sábado, septiembre 27, 2008

Yolombo - Un pueblo más que el oro / Yolombo - A people more than gold

Despidiéndonos de nuestrxs amigxs, lxs hijxs del agua, salimos de Wampia y nos eovicamos por el río ovejas y seguimos hacia el municipio de Suarez, donde volvimos a una comunidad que hace poco conocimos: el Palenque Andino de Yolombó. Aunque fisiológicamente difícil de imaginar, a nosotras abejas, se nos pone la piel de gallina al estar nuevamente en un lugar tan especial y de una historia de lucha y resistencia de más de 450 años.

Aterrizamos donde nuestras viejas amigas y al llegar los niños nos pidieron sacar el telón grande para ver los imágenes y recontar la historia recordando sobre “las larvas del consumismo, que Monsanto hace venenos y las hormigas de la fiesta de hoy no comparten”. Esta vez se pudieron hacer las charlas de una manera más apropiada, ya que, después de estar varios días en la comunidad, se hicieron sólo hasta el último día. Como toda la miel que necesitamos para nuestro trabajo de polinizaciones es autogestionada y hemos estado en esta segunda gira por el suroccidente colombiano desde hace casi dos meses, ya casi todos nuestros recursos se nos han agotado. Pero acá se nos facilitó la posibilidad de trabajar unos días para conseguir recursos al tiempo que nos acercarnos más a la realidad de esta comunidad con la que hemos compartido y creado alianzas. Por dos días igual que lxs paisanos y paisanas de la región, entre tierra y piedra, agua y sudor, trabajamos en una mina de oro al lado del río Ovejas. Este trabajo no se entiende sólo viéndolo, hay que vivirlo para saber que el trabajo de la mineria es duro, agotador y doloroso.

Después de nuestra anterior visita, el alcalde del municipio desalojó a los mineros de las minas que venían desarrollando su labor de forma cooperativa por equipos. Ahora, esta mina está siendo trabajada por una retroexcavadora y los pocos mineros que quedan logran sacar migajas de lo que deja la maquina pesada. Esta vez trabajamos en un lugar a dos horas de camino de Yolombó, subiendo por el río Ovejas hasta llegar a una vereda llamado San Juan. Allí, los mineros forman sus equipos con cajón, pala, balde y batea trabajando en jornadas de 8 o 10 horas antes de regresar caminando otras dos horas. En este lugar, también había una retro trabajando que cada rato se acercaba a donde los mineros estábamos baruequiando y si no estábamos pendientes de agarran nuestras cosas y moverlas, la maquina las aplastaba. Era fuerte ver el contraste entre el blanco y gordo montado en su tecnología moviendo toneladas y temblando como gelatina pero sin botar sudor y el de todxs lxs otrxs minerxs afros con el barro por encima de sus botas pantaneras camellando muy duro con su cuerpo con tan sólo las herramientas básicas manuales que tenia. Sentimos y vivimos la dignidad de un pueblo que trabaja día tras día en condiciones extremas para proveer la materia cruda del capitalismo global y a la vez sostener a sus familias con las boronas que reciben y con las que ayudan a que un sistema mundial de parasitismo funcione. En esos dos días encontramos como 2 gramos - a $120 mil pesos dividido entre tres - que nos ayudaron a seguir polinizando. Lo que realmente ganamos fue el valorar mucho más su forma de vida por haber podido vivir su realidad.

El primer día que estuvimos en la mina, nuestra compañera amiga de la región se fue a una reunión en Popayán con otros líderes comunitarios con representantes de INGEOMINAS. Allá, irrespetuosamente la entidad les dijo a las comunidades de los municipios mineros que tenían la propuesta de crear “distritos mineros” en donde cada uno, incluyendo Suárez, tendrían la posibilidad de desarrollar por lo menos dos proyectos mineros al año. Lxs líderes presentes opusieron rotundamente que si el desarrollo implica que las grandes multinacionales se metan en la región con maquinaria pesada y químicos peligrosos como cianuro y mercurio, poniendo en peligro la territorialidad y autonomía de las comunidades ancestrales de afros e indígenas al no ser respetadas, es mejor no tener ese desarrollo en su región. Lo que se ha visto en Suárez es que la maquinaria como las retros han significado la apropiación extranjera de los metales preciosos y el aumento de accidentes y muertos en la minera, como los 21 que fallecieron en un derrumbe por una retro en octubre del año pasado. También el uso de químicos fuertes han contaminado las fuentes hídricas, envenenado la tierra, las plantas, los animales y otros seres.

Esta vez realizamos dos talleres, uno de ellos con lxs estudiantes de 3º, 4ª, y 5º de la Institución Educativa de Yolombó. En el primer taller con los estudiantes, lxs niñxs mencionaron que les pareciera más importante que el gobierno “usara ese dinero de la guerra para ayudar a los desplazados, construir más colegios y dar herramientas a lxs campesinxs en lugar de semillas transgénicas”. Un profe de la escuela contó en el taller que en 15 días iban a venir personas de UniCauca enviados por la Unión Fenosa para hacer la tercera ronda de estudios hidrológicos que buscan canalizar y desviar el río Ovejas para que alimente el embalse Salvajinas. Pronto van a llegar las personas que van a comenzar la consulta previa con la comunidad sobre este proyecto y es importante que no solamente se pronuncien los adultos sino también lxs jóvenes, niños y niñas en la consulta de este proyecto que si se realiza, seguramente cambiaría la comunidad y todo el territorio de manera irreversible y en su detrimento.

En el taller con los jóvenes se contextualizó la problemática del telón con lo que se está viviendo en la región. Un joven dijo que “acá vivimos rico. Podemos sacar oro cuando queramos, sin patrón, uno tiene su rancho con tierrita pa’ sembrar plátano, yuca y café. Pero por la envidia y el egoísmo, nosotros los jóvenes estamos perdiendo lo que tenemos acá. Los niños ven cosas en la televisión como la telenovela El Cartel que glorifican el narcotráfico y la violencia y los niños se ponen a copiar y desafiar eso. Necesitamos ponernos las pilas con lo que está pasando acá. Esta loma, pamba, entre Yolombó y Suárez la quiere comprar la multinacional Kedhada. No solamente para sacar oro sino también otros minerales como uranio. A la vez, Cartones de Colombia la quiso compara para implementar monocultivos de pino y eucalipto. Hay que valorar lo que tenemos, luchar por ella, sino, pues salir de acá para terminar en los barrios populares de las ciudad sin oportunidad de trabajo.”

Escuchar un joven hablar con tanta determinación nos tranquilizó. Un palenque, una comunidad, un pueblo como el de Yolombó hoy está enfrentándose a desafíos como multinacionales, no distintos a los amos esclavistas de hace más de 450 años. Sin embargo, mantiene sus raíces y herencia para seguir luchando como los demás. La asociación de mujeres de Yolombó está buscando acceder a la mismas loma de pamba para crear una granja integral y agroecológica como una fuente de ingresos autogestionados para ellas y sus familias. Entre sus tradiciones ancestrales y la innovación del presente, es evidente con ese ánimo de lucha que Yolombó puede seguir creciendo y expandiéndose como una comunidad libertaria de y para los descendientes de los ancestros africanos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Saying farewell to our friends, the children of the water, we left Wampia and found our way to the River Ovejas which we followed towards the town of Suarez, returning to a community that we met recently: the Andean Palenque of Yolombó. Although physiologically difficult to imagine, we bees get goose bumps to be back in a place so special with a story of struggle and resistance of more than 450 years.

Landing where our old friends live, as soon as we hit the earth the children asked us bring out the banner to see the big picture and remember the story about mentioning "the larvae of consumerism, that Monsanto makes poisons and the ants from the kareaoke party do not share." This time the talks could be done in a more appropriate way because, after several days of being in the community, the story tellings were done the final day. Being that all the honey that we need for our work is created through self-pollination and we have been on this second tour of southwestern Colombia for almost two months, almost all of our resources have been exhausted. But here we were provided the opportunity to work a few days to get resources while we get closer to the reality of this community with whom we have shared and developed alliances. For two days like the other compañerxs in the region, between earth and stone, water and sweat, we worked in a gold mine near the River Ovejas. This work is not understood just seeing it, we must live it to truely know what it is like to work in a mine, its hard, exhausting and painful.

After our previous visit, the mayor of the municipality evicted the miners in mines that had been developed through cooperative work in teams. Now, that mine is being worked by a backhoe and the few miners who were able to gather crumbs of what the heavy machine ry extracts. This time we worked at a place two hours away from Yolombó, going upstream by the River Ovejas to reach a rural area called San Juan. There, the miners formed their teams with drawer, shovel, bucket and wooden washing plate working days of 8 or 10 hours before returning walk another two hours. In this place, there was also a backhoe that all the time was nearing where the miners were washing and if we were not quick to grab our things and move, the machine we crush us. It was intense to see the contrast between white, over weight person mounted on his big technology moving tons yet trembling like jelly, but without the sweat and meanwhile all the black miners with mud above their boots working every last reserve of energy in their body with only the basic manual tools. To live and feel the dignity of a people who work day after day in extreme conditions to provide the raw matter of global capitalism and simultaneously support their families with crumbs while others receive the bulk of the wealth through the present global system of parasitism. In these two days we gathered about 2 grams - to $ 120 thousand pesos divided among three - that helped us to continue pollinating. What really earned was the appreciation for the way of life of our friends here and being able to live their reality.

The first day we were in the mine, our friend in the region went to a meeting in Popayan with other community leaders with representatives of INGEOMINAS. There, the entity told the communities , in a very disrespectful fashion, that the mining municipalities were proposed to be created into "mining districts" where everyone, including Suarez, would be able to develop at least two mining projects a year. The leaders present objected strongly that if development means that the multinational companies are getting into the region with heavy machinery and hazardous chemicals such as cyanide and mercury, threatening the territorial autonomy of theafro and indigenous communities not being respected, that it would be better to not have development in their region. What has been seen in Suarez is that the machinery as the backhoe have enabled foreign ownership of precious metals and the increase of accidents and fatalities in the mining, as the 21 who died in a landslide by a backhoe in October last year . Also, the use of harsh chemicals have contaminated water sources, poisoned the soil, plants, animals and other creatures.

This time we did two workshops, one with the students from 3rd, 4th and 5th of the Educational Institution of Yolombo. In the first workshop with the students, the children mentioned that they thought it more important that the government "use the money for the war to help the displaced, build more schools and provide tools to campesinos instead of genetically modified seeds." A teacher from the school told the workshop that in 15 days people from UniCauca were coming sent by the Union Fenosa to make the third round of hydrological studies that seek to channel and divert the River Ovejas to feed the reservoir Salvajinas. Soon they will reach the people with who they are going to start the prior consultation with the community on this project and it is important that not only adults but also the youth participate in the community consultation of this project, which if done, will surely change the community and region irreversibly and negatively.

The second workshop was contextualized with youth issues relavent to what is being lived in the region. A young man said that "we live here rich. We can get gold when we want, without a boss, we have our land and our rancho to plant banana, cassava and coffee. But because of the envy and selfishness, we're losing young people what we have here. Children see things on TV like the soap opera The Cartel that glorify drug trafficking and violence and children are set to copy and immitate that. We need to get our act together with what is happening here. This hill, Pamba, between Yolombó and Suarez is being solicited to be bought by the multinational Kedhada. Not only to get gold but also other minerals such as uranium. As if not enough, Cartones de Colombia wants to implement monocultures of pine and eucalyptus on the same hill. We must appreciate what we have, fight for it, because if we don´t we will be forced to leave here and end up in the poor neighborhoods of the city without any opportunity of work. "

Listening to the young man speak with such determination reassured us. A Palenque, a community, a people like those of Yolombó, today are facing challenges as multinational companies which are really not much different from the slave masters of more than 450 years ago. However, this community that maintains its roots and heritage to continue fighting as they always have. The women's association of Yolombó is seeking access to the same hill, Pamba, to create an agro-ecological farm to serve as an integral source of income and food for themselves and their families. Among their ancestral traditions and innovation, it is evident in that spirit of struggle that Yolombó can continue to grow and expand as a libertarian community of and for the descendants of African ancestors.

sábado, septiembre 20, 2008

Puchiwamera Repasando por el Territorio de los Hijos e las Hijas del Agua / Puchiwamera (Bees) repassing Territory of the children of the Water

Igual a nuestra salida del Sa’th Tama Kiwe la ultima vez, nos vamos de donde somos çxhi’dx a donde somos puchiwa (abejas), volvemos a Wampia. Pero al contrario de la primera vez, ésta vez no nos pusimos a trabajar de talleristas apenas que llegamos. Hicimos visitas con amigos y amigas Misak del primer viaje y llenamos nuestras panzas con la rica, nutritiva y abundante comida que mantiene a este pueblo agricultor tan fuerte. Llegamos en muy buen momento porque al día siguiente de nuestro arribo, uno de los amigos del lugar y sus familiares iban a subir al páramo a visitar la laguna de origen de los Hijos del Agua

Desde muy temprano comenzamos el ascenso a más de 4.000 m.s.n.m. Primero hicimos un refrescamiento dirigido por nuestro compañero que nos limpió antes de entrar a este lugar sagrado, y tambien, pedir permiso al sre (paramo) para subir a visitar el Pishi Misak. Durante la subida enfrentamos fuertes vientos acompañados de neblina y llovizna constante, porque, aunque mantuvimos la ritualidad apropiada para poder subir al sre, él estaba molesto ya que había varios puleellθ (personas no Misak) subiendo a sus tierras. En un momento se nubló tanto que perdimos el camino por lo que los compañeros Misak siguieron adelante mientras lxs puleelθ nos sentamos a meditar en silencio detrás de una gran piedra. Después de media hora, los vientos y la llovizna pararon y la neblina se despejó lo que nos permitió ver a la distancia la Laguna Piendamó (donde nace el río del mismo nombre y donde nacieron los hombres Misak) y la Laguna Horketa. Desafortunadamente, en esta subida no alcanzamos a visitar la laguna hembra, con vida (peces), la Laguna Ñimbe donde nacieron las mujeres Misak.

En esta subida tuvimos el privilegio de conocer unos patos silvestres y un caica de páramo que viven en este frío y mojado lugar que nosotras, puchiwamera, apenas pudimos visitar de paso, pero en el que, de todos modos, alcanzamos a polinizar a unos frailejones endémicos de la región. Sólo subiendo al sre uno se da cuenta de lo verdaderamente humedo que es y de todas las aguas que nacen y viven acá. Al conocer este sitio uno entiende porque el Estado y las empresas multinacionales aliados de él se quieren apropiar de este tipo de lugares, sagrados en las cosmogonías de sus habitantes, por medio de políticas como el Plan de Aguas y el Ley de Paramos. Antes de dejar las lagunas y bajar del páramo, tuvimos un momento más de refrescamiento y meditación. Al bajar, pudimos ver cómo la falta de tierras que padecen los Misak también les está haciendo daño al sre. La expansión de la ganadería provoca que más personas suban acá a quemar el páramo durante el verano para crear más praderas apto para el pastoreo y se va perdiendo otras vegetaciones nativas que son una esponja para las aguas de arriba.

Después de este ascenso especial, compartimos varios espacios en el resguardo. Realizamos dos talleres con los estudiantes de 7º, 8º, y 9º del Instituto Agropecuario Guambiano. Aunque fue un poco difícil la dinámica porque cada taller tenía alrededor de 100 estudiantes, logramos implementar con éxito la dinámica de análisis en grupos en la que lxs estudiantes pudieron analizar los dibujos en relación a lo que viven en Wampia. También compartimos en el espacio del Proyecto Educativo Guambiano (PEG) que está dirigido a la primera infancia. Aunque éste es un trabajo que la comunidad y el cabildo que se está realizando hace más de dos años, recientemente ha sido acompañado por entidades externas como el Grupo de Estudios en Educación Indígena y Multicultural de la Unicauca, UNICEF y el I.C.B.F. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). Las propuestas del PEG que conocimos nos parece integral y holística ya que se centran en la importancia de trabajar ideas como identidad, cosmovisión, lengua, lenguaje y territorio en los primeros seis años de vida y durante el embarazo para poder fortalecer al Pueblo Misak. Como parte del PEG pudimos ver una muy interesante presentación del proyecto de RTB- Reciclarte-Tratar-Bioarquitectura, que propone métodos económicos, sostenibles y autónomos para el uso y reuso de aguas residuales y para el mantenimiento de aguas seguras en comunidades tan distintas como los puede ser un resguardo o una ciudad como Popayán.

Esta alianza entre el cabildo y las entidades externas es muy nueva, delicada y apenas está en una fase de germinación. Dadas las experiencias de anteriores acompañamientos que otras entidades han tenido con los Misak, hay mucha prudencia en el manejo de estas relaciones ya que aun se recuerdan los cientos de años de mentiras, manipulación y traición a los compromisos adquiridos. Esto no es exclusivo de Wampia si no que, hoy en día, muchos pueblos indígenas son cuidadosos con personas de afuera y con toda la razón. Nos contaron que entre el 2000 y el 2001 la Corporación Autónoma Regional del Cauca, se acercó a trabajar con los Misak en un proyecto de estudio de la biodiversidad de los páramos del territorio con la supuesta intención de “protegerlo y salvaguardarlo”. Pero lo que salió a luz cuando comenzó el proyecto es que el CRC estaba colaborando con los biopiratas vampiros de Conservación Internacional (CI). CI es una “ONG ambientalista” financiada por entidades como Coca-Cola, Cheveron-Texaco y Microsoft que aparenta ser un grupo que trabaja con comunidades para proteger la ecología de sus territorios pero en realidad buscan aprender sobre los distintos usos de las plantas y animales para apropiarse de los conocimientos ancestrales y facilitárselos a las empresas farmacéuticas. La CI ha jugado un papel crucial en los proyectos de los Biocorredores de el Plan Puebla Panamá que está tratando de desplazar comunidades indígenas y rurales desde México hasta Colombia por todo Centroamérica para abrir corredores naturales, tipo biobancos para el saqueo de empresas multinacionales con el atrevimiento de decir que estos desplazamientos forzados y privatización de la vida hace parte del ambientalismo.

Otro espacio donde pudimos compartir el trabajo de la Colmena fue en el del Colectivo Huellas Misak, un grupo de jóvenes que está tratando de fortalecer procesos culturales y políticos en la juventud Misak. A los y las integrantes que participaron en el taller les gustó mucho la propuesta y expresaron interés en usar las herramientas educativas que les dejamos como parte del trabajo que están realizando en la comunidad. Dijeron que para que funcionara más adecuadamente con la cosmovisión Misak, lo trabajarían en un orden distinto al que nosotras puchiwamera lo presentamos. Saber esto nos alegró y animó mucho y esperamos que los y las de Huellas compartan con nosotras en el futuro la forma cómo la utilizan.

Desafortunadamente creemos que esta podría ser la última vez que estamos en Wampia por mucho tiempo. De todos modos, los lazos de hermandad y amor que tenemos con nuestras amigxs Misak son fuertes y largos, y como el caracol nos ha enseñado, igual que como fluye el agua del universo, pasaremos por acá otra vez, mas tarde, más temprano, pero por aquí volveremos a algo más dulce que la miel del frailejón.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Like our exit from the Tama Sa'th Kiwee the last time, we're going from being çxhi'dx to being puchiwa (bees), we are again in Wampia. But unlike the first time, we did not start doing workshops as soon as we arrived. We visited with Misak friends from the first trip here who quickly filled our bellies with the rich, abundant and nutritious food that keeps these farmer people so strong. We arrived at a good time because the day after our arrival, one of our friends and his relatives were going to climb to the mountain top tundra to visit the lake of origin of the Sons of Water.

Very early on we started to climb up to over 4,000 m above sea level. First we had a refreshing ceremony led by our friend to clean ourselves before entering this sacred place, as well, requesting permission to sre (tundra) to climb up to visit the Pishi Misak. During the climb we faced strong winds accompanied by constant rain and fog.
Although we had the ritual appropriate to be able to go upto the sre, it was upset because there were several puleellθ (non Misak) climbing up to the tundra. At one point it was so foggy we lost our path, our Misak friends went ahead while we that puleelθ sat to meditate in silence behind a large rock. After half an hour, the winds and rain stopped and the fog cleared which allowed us to see in the distance the Laguna Piendamó (where the river of the same name is born and where the Misak men were born) and the Laguna Horketa. Unfortunately, this time we did not reach the female lake, that has life (fish), the Laguna Ñimbe where the Misak women were born.

With this climb we were privileged to meet some wild ducks and a caica de paramo (mountaintop tundra bird) living in this cold and wet place that we puchiwamera were able to visit only in passing, but in which, anyway, we were able to pollinate some frailejón endemic to the region.
Just going up to sre you realize how really wet as well as all the waters that are born and live here. Upon experiencing this, one understands why the state and multinational corporations want to appropriate these places, sacred in the cosmogonies of its inhabitants, through policies such as the Water Plan and the Páramo Law. Before leaving the tundra, we had another moment of refreshment and meditation. When we started to come down we saw how the lack of land that the Misak have causes them to damage the sre. The expansion of livestock causes more people to go over here to burn the sre during the summer to create more grassland suitable for grazing causing the loss of native vegetation that are a sponge for the water above.

After this special climb, we shared in various spaces in the resguardo.
We conducted two workshops with students of 7th, 8th and 9th grade of the Guambiano Agriculture Institute. Although it was a little difficult because each workshop had about 100 students, we were able to successfully implement the group analysis in which students were able to analyze the graphics in relation to what they live in Wampia. We also share in the space of the Guambiano Education Project (PEG) which is aimed at early childhood. Although this is a effort that the community and the town are weaving for over two years, they recently have been accompanied by external entities such as the Group of Studies in Education of the Multicultural and Indigenous Unicauca, UNICEF and ICBF (Colombian Family Welfare Institute). The proposals of PEG we feel are integrated and holistic and focus on the importance of working ideas as identity, cosmovision, language, and territory in the first six years of life as well as during pregnancy in order to strengthen the Misak People. As part of PEG we were able to see a very interesting presentation of RTB-Reciclarte-Treat-Bioarchitecture, which suggests economic, sustainable and autonomous methods for the use and reuse of waste water and for the maintenance of safe water in communities as diverse as the can be the resguardo or a city like Popayan.

This alliance between the Misak and outside entities is very new, sensitive and is just in its phase of germination. Given the experiences of previous accompaniments that the Misak have had with others and not to mention tha last couple hundreds of years of lies, manipulation and betrayals, there is much caution in handling of these relations. This is not unique to Wampia but to all indigenous peoples who are careful with people from outside and rightly so. We were told that between 2000 and 2001, the Autonomous Regional Corporation of Cauca CRC, approached the Misak on a project to study the biodiversity of the sre of the territory with the alleged intention to "protect and safeguard it." But what came to light when the project had already started was that the CRC was working with vampire biopiratas of Conservation International (CI). CI is an "environmentalist NGO" funded by entities such as Coca-Cola, Cheveron-Texaco and Microsoft that fronts to appear to be a group that works with communities to protect the ecology of those territories but in fact is seeking to learn about the different uses of plants and animals to appropriate the ancestral knowledge and make them available to pharmaceutical companies. The CI has played a crucial role in projects of the Biocorridors of the Plan Puebla Panama, which is trying to displace indigenous and campesino communities from Mexico to Colombia through Central America to open natural corridors, biobanks for the sacking of multinational companies. All of this and they still have the audacity to say that these forced displacements and privatization of life is environmentalism.

Another area where we could share the work of the Beehive was with the Misak Footprints Collective, a youth group that is trying to strengthen cultural and political processes amongst the Misak youth.
Members who participated in the workshop liked the proposal and expressed interest in using the educational tools that we left them as part of ongoing work in the community. They said that to make it work better within the Misak worldview it would have to be presented in a different order then how we puchiwamera work it. Knowing this greatly encouraged and delighted us and we hope that the Footprints share with us in the future how they use the graphic.

Unfortunately, we believe that this could be the last time we will be in Wampia for a very longtime. Anyway, the bonds of affection and love that we have with our Misak friends are strong and long, and as the snail shell has taught us, just as the water flows in the universe, we will come here again, later, earlier, but we will come back here again to something a little sweeter than honey from frailejón.

viernes, septiembre 12, 2008

Volviendo a clase en el CEFIC / Returning to class at the CEFIC

Después de un breve descanso, las abejas nos despedimos y agradecimos al compañero Quetzal por su compañía ya que se quedó unos días más en Popayán antes de tomar vuelo hacía Norteamérica. De Popayán partimos en vuelo al norte retornando al lugar de nuestra primera experiencia en el Cauca, Sa´th Tama Kiwe. Esta vez nos quedamos y trabajamos unos días en la sede del Centro de Formación Integral Comunitario- CEFIC en la cabecera municipal de Caldono que, la última vez que estuvimos por estos lados, estaba en receso. Lo que más nos gusta del trabajo con el CEFIC es que además de los espacios pedagógicos, compartimos otros de convivencia, trabajo y goce con lxs estudiantes y profesorxs. Por ejemplo, en esta ocasión participamos en una minga de trabajo limpiando una platanera y jugamos varios partidos de voleibol con compañeros de la vereda de Santa Rosa, ganando nosotrxs 2 y ellos 1.

El día de los talleres de Plan Colombia y el ALCA/TLC implementamos la misma dinámica que estrenamos en Inzá. Todxs lxs estudiantes fueron muy pilos durante el taller y las profes les dejaron como tarea escribir un ensayo del trabajo que realizamos. A las abejas nos tocó revisar los trabajos lo que fue un método bastante efectivo para poder ver qué aspectos captaron lxs estudiantes del taller. Un relato de una estudiante decía: “hay que tener en cuenta una cosa, no dejarnos lavar el cerebro y estudiar para conocer nuestros derechos y así defender nuestro pueblo. ¡Pero eso si! No cambiar nuestro pensamiento, estemos donde estemos”. Otra escribió que: “a nosotros indígenas nos quieren quitar nuestro territorio, lo único que quieren es que nos desparezcamos, porque nosotros, los Nasas, somos un estorbo para los ricos que manejan las fabricas grandes”. Estos son apenas dos de las docenas de relatos de los jóvenes del CEFIC que reflejan la conciencia de la realidad que vive su pueblo.

El último día de trabajo las profes nos pidieron el favor de hacer una clase sobre la política y los movimientos sociales de los EE.UU. y Canadá. Para no caer en el esquema simple de una cátedra dictada sobre un tema lejano, tratamos de contextualizarlo a su realidad local. Con un mapa de América que iba desde el Ártico hasta el norte de Suramérica incluyendo el Caribe, compartimos un resumen de la historia de parte del continente colonizado por los Anglosajones desde la década de 1.850 hasta el día de hoy. Hablamos de la esclavitud y la segregación de los Afroestadounidenses, de las masacres de los indígenas por el Manifest Destiny, y también las guerras y T.L.C.’s impulsados por EE.UU. en lugares como Centroamérica y Haiti, que han causado olas de inmigración al norte. De los indígenas se mencionó el A.I.M (Movimiento Indio Americano, por sus siglas en inglés), N.Y.M. (Movimiento Juventud Nativo), los Gwich´in en Alaska y los nativos de Hawai´i. De los Afroestadounidenses se mencionó a Martin Luther King Jr., Malcolm X, las Panteras Negras y Take Back the Land de Miami. Finalmente, de los inmigrantes se habló de la C.I.W. (Coalición de Trabajadores de Immokalee). Todo lo que se dijo fue un resumen de muchas cosas compactadas en dos horas que trató de dar una idea acerca de cómo estos movimientos están relacionados con los conceptos de territorio e identidad desde nuestros experiencias personales. Después de este trabajo hicimos el taller de cartografía social sobre la formación del territorio y la identidad que aprendimos en la escuela departamental de jóvenes del Cauca en Popayán. El mapa que se tejió representó todo lo que vive la juventud indígena de la región. Las fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas (F.O.D.A.) fueron mostradas por medio de los dibujos ilustrados en el mapa.

Aunque nos sentimos privilegiados por poder volver a compartir en espacios tan especiales como el CEFIC y también por estar en la labor de polinizaciones, es agridulce hacerlo tan sólo por corto tiempo. Nosotras estamos comprometidas en mantener las relaciones numerosas que hemos tejido pero reconociendo el esfuerzo y largo el tiempo que se requiere para esto. A la vez estamos comenzando pequeños zumbidos de una posible granja-escuela-hormiguero en el Alto Yuma (Magadalena) en un futuro indefinido, para poder crear una base suramericana desde donde echar raíces.

------------------------------------------------------------------------------------------------

After a brief rest, we bees bid farewell and thank the Quetzal for his company because he stayed a few more days in Popayan before taking flight to North America. From Popayan we head north, flying back to the place of our first experience in Cauca, Sa'th Tama Kiwe. This time, we stayed and worked a few days at the Center of Integral Community Formation-CEFIC in the town of Caldono being that the last time we were around these parts the school was in recess. What we like most of the work with the CEFIC is that in addition to the educational spaces, we also share other spaces of coexistence, work and enjoyment wiht the students and teachers. For example, this time we participated in a work minga cleaning a banana orchard and played volleyball matches with several companions from the countryside of Santa Rosa, us winning 2 -1.

The day of workshops of Plan Colombia and the FTAA / NAFTA, we implemented the same dynamic that we started using in Inzá. All the students were very aware during the workshop and the profs left them the homework to write an essay of what was discussed in the workshop. Us bees were the ones to review their assignment and it turned out to be a fairly effective method to be able to see what aspects the students retained from the workshop. One student wrote: "we must bear in mind one thing, not to be brainwashed and study to know our rights and defend our people. But keep in mind! We are not to change our thinking, where ever we are. " Another compañera wrote that: "They want to remove us the Indigenous peoples from our territory, the only thing we want is for us to dissapear, because we, the Nasa are a nuisance for the rich who own the large factories." These are just two of the dozens of stories of young CEFIC that reflect the conscience the youth have of what their people live.

The last day of work the teachers asked us the favor of doing a class on politics and social movements in the U.S. and Canada. To avoid falling into the simple lectured outline of a distant subject, we try to contextualize to the local reality. With a map of America ranging from the Arctic to the north of South America including the Caribbean, we shared a summary of the history of the continent colonized by Anglo Saxons since the 1850s to this day. We talked of slavery and segregation of African Americans, the massacres of indigenous people by means of Manifest Destiny, and also the wars and FTAs driven by U.S. in places like Central America and Haiti, which has caused waves of immigration to the north. Of the indigenous mentioned the AIM (American Indian Movement), NYM (Native Youth Movement), the Gwich'in in Alaska and the natives of Hawai'i. Of African Americans were named Martin Luther King Jr., Malcolm X, Black Panther and Take Back the Land of Miami. Finally, regarding immigrants we spoke of the CIW (Coalition of Immokalee Workers). Everything that was said was a summary of many things compacted into two hours that attempted to give an idea about how these movements are related to the concepts of territory and identity from our personal experiences. After this work we did a workshop of social cartography on the formation of the territory and identity that we learned with the youth in Popayan. The map that was woven represented everything lived by the indigenous youth of the region. The strengths, opportunities, challenges and threats (SWOT) were shown by the drawings illustrated on the map.

Although we feel privileged to be able to return to share in special areas such as CEFIC and also for being in the work of pollination, it is bittersweet to do so only for a short time. We're committed to maintaining the numerous relationships that we have made in this time though also recognizing the effort and the long time required for this. At the same time we are beginning to buzz with ideas of a possible small-school-ant farm in Upper Yuma (Magdalena) into the indefinite future, in order to create a South American base from where we may take root.

I ENCUENTRO NACIONAL PANAMEÑO ANTIMINERO

I ENCUENTRO NACIONAL ANTIMINERO
"Unidos por una mejor comunidad"

Ante la notoria precariedad que viven las comunidades indígenas y campesinas, producto de las operaciones para explotar la minería a cielo abierto, los diversos grupos de oposición a la minería de diferentes puntos del país, dieron un paso adelante.

Indígenas y Campesinos se unen al establecer el Primer Encuentro Antiminero en Panamá, el cual surge de la necesidad de integrar y promover alternativas ante dicha amenaza. Por ende, la apertura de este espacio facilita la convergencia de ideas y tareas para edificar una plataforma de lucha y desarrollo comunitario.

Como instrumento concreto, se constituye, la RED ANTIMINERA PANAMEÑA (REDAP), la que a su vez brinda las condiciones para incorporarse a la Alianza Centroamericana contra la Minería Metálica que en su VI Encuentro Regional de mayo 2008, en Ciudad Quezada de Costa Rica, manifestó la necesidad de la entrada de Panamá en esta articulación.

Este Primer Encuentro dio paso al Análisis sobre la Realidad Minera en Latinoamérica y Panamá desde una visión de la actual problemática de los conflictos socioambientales en base a las exploraciones y la peligrosa explotación de la minería a cielo abierto.

Las conclusiones fueron claras al determinar en la participación de distintas comunidades a nivel nacional, la movilización y promoción de alternativas que fueran sustentables desde la perspectiva comunitaria y cultural de los pueblos.

Este encuentro tuvo lugar en Cañazas de Veraguas el sábado 6 de septiembre, con participación de más de cuarenta líderes comunitarios que comprometieron su rechazo rotundo a toda clase de desarrollo depredador y a la irresponsabilidad del Estado panameño por otorgar concesiones de nuestros recursos naturales a empresas piratas.

DECLARACIÓN DEL PRIMER ENCUENTRO ANTIMINERO

Luego de culminado el Primer Encuentro Nacional Antiminero, nosotros/as los abajo firmantes, en representación de las comunidades afectadas por concesiones y proyectos mineros,

Considerando:

1. Que la industria de la minería metálica, es una de las más contaminantes del mundo, según lo indica distintos estudios y observatorios científicos y sociales.
2. Que las consecuencias de esta nociva actividad van más allá, del período de ejecución de la misma y que ni las empresas ni el Estado se hace responsable de los daños causados.
3. Que la legislación minera vigente no protege ambiental ni socialmente a las comunidades de sus consecuencias nocivas a la salud y al entorno natural.
4. Que no existe beneficio económico, social ni compensaciones ambientales de esta actividad en relación con nuestras comunidades.
5. Que las diferentes comunidades del país no han sido consultadas en forma amplia, representativa y documentada, que nos permita como sociedad decidir
la instalación o no de proyectos de minería metálica.
6. Que las concesiones mineras que se han dado en las comarcas indígenas violan las normas internacionales y nacionales especialmente la comarca Gnobé Bugle.
Resolvemos:

1. Solicitar a los gobiernos locales de nuestras respectivas comunidades, que nuestros municipios sean declarados libres de minería metálica a cielo abierto.
2. Solicitar al gobierno nacional que Panamá sea declarado libre de minería metálica a cielo abierto.
3. Que se ratifique el convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas en Panamá.
4. Que cesen las persecuciones de los dirigentes y miembros de comunidades y organizaciones que se oponen a la minería a cielo abierto.
5. Que se revise y reforme urgentemente el código minero con la participación activa y vinculante de la Red Antiminera Panameña REDAP representativa de todas las comunidades afectadas a nivel nacional.
6. Exigimos al gobierno y autoridades que en lugar de una actividad dañina e insostenible como la minería metálica, sean promovidas e impulsadas actividades en aprovechamiento de nuestras tierras, bosques y agua en forma responsable y que el producto de las mismas quede en nuestras comunidades.
7. Que las actividades económicas que se promuevan a favor del mejor y mayor aprovechamiento de nuestros recursos naturales, sean impulsadas y apoyadas con educación y apoyo financiero por parte de las entidades gubernamentales y crediticias a las que les corresponde gestionar el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
8. Aspiramos a la creación de una ley de desarrollo socio ambiental y sustentable, que recoja las recomendaciones de las comunidades.
9. Ante la existencia de la Mina Petaquilla, que tal como señalan los recientes pronunciamientos de ANAM y la Corte Suprema de Justicia, no cumple con la normativa legal vigente.
Los representantes de las comunidades abajo firmantes, solicitamos al señor defensor del pueblo y a la directora de la Autoridad Nacional del Ambiente, una inspección conjunta a la mina Petaquilla con el efecto de verificar el status, y las consecuencias de las actividades que hasta ahora han realizado sin estudio de impacto ambiental.
Comunidades miembros de la Red Antiminera Panameña (REDAP)
· Comité Si a la vida de Soná y Las Palmas.
· Frente Cañaceños Pro Defensa de la Vida y Recursos Minerales.
· Comité de Donoso por el Cierre de la Mina de Petaquilla.
· Comité de Cerro Pelado.
· Comité de Plan de Chorcha.
·
Comité de Cerro Caballo.
· Comité Manos Unidas de Río Gatú.
· Comité Santeño contra la Minería.
· Comité de Santa Fé - Río Luis.
· Comité de Cerro Colorado.
· Comité de Lajilla.

Organizaciones de Acompañamiento
· Colectivo Resistencia Ecológica.
· Centro de Incidencia Ambiental CIAM.
· Colectivo de Derechos Humanos UP.
· CEPAS.Veraguas
· Oilwatch Panamá.

Cañazas, Veraguas, Panamá
6 septiembre de 2008