sábado, junio 28, 2014

Polinizando las Islas del Gran Cacique Nigale



En esta visita al Estado de Zulia pudimos conocer las islas de Toas y Zapara en el Golfo de Venezuela que hoy en día pertenecen al Municipio Insular Padilla.  Padilla y la zona costera de los Municipios de Mara y Maracaibo, el oeste del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo, es parte del territorio ancestral del pueblo Añú, un pueblo indígena con una gran historia de lucha y resistencia a la conquista española.

El Cacique Nigale héroe del pueblo Añú en un momento fue capturado y duró mucho tiempo como esclavo de los españoles en la Ciudad Rodrigo (actual Maracaibo),  que al ser liberado en el año 1573 organiza una resistencia y ataque constante a los españoles a punto de flotillas de canoas disparando una lluvia de flechas encendidas. Esta resistencia duro hasta su captura y consecuente tortura y asesinato ahorcado en el año 1607.

Hoy la amenaza a este territorio es otro, Puerto Bolívar o Puerto América es un proyecto que conforma parte de la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional de Sur América-IIRSA con el propósito de exportar carbón minado de la Sierra de Perijá a mercados en Europa y Norteamérica. La construcción de Puerto Bolívar implica rellenar playas en las islas San Bernardo, San Carlos, Pájaro y Zapara para construir mar adentro: muelles carboníferos y patios petroleros. También implica dragados para conformar varios canales de navegación, movería enormes cantidades de sedimentos y metales depositados en el fondo del Golfo, lo que originaría un impacto de descomunales proporciones científicamente difícil de medir y prever.

Esto resulta en la ruina de casi 20 mil personas que viven directa e indirectamente de la pesca artesanal, de las procesadores de camarones y cangrejos en el Lago, al mismo tiempo se perderían casi 40 kilómetros de las mejores playas de los municipios Mara y Almirante Padilla, al construirse desde las minas Norte y Cachirí una carretera hasta Puerto Bolívar.  

Actualmente como pueblo, los Añú los cuales son un “pueblo de agua” mantienen su territorio, sus manualidades, la pesca artesanal y sus hogares tradicionales, los palafitos, pero la lengua Añú ya quedó en el desuso y aunque hay miles de personas Añú, son pocas personas que todavía se identifican, que se asumen o hasta que saben que son Añú, la mayoría de esas personas viviendo en el sector de la Laguna de Sinamaica. Nigale comandaba orientando su estrategia encimado de los cerros de la Isla de Toas, los mismos cerros que se están desapareciendo. Se puede asegurar con certeza que el primer mineral explotado en el estado Zulia, fue la piedra caliza de los cerros de la Isla de Toas, por lo cual la Real Cédula del año 1591, le ordena a los alcaldes ordinarios Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga.

Hoy lo que quedan de los cerros está excavados, erosionándose y en algunas partes completamente desaparecidos. Estos cerros, los más altos en la cuenca del lago se están excavando y explotando una cantidad considerable de caliza, pero paradójicamente ni los trabajadores ni personas de la comunidad se benefician por completo, dejando la gran mayoría de los ingresos en manos de grandes empresarios y funcionarios públicos, mientras que esto deja a su paso destrucción ambiental, la perdida de sitios sagrados y la contaminación que se está generando en la isla y no un ingreso para los habitantes de la isla.

Mientras que la realidad de las islas no es tan idílica, la contaminación de residuos sólidos de plástico dominan el paisaje de las islas, la mayoría de jóvenes debido a la falta de trabajo y el obscuro futuro que se vislumbra después que se liquide totalmente la piedra caliza el cual es la principal fuente de empleo, hayan abandonado y olvidado por completo sus raíces Añu y migrado a las ciudades.
 Las especies de animales endémicos cada vez son más escasas y las comunidades no tienen acceso de a un servicio de salud pleno, sobre todo en las horas nocturnas cuando no hay transporte desde tierra firme y las islas.

No obstante no todo está perdido, ya que la flora y fauna propias del Municipio todavía se conservan existen  bastantes mangles y de buen tamaño. Corocoros, patos pico cuchara rosados, y flamencos también se aprecian en el municipio  En nuestro viaje conocimos a una delfín que anda muy inquieta por la situación de su territorio y gracias al esfuerzo y labor de esta delfín, se ha consolidado un proyecto de eco-ladrillos en el liceo de la isla, usando más de 3 mil envases plásticos de gaseosas se crearon tres bancos en forma de herradura con un doble propósito, utilizarlos como comedor y aula de clases alternativa. La idea fundamental es impulsar esta técnica de construcción usando residuos plásticos reciclados en todas las islas, sobre todo a las familias más humildes que viven en casas de tablas y láminas de zinc.

Como parte del proceso de concientización e información gracias a la directora del Liceo U.E.N “Isla de Toas” y la delfín, tuvimos la oportunidad de compartir y polinizar Mesoamérica Resiste con los estudiantes del liceo. Energéticos y animados por nuestra presencia, estuvieron muy atentos a toda la información que se relató por medio del telón ya que escenas como el crucero y el turismo, la carretera bloqueada por las auyamas, el desplazamiento en los mangles y la economía solidaria del panal  fueron aterrizadas de las realidades que se viven allí. Todxs presentes les gustó tanto el trabajo que la delfín y la directora quedaron con afiches de Mesoamérica Resiste con los cuales  siguen trabajando con lxs alumnos.

Esta experimentación de permacultura y bioconstrucción no es la única en las islas, en Zapara se encuentra el hostal Latinoamérica que también ha incorporado la agroecología y bioconstrucción en la propuesta turística.  Varios lugareños  han mostrado su interés en la introducción del Eco Turismo, un turismo que no afecte ni altere de ninguna forma el ambiente, que ayude la comunidad y no la destruye, sin embargo  la información es vital en este proceso. Si el Puerto Bolívar, llegara a realizarse los mangles ancestrales y las playas quedaran opacadas y viéndose seriamente afectadas y en peligro.

“Los isleños y las isleñas” deben generar soluciones propias a los problemas relevantes de manejo de desechos descontrolado además de declarar ciertos lugares como intocables, como reservas naturales de la comunidad. El proyecto del puerto, como la mina de cal no va ayudar a la comunidad isleña,  podría generar empleos pero a largo plazo la contaminación y destrucción de las aguas, los cerros, mangles y las playas  que dan sustento y vida elimina la posibilidad de tener un territorio sano y apto para vivir.

Aunque el contexto del Insular Padilla como todo Venezuela está bastante desafiador, percibimos que si existen las personas con el conocimiento y las ganas de poder mejorar la realidad cotidiana en estas comunidades, lo único que falta es que los demás aprendan, eduquen  y apoyen estas iniciativas que tienen claridad de como traer beneficio a todxs.


Dibujo hecho por un estudiante luego de la charla Mesoamerica Resiste

martes, junio 24, 2014

Pollinating on the eve of the 5th Venezuelan Congress of Biological Diversity

In 2008, when the Beehive visited Venezuela for the first time, we shared the Plan Colombia graphic campaign at the Bolivarian University of Venezuela (UBV) in Maracaibo. After more than six years, in May of this year we returned to UBV and shared the Mesoamérica Resiste graphic, thanks to the Biology, Environmental Management, and Agroecology professors. This was an activity leading up to the 5th Venezuelan Congress of Biological Diversity, and the graphic includes many of the same themes talked about at the Congress.

During this visit, under the shade of the trees in front of the rector's office, we spent a couple of hours sharing the history and stories of Mesoamérica Resiste with a group of people who were very interested, while iguanas passed by on the grass where we were sitting, sharing stories and knowledge about problems with genetically modified crops, patenting of native seeds, coal mining in the Perijá mountains, and deforestation caused by cattle ranching.

We want to take the opportunity to extend the invitation to attend the 5th Venezuelan Congress of Biological Diversity that is taking place in Maracaibo between July 21st and 26th, a space that for the past four years has been building an urgent debate over territoriality as a key issue in the defense of all life. The Congress includes a variety of activities for a diverse public, including forums, video debates, expositions, discussions, cultural activities, activities for children and youth, artistic actions, screen printing on clothing, space for trading/bartering, and much more.

Amongst the topics that will be addressed are agriculture and displacement, communal economies and territory, gender and territoriality, participatory mapping of territories, water as territory, education for conservation, and conversation of threatened species and strategic areas.

Because of other commitments we can't participate in the Congress, however it is a very interesting and valuable process, an important example of how an ecological movement can build and strengthen a network. Venezuela, as a country that is completely dependent on the exploitation of hydrocarbons, urgently needs more spaces like this to begin to create a change in the face of how this land and the planet are being treated.

Whoever can participate should register on the website, and we hope to be able to participate in the Congress in the future.

martes, junio 17, 2014

Polinizando en visperas al V Congreso Venezolano de Diversidad Biológica

En el 2008 cuando la Colmena visitó por primera Venezuela compartió la campaña gráfica de Plan Colombia en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Sede-Maracaibo. Luego de seis años, el pasado mes de Mayo volvimos a la UBV y compartimos Mesoamérica Resiste gracias a los profesores de biología, gestión ambiental y agro-ecología. Esta fue una actividad previa al V Congreso Venezolano de Diversidad Biológica ya que la campaña gráfica demuestra muchos temas que son tratados en el Congreso.

En esta última visita bajo la sombra de unos árboles frente al rectorado, pasamos un par de horas compartiendo en torno a la historia de Mesoamérica Resiste con un grupo de personas interesadas, mientras que las iguanas paseaban por el césped donde estábamos reunidos intercambiando conocimientos sobre las problemáticas de cultivos transgénicos, los patentes de semillas nativas, la minería de carbón en la sierra de Perijá y la deforestación causada por la ganadería. 

En esta oportunidad, queremos extender la invitación al V Congreso Venezolano de Diversidad Biológica que realizará  la UBV de Maracaibo entre el 21 a 26 de julio, como escenario que lleva cuatro años construyendo el debate impostergable sobre la territorialidad como tema clave en la defensa de la vida. El Congreso como tal incluye una variedad de actividades para un público diverso incluyendo foros, video debates, exposición de carteles, conversatorios, actividades culturales, actividades para la niñez y juventud, acciones artísticas, estampado de ropa, espacios de trueque y mucho más. 

Entre las temáticas que se trabajarán están la agricultura y des territorialización; economía comunal y territorio; género y territorialidad, mapeo participativo de territorios; el agua como territorio; educación para la conservación, y conservación de especies amenazadas y áreas estratégicas.

Por compromisos no podemos participar en el Congreso, sin embargo es un proceso muy interesante, valioso y un buen referente de como un movimiento ecologista se puede ir construyendo y fortaleciendo en red. Venezuela como un país que está completamente dependiente de la explotación de hidrocarburos urgentemente necesita espacios como estos para empezar a poder crear un cambio frente al trato que se da al territorio y el planeta.

Las personas que puedan participar se deben inscribir en la página y esperamos poder participar en un futuro encuentro del Congreso. 

lunes, junio 16, 2014

The Beehive visits the largest house of healing and knowledge in Venezuela

It had been almost a year since our last visit to Venezuela, and we had the pleasure of returning to the land of the Catatumbo lightning, which surrounds the great Maracaibo lake basin in the state of Zulia. As usual, we enjoyed both getting to know new places as well as reconnecting with long time friends.

On this trip we had several opportunities to share our work at the University Hospital of Maracaibo known as SAHUM, from its Spanish language initials. This house of healing and wisdom is the largest hospital in Venezuela, with almost 6,000 employees, and it is the first site for Service of Attention and Orientation for the Indigenous (SAOI), where they attend to indigenous patients and families from the Wayuu, Añu, Yukpa, Bari, and Japreria Peoples, amongst others. Indigenous peoples make up 50 to 60% of the patients attended at the SAHUM.

Since Doctor Noly Fernández became the General Director of SAHUM in the middle of last year, and as co-founder of the National Directorate for Indigenous Health, Doctor Fernández has created and pushed for intercultural policies in healthcare. SAHUM has incorporated foods from the typical diet of the Wayuu and other indigenous peoples that live in Zulia, including a non fermented chicha de maíz (corn drink), as part of the hospital menu in this area. Besides incorporating traditional food in the hospital menu, they have also achieved using hammocks in the pediatric area for recently born babies, and are educating the Gynecology and Obstetrics staff on the importance of vertical childbirth.

SAHUM now has an Environmental Management Sector, that seeks to work with existing ecological projects in the city of Maracaibo and in the state of Zulia, to strengthen the development of sustainable environmental initiatives that give more life and culture to different spaces in the hospital.

We bees had the opportunity to share the Mesoamérica Resiste graphic in three different spaces at SAHUM, with staff, directors, and community members that support the hospital's efforts. In these spaces we were able to ground the ideas of replacing hydrocarbon mega-projects for generating electricity with solar or wind mega-projects, and talk about how those are not necessarily solving all of the problems related to our current model of energy generation.

It´s really important to distribute energy generation so that it´s not centralized, and SAHUM could be an ideal space for a pilot project for small and medium scale solar and wind power, so that they could generate part of the energy they consume.

Along with energy production, sorting the waste produced by the hospital is another topic that the Environmental Management Sector is bringing up. By separating solid waste, cafeteria and kitchen scraps, along with leaves from the trees, they can make compost or organic fertilizer, which will not only meet the needs of the landscaping staff, but will also strengthen the gardens of medicinal plants that they are growing at the hospital.

In all of the spaces where we were able to share the stories in the Mesoamérica Resiste graphic, we were received with enthusiasm by everyone present, and everyone shared their deep appreciation for the initiatives of the Beehive and the work of Polinizaciones that brings us to so many different spaces, sharing the reality of the world we live in through these drawings.

Photos thanks to the Press Team of SAHUM

jueves, junio 12, 2014

La Colmena visita la casa de sanación y saberes más grande de Venezuela

Ya nos acercábamos a cumplir un año desde nuestra última visita a Venezuela y tuvimos el gusto de poder volver a la tierra del relámpago del Catatumbo, el cual rodea la cuenca del gran lago de Maracaibo en el estado  Zulia. Como hemos venido haciendo, no complació en este viaje a conocer nuevos espacios y también reconectar con amigxs que hemos tenido desde hace mucho.

En esta ocasión pudimos compartir en varias oportunidades en el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (S.A.H.U.M.). Esta casa de sanación y saberes es el centro hospitalario más grande de Venezuela, con casi 6mil empleados y cuenta con la primera sede del Servicio de Atención y Orientación al Indígena (S.A.O.I.),  donde se implementa asistencia a pacientes indígenas y sus familiares de los Pueblos Wayuu, Añu, Yukpa, Bari, Japreria, entre otros pueblos, los cuales se estiman son entre 50 y 60 %  los pacientes originarios que asisten al SAHUM. 

Desde que la Doctora Noly Fernández asumió la Dirección General del SAHUM a mediados del año pasado, como co-fundadora de la Dirección Nacional de Salud Indígena, la Doctora Fernández, ha creado e impulsado políticas sobre interculturalidad en la Salud. El SAHUM también ha logrado incorporar la dieta típica de los Wayuu y otros indígenas que viven en el Zulia incluyendo la chicha de maíz como parte de los alimentos que componen el menú  hospitalario  que se sirve en este recinto. Además de integrar alimentos tradicionales en el menú hospitalario, también se ha logrado el uso de la hamaca en pediatría para lxs bebes recién nacidos y se esta sensibilizando el área de Gineco-obstetricia sobre la importancia del parto vertical.   

El SAHUM ahora cuenta con una Sección de Gestión  Ambiental, que busca articularse con procesos ecológicos ya existentes en la ciudad de Maracaibo y en todo el Zulia, en aras de fortalecer el desarrollo de iniciativas ambientalmente sostenibles,  que den más vida y cultura a los diversos espacios del hospital.

La abejas tuvimos la oportunidad de compartir la historia de Mesoamérica Resiste en tres espacios distintos en el SAHUM que incluía los empleados, la directiva y miembros de la comunidad que respaldan los esfuerzos que se están desarrollando en el hospital.  En estos espacios pudimos aterrizar unas ideas del reemplazo de mega-proyectos de hidrocarburos para la generación eléctrica, por mega-proyectos de energía solar o eólica, los cuales no necesariamente solucionan todos los problemas relacionados con el modelo energético.

Es de mucha importancia distribuir la generación energética para que no sea centralizada, y el SAHUM puede ser un espacio ideal para un proyecto piloto de generación solar y eólica a pequeña y mediana escala para que pueda generar parte de su propio consumo energético.

Al igual que la producción de energía, la clasificación de los desechos producidos por el hospital es otro asunto que está planteado desde la mencionada Sección de Gestión Ambiental,  ya que con la separación de residuos sólidos,  desechos del cafetín y cocina, junto a las hojarascas de los árboles, se puede hacer “compost” o abono orgánico, para además de satisfacer las necesidades del equipo de jardinería ,  fortalecer también las huertas de hortalizas y plantas medicinales que se están consolidando en el hospital.

En todos los espacios donde pudimos compartir las historias de Mesoamérica Resiste, fue recibido con entusiasmo por parte de las personas presentes, quienes expresaron un aprecio profundo por las iniciativas de La Colmena y el trabajo de Polinizaciones que nos lleva a distintos espacios, compartiendo las realidades del mundo en que vivimos por medio de los dibujos.

Fotos Gracias al Equipo de Prensa SAHUM