones

- ESPAÑA: Oposición a expropiaciones

Los vecinos de Artieda (Zaragoza, Prepirineo Aragonés), se oponen al levantamiento de las actas de expropiación de sus tierras por el recrecimiento del embalse de Yesa (29-II-2012). Funcionarios de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y la Guardia Civil intentan acceder al pueblo para expropiar sus tierras y los vecinos lo impiden. Una vez más, vence la dignidad de los vecinos de Artieda frente a la prepotencia e imposición de la CHE y el Gobierno de España. Ver Video

- ESPAÑA Ecologistas españoles rechazan El Quimbo.

La Asamblea de Medio Ambiente del movimiento de indignados españoles 15M y Ecologistas en Acción entregaron una carta de protesta a la eléctrica Endesa que construye en Colombia una importante hidroeléctrica. Leer más

- Panamá: CIDH urge a Panamá a garantizar la integridad física y seguridad de manifestantes

7 de febrero de 2012. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge al Estado de Panamá a garantizar la integridad física y seguridad de líderes y miembros del pueblo indígena Ngöbe Buglé que protestan contra la aprobación de legislación relativa a la ejecución de proyectos de inversión en sus territorios. Seguir leyendo

- MEXICO: Seis mil pedales se batieron por Temacapulin y por la vida el pasado 03 de marzo.

Los ciclistas pedalean por Temaca y en contra de la presa El Zapotillo. El Zapotillo pasó de ser el proyecto de muerte al proyecto de la desviación de recursos. Temacapulín, Jalisco a 3 de marzo de 2012. Leer nota completa

- MEXICO: Mexicanos se movilizaron contra represas hidroeléctricas

Este 14 de marzo, Día Internacional de Lucha contra las Represas, miles de mexicanos salieron a la calle para reclamar la cancelación definitiva de una serie de proyectos hidroeléctricos que impulsan las autoridades gubernamentales, y además para solidarizarse con otras luchas con estas mismas características que se llevan adelante en otros puntos del planeta. Radio Mundo Real. Leer más | Descargar audio

- México: "Temaca" gana el juicio contra su reubicación

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en Guadalajara “declaró improcedente y desechó el amparo interpuesto por las autoridades de Cañadas de Obregón en contra de la resolución del pleno del Tribunal Administrativo de Jalisco [TAE] que ordena la nulidad del Plan de Desarrollo de Temacapulín”, anunció ayer por la mañana la activista Emma Juárez. Autor Milenio. Seguir Leyendo

- GUATEMALA: Graves denuncias contra energética italiana Enel en Foro del Agua de Marsella

Asesinatos, amenazas de muerte, persecuciones, represión, denuncias judiciales son algunas de las prácticas elegidas por la corporación italiana Enel para implantar su proyecto hidroeléctrico Palo Viejo en el departamento guatemalteco de Quiché. Radio Mundo Real. Leer más

- Modelo fallido: Los agentes de las privatizaciones en el sector del agua

El rol del Banco Mundial en el estrangulamiento del derecho humano al agua y en favor de la privatización del recurso en diversas partes del mundo, fue uno de los temas principales analizados la semana pasada en el marco del Foro Mundial Alternativo del Agua, en Marsella, Francia. Radio Mundo Real. Leer más | Descargar audio

- Controversial: Los intelectuales en los movimientos de defensa del agua

El Municipal Service Project es un emprendimiento de investigación que desde hace varios años explora alternativas a la privatización y comercialización de los servicios de abastecimiento de electricidad, salud, agua y saneamiento en África, Asia y América Latina. Radio Mundo Real. Leer más | Descargar audio

- Un día especial: Movilización en Marsella contra las represas

Unos 200 activistas de diversas partes del mundo se manifestaron el miércoles en la ciudad francesa de Marsella contra la instalación de grandes represas, en el marco del Día Mundial de Acción contra las Represas, que motivó acciones contra esas centrales en varias regiones del globo. Radio Mundo Real. Leer más | Descargar audio

14. DOCUMENTO Y MATERIALES AUDIOVISUALES

- Una hoja informativa de International Rivers para la sociedad Civil

Un nuevo esfuerzo de la industria de represas amenaza con minar las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas (WCD, por su sigla en inglés). El Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad de la Hidroelectricidad (HSAP, por su sigla en inglés) es un sistema de puntuación voluntario, no vinculante para evaluar la sostenibilidad social, ambiental, y económica de las represas. Esta ficha técnica analiza cómo funciona el HSAP, algunas de sus deficiencias, y por qué podría terminar haciendo un lavado verde de las represas destructivas. Ver más

- “La gente que protesta puede ayudar a la sustentabilidad del planeta”

Joan Martínez Alier, uno de los fundadores del ecologismo político, cuenta en entrevista como para él, luchas como las que se desarrollan en Temacapulín, donde los pobladores se oponen a la construcción de la presa El Zapotillo, pueden constituirse en la alternativa para enfrentar los problemas medioambientales. Leer más

Seguimos adelante, seguimos defendiendo la vida y el territorio

¡AGUAS PARA LA VIDA NO PARA LA MUERTE!

MOVIMIENTO RÍOS VIVOS