Movilización ¡El Río de la Vida!
En marzo de este año ASOQUIMBO y Ríos
Vivos con el acompañamiento de William Ospina realizaron la Movilización
Nacional por la Defensa del Río Magdalena, los territorios y la vida (El
Río de la Vida), un recorrido territorial del Macizo Colombiano y Alto
Magdalena en los departamentos del Huila y Tolima, recorriendo los territorios
afectados por más de 17 represas que se quieren construir como parte del Plan
Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena.
La movilización inició en San
Agustín pasando por Pitalito, Timaná, La Jagua, Hobo, Neiva, Aipe, Tolima y
Honda terminando en la Dorada (Caldas).

En el primer tramo del recorrido
por el río Magdalena se realizaron marchas y foros donde se informó a los
medios público en general de las problemáticas venideras con el
Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena, que el gobierno nacional
por medio de CORMAGDALENA y el gobierno chino a través de Hydrochina, están adelantando para
convertir la parte alta del río en un sistema de represas para la generación de
energía (con fines industriales y no sociales) dragando la parte media y baja
del río con el fin de facilitar el comercio por medio de una línea ferroviaria
conectando el puerto pacifico de Buenaventura con el mar caribe y los mercados
del norte del océano atlántico.
Plan Maestro de Aprovechamiento del río Magdalena
Igual que el P.H. el Quimbo se ha
construido a punto de subcontrataciones y consorcios, el
grupo Navelena integrado por la empresa brasileña Odebrecht y la colombiana
Valores y Contratos (Valorcon) serán los encargados del dragado y encauzamiento
del río.
Según Portafolio, el dragado tiene la obligación de cumplir con un
ancho de canal, profundidad y radio de curvatura que permitan que desde
Barrancabermeja hasta Bocas de Ceniza, se puedan movilizar convoyes de 7.200
toneladas; desde Puerto Berrio hasta Barrancabermeja de 6.000 toneladas y de
Puerto Salgar a Puerto Berrío de 800 toneladas cada uno. Con esos indicadores
se espera que en el primer año ya estén las condiciones para que haya un
transporte fluido de carga en los 652 km desde Barrancabermeja hasta
Barranquilla. La meta es pasar de 1,2 millones en el 2014, hasta 6 millones de
toneladas anuales de nuestros bienes comunes para exportación. El contrato de
Navelena está pensado a 13 años y medio, recibiendo más de 2 billones de pesos.

Ecocidio en La Jagua y los animales afectados
La tala masiva de árboles
adelantada desde el mes de Marzo se encuentra en la Quebrada conocida como Las
Cuchas y en la zona de Peñalta. Refocosta viene talando árboles de más de
10 cm de altura desde el paso del colegio hasta La Virginia, los cuerpos épicos
de ceiba, iguá, cachimbo, raspa yuco, caracoli, dinde, bili bil y cedro quedan
descuartizados y amontonados por todo el paisaje, la concentración más grande se
encuentra a las afueras del municipio de Gigante.
Con la excepción de los primeros
días en La Jagua, las talas se adelantado sin Contratiempos. Refocosta vende toda la madera a la empresa
multinacional Cartones de Colombia y a la cadena Home Center de Bogotá. Las
personas que compran está madera están comprando los bosques masacrados y
robados del Huila.
Desde el inicio de la tala de
árboles en lugares como San José, Las Peñas, donde el Alemán, Las Cuchas y Peñalta los cultivadores de uvas
en el llano de virgen se quejan de los chimbilás (murciélagos) que han migrado
hacia la zona acabando con los cultivos, a los pobladores no les ha quedado más
que aplicar más fungicidas o matar a los chimbilás a disparos. Los mamíferos
fructíferos y polinizadores perdieron sus hogares y alimentos pero también los
loros que viven en las cuevas de las peñas, ya no tiene donde comer y las
culebras se ven aplastadas en las carreteras intentando huir de la destrucción.
La multinacional Emgesa no reconoce estas
afectaciones, ¿será porque los animales
no saben hacer fila, que no han sido incluidos en el censo? Emgesa viene
contratando veterinarios con el fin de reubicar los animales que encuentran como
serpientes, morrocoy, pichones de aves y mascotas abandonados, aunque no todos
han corrido con la misma suerte, fauna víctima de esta destrucción como nutrias, zorros, tigrillos, armadillo y
venados.
Un Supuesto progreso

Desde un inicio las comunidades afectadas
de la región y los académicos aliados sabían que este ecocidio de hecatombe
llamado el Quimbo iba a ser un desastre por la misma irregularidad cómo se
aprobó e impuso el proyecto, el cual no era viable. En mayo ASOQUIMBO en la
Universidad Surcolombiana de Neiva realizó la Audiencia
pública donde representantes de la gobernación, la Corporación Autónoma del
Alto Magdalena –CAM-, el docente , investigador y vocero de ASOQUIMBO Miller
Dussán así como Cecilia Quimbayo, funcionaria de la Contraloría General de la
República realizaron fuertes críticas con base en estudios, tanto a Emgesa como
a la ANLA por todas las irregularidades y los incumplimientos del Proyecto
Hidroeléctrico El Quimbo en el departamento del Huila.
Respecto a los argumentos
presentados en la audiencia se encuentra la falta de restitución de 5,300 Hectáreas
(Ha) de tierras agrícolas productivas, los reasentamientos individuales y
colectivos sin el ajuste de los Planes
Básicos de Ordenamiento Territorial -POT-, la destrucción de 842 hectáreas de
bosque seco tropical y el desconocimiento del programa para el traslado y
restauración de la Capilla
San José de Belén del Agrado. Además de estos argumentos el 11 de mayo se
registró un sismo
en el municipio de Gigante de 3,8 a pocos kilómetros del muro del P.H. El Quimbo
así como también las problemáticas con
la mortandad de peces debido a los contaminantes y bacterias en el embalse de
Betania inconvenientes que se podrían presentar igualmente en el embalse
del P.H. el Quimbo.
¡El territorio no se vende, se defiende!
El llenado del embalse del P.H.
el Quimbo estaba previsto para el 15 de
junio, hecho que no se logró gracias a que el Tribunal Administrativo del Huila
ratifico la acción interpuesta por los piscicultores de Betania logrando la
suspensión del llenado del embalse.
Las comunidades de las poblaciones
afectadas por el P.H. El Quimbo de los municipios de Garzón, el Agrado,
Gigante, Hobo, Campoalegre, Yaguará y Aipe se movilizaron el 16 de junio a la
ciudad de Neiva participando en el plantón
frente a la gobernación del Huila, los pobladores y sectores afectados denunciaron la
catástrofe que ha provocado Emgesa en la región, exigiendo igualmente
mantener la suspensión del llenado del
embalse. El 23 de junio el
Presidente Santos inauguró el Viaducto entre Garzón y
el Agrado donde efectivamente la fuerza pública y la seguridad del
presidente desalojaron las personas víctimas por el P.H. el Quimbo del puente
que buscaban expresar ante los funcionarios públicos el desastre que se está
viviendo en la región.