Mostrando entradas con la etiqueta hierba buena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hierba buena. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 03, 2015

Returning to Pollinate the Maracaibo Lake Basin

Photos by: Nicanor A. Cifuentes, the press team of the María Calcaño Public Library of the state of Zulia and Polinizaciones

After wrapping up a very active year of buzzing between Huila and Putumayo, we returned to the lands of the Guajira Peninsula and Maracaibo Lake to keep sharing and building relationships with our friends in these lands.

We reconnected with the process of Hierba Buena, a very beautiful, inspiring and coherent project. In the Municipality of Mara, we gathered with a group of about 20 people to participate in a workshop to make artisanal soaps, deodorants, and tooth powders. In the Venezuelan context, these workshops are extremely important for reflecting on and putting into practice how to begin to take steps to break away from dependence on oil and the culture of convenience that has plagued this country ever since the first oil well was opened up in the state of Zulia in 1914.

The products that they taught us how to make in this workshop are not only very important because they are homemade, made out of natural or recycled materials, and packaged in reused containers, but because given the problem of the scarcity of products in Venezuela, mostly because of hoarding, but also due to the lack of national production. It is a way for people to put "do it yourself" into practice and avoid the infamous long lines that last for hours and hours in front of  supermarkets and pharmacies just to get products like soap and deodorant.

Throughout the afternoon all of the participants took notes and also worked on making these products. The experience was lovely, simple, fun, and everyone took home body soap, laundry soap, tooth powder, and deodorant. These workshops are becoming more and more popular, and we invite anyone who is interested (in Venezuela or Colombia) to get in touch with the wonderful people at Hierba Buena to talk about the possibility of inviting them to do these workshops in other communities.

After the workshop we briefly shared the Mesoamérica Resiste graphics campaign, which gave a solid grounding on how these self-organized processes and homemade products are strategies of resistance in the face of the capitalist machinery that isolates people from the process of making the materials they use and need, and reducing them to consumers. 

During our time in the territory of Maracaibo Lake we also shared Mesoamérica Resiste in the María Calcaño Public Library of the state of Zulia. We did two activities at the library. The first day children colored a Mesoamérica Resiste poster while we talked with them about the themes in the graphic. This was a spontaneous methodology that kept the kids interested and participating, so they learned about the issues illustrated in the poster at the same time they were enjoying coloring.

The next day we did a presentation with high school youth and adults who listened attentively while we shared the stories that went into creating the graphics campaign, and they also contributed local stories. One of these stories was from a person who was part of an investigation years ago in the state of Amazonas where they broke up a mafia that was involved with gold mining, logging, and wild animal trafficking, and they talked about how many times the activities that destroy the earth and life happen in areas where impunity reigns.
During this visit there weren't as many opportunities to share the work of the Beehive as in past visits; after 7 years of visiting Zulia to cross-pollinate, on this visit it was really noticeable that community organization and social movements aren't as strong here as they used to be.
These days we see and feel that the situation in Venezuela is more complicated than ever and that many people have the attitude that either the State must fix things or there needs to be some kind of intervention from the outside. Not many people we talked with think that the most difficult situation in the country is "a crisis of values" and that it doesn't matter who is in the government, if the people themselves don't think critically and take control of their own lives and production and culture, things are not going to get better. We hope that the people who are fighters, autonomous, socially-minded and ethical in this sister territory of Colombia can follow the example of processes like Hierba Buena and the Wayuu organization Maikiraalasalii, to put in practice the idea that if you want to change your reality you have to start with changing yourself.
We will most likely return to Venezuela in the middle of the year, and we invite individuals, communities, and projects that are interested in sharing with the Beehive Collective and are able to organize workshops to be in touch with us so we can plan ahead. You can contact the bees at polinizaciones@gmail.com.

miércoles, febrero 18, 2015

Polinizando nuevamente en la Cuenca del Gran Lago de Maracaibo



Fotos de: Nicanor A. Cifuentes, Equipo de Prensa de  Biblioteca Pública del Estado Zulia María Calcaño y Polinizaciones. 

Terminando un año muy activo de zumbidos entre el Huila y Putumayo, retornamos a las tierras de la Península de la Guajira y el Lago de Maracaibo para seguir compartiendo y tejiendo con nuestras amigxs en esas tierras.  

Nos reconectamos con un proceso tan bonito, inspirador y coherente como es la propuesta de Hierba Buena. En el municipio de Mara nos juntamos alrededor de 20 personas participando en un taller para la elaboración artesanal de jabones, desodorantes y polvos dentales. Dentro el contexto venezolano estos talleres son de suprema importancia para reflexionar y poner en práctica de como empezar a tomar pasos para romper con la dependencia del petróleo y la cultura del facilismo que atormenta este país desde que se abre el primer pozo petrolero justo en el Estado de Zulia en 1914.

Los productos que se enseñaron a hacer en este taller de formación no solamente son de gran importancia por ser elaborados de materiales naturales o reciclados, de manera casera y empacados con envases reutilizados, sino que dada la problemática de la escasez de productos en Venezuela, sobre todo por el acaparamiento, y también la falta de producción nacional, es una manera para que las personas puedan poner en practica el “hacerlo tú mismo” y evitar las famosas colas que son de horas y horas que se forman en los supermercados y farmacias para conseguir productos como jabón y desodorante.

Durante una tarde todas las personas asistentes tomaron notas y también participaron en la elaboración de estos productos. La experiencia fue bonita, sencilla, divertida y todas las personas llevaron a casa jabón corporal, jabón de ropa, polvo dental y desodorante. Estos talleres cada vez se están volviendo más populares y de mayor interés, por ello invitamos las personas interesadas (en Venezuela y Colombia) a ponerse en contacto con las personas bonitas de Hierba Buena para hablar la posibilidad de invitarles a realizar estos talleres en otras comunidades.

Al culminar el taller se hizo un breve compartir sobre la campaña gráfica de Mesoamérica Resiste, que justo aterriza de cómo estos procesos de auto gestión y producción caseros son estrategias de resistencia ante la maquinaria del capitalismo que aísla las personas de los procesos productivos de materiales que usan y necesitan reduciéndolos a consumistas.

Durante nuestro tiempo en el territorio del Lago de Maracaibo también compartimos Mesoamérica Resiste en la Biblioteca Pública del Estado Zulia María Calcaño. Fueron dos actividades que se realizaron en la Biblioteca, el primer día con niñxs se coloreo un afiche de Mesoamérica Resiste mientras hablábamos con lxs niñxs de la temática que se muestra en el gráfico. Fue una metodología muy espontánea que mantuvo la participación de lxs niñxs que mientras disfrutaban coloreando aprendieron de los temas ilustrados en el afiche.

El día siguiente se hizo una presentación para jóvenes de secundaria y adultos que atentamente escucharon todos los relatos que aportaron a la creación de la campaña gráfica y también contribuyendo realidades locales. Uno de esos relatos fue de una persona que fue parte de una investigación hace años en el Estados de Amazonas en donde se desmanteló una mafia que se dedicaba a la minería de oro, la tala de árboles y el tráfico de fauna silvestre y se habló de como muchas veces estas actividades que destruyen la tierra y la vida suceden juntos en territorios donde la impunidad reina.

En esta ocasión no hubo tantas oportunidades como en visitas previas de compartir el trabajo de la Colmena ya que después de 7 años de estar visitando al Zulia con el propósito de polinizar, en esta visita se siente de manera muy notable un bajón muy fuerte en la organización comunitaria y los movimientos sociales.

En estos momentos vimos y sentimos que la situación en Venezuela está más complicada que nunca y la actitud de muchas personas es que o el Estado arregla la situación o que haya una intervención externa, son pocas las personas con quien compartimos que asumen que la situación más difícil del país es “una crisis de valores” y que no importa quien esté dentro del Estado, pero si los pueblos no asumen una reflexión crítica y control de sus vidas, los procesos productivos y cultura las cosas no van a mejorar. Esperamos que las personas luchadoras, autónomas, sociales y éticas de este territorio hermano de Colombia puedan tomar ejemplos de procesos como Hierba Buena y la Organización Wayuu Maikiraalasalii,  de poner en práctica que si desean un cambio de realidad hay que comenzar con el cambio de uno mismo.

Lo más probable es que volvamos a visitar a Venezuela a mediados de año por lo que invitamos a personas, comunidades y procesos interesados en compartir con el Colectivo La Colmena, y que estén con la disposición de coordinar talleres, a ponerse en contacto con nosotrxs para ir planificando con anticipación. Se puede contactar a las abejitas a través de polinizaciones@gmail.com.

jueves, julio 24, 2014

Conociendo las Melipona y Meliponicultores de Mara


En el recorrido que hicimos, repasamos lugares que por años hemos transitado pero que realmente nunca tuvimos el momento de parar a conocerlos bien. Muchos de estos lugares quedan en el Municipio de Mara y justo quedan cerca de la ruta por donde sale el carbón de las minas de Guasare y Paso Diablo en góndolas/tractor-mulas a los puertos de Minas de Carbozulia, también por donde va salir el carbón si Puerto Bolívar se vuelve realidad. Muchas de estas comunidades como 4 Bocas, Carrasquero, el Moján, Nueva Lucha,  al verlas no son consideradas mayor cosa. El paisaje es seco, con un sol ardiente y como mucho del Zulia, los residuos plásticos y desechos abundan en un paisaje deforestado y dominado por contaminación y por especies invasivas como el neem. Por lo que se ve a primera vista, es fácil pasar por este territorio y solo querer seguir y no conocer más de lo que hay.

Con una amiga garza de ascendencia Añú pudimos conocer más de este territorio. La amiga garza nos llevaba junto a sus hijas a conocer los mangles y las casas de distintas personas en el municipio. Esta garza tiene un proyecto socio-productivo conocido como Hierba Buena que hace una variedad de productos artesanales de cuidado y aseo corporal producidos con ingredientes naturales una gran parte recolectados en la región. Nuestra amiga garza nos mostró como está poniendo en práctica los conceptos de auto sustenibilidad, economía local, aprovechamiento de materias primas naturales y medicina alternativa. De los productos locales que se usa en Hierba Buena incluye manzanilla cultivada y cosechada en las comunidades del ríos Socuy, canela, aceite de coco producido en la laguna de Sinamaica, aceite de cocinar reciclado, y esponjas vegetales (estropajo). En Hierba Buena también están experimentando extraer distintos aceites de nueces y pepas por ejemplo marañón. Además de usar la cera y la miel de abeja, abejas Apis y también Melipona.     

En los patios de ciertas casas en Mara, unos en fincas en lo rural y otras en casas en los centros poblados, bajo arboles de neem y bohíos de hoja de palma se encuentra tubos de PVC y cajas de madera colgados desde las ramas o las vigas de las estructuras, estos objetos tienen la mayoría de sus entradas tapadas con barro como si fueran hechos en adobe y tienen una entrada en forma de un hueco pequeño en la parte frontal de la estructura. En la mayoría de estas entradas uno encuentra un par de ojos, antenas y unas mandíbulas mirando todo lo que rodea la entrada a su hogar.  Incluso en una casa encontramos un hueco en los ladrillos y allí estaba de guardia los ojos, antena y mandíbulas. Finalmente, después de mucho tiempo de estar cantando y zumbando las maravillas de las abejas Meliponas pudimos finalmente conocer unos Meliponicultores.

Nos comentaba la garza que hay unos Meliponicultores hacen capturas en los mangles ya que la Melipona es un polinizador del Mangle Negro que da una flor blanca pequeña. Por los efectos del fenómeno climático El Niño, la época de lluvia que se supone que llega entre mayo y junio  nunca llegó este año, por esto los ríos en todo el Zulia están muy bajos y por la falta de agua pues las plantas no están dando flores y como no hay flores no hay alimento para polinizadores como las abejas. Entonces aunque pudimos conocer las Melipona no pudimos probar su miel la cual tiene propiedades medicinales, puesto que la sequía ha impactado todo su sistema ecológico.

Además de estar viviendo y creando familia en su territorio de origen, realizando sus intentos de un mundo mejor desde allí, los esfuerzos de la garza nos inspiran mucho sobre qué tipo de proyectos productivos ecológicos podemos desarrollar en nuestra comunidad para sobrevivir, tal cual como se ve en la escena en el panal de la economía solidaria. Gracias a la garza pudimos realizar un taller de análisis y explicación del telón de Mesoamérica Resiste en la casa cultural Ciénaga de Reyes, de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara, dirigido a miembros de la comunidad y a los animadores Culturales de la Misión Cultura Corazón Adentro, la cual cuenta con el apoyo de algunos colaboradores cubanos los cuales también participaron en el taller, esto permitió que el espacio tuviera la participación de una variedad de personas en donde todos aportaron mucho conocimiento desde sus experiencias.  

La problemática de la Carbonífera en el Guasare, la minería de carbón en la Sierra de Perijá y su transporte a los puertos de la costa aterrizó en la realidad local. La minería perjudica a las comunidades de la región con contaminación y la degradación de su calidad de vida, cualquier pequeño beneficio que se puede generar de la minería nos es a beneficio de las comunidades y ecosistemas impactados, es para los políticos regionales y dirigentes de entidades como Corpozulia. 

Aunque los distintos sitios se sienten ajenos uno del otro la verdad es que son todos un territorio que lo que pasa a uno impacta a todos, desde los bosque que rodean los ríos Socuy, Cachirí, Maché y Guasare en la Sierra de Perijá, por las sabanas áridas de Mara y la Guajira, hasta las playas y mangles del Golfo de Venezuela y el Gran Lago de Maracaibo. Esperamos que nuestro pequeño aporte de usar Mesoamérica Resiste para concientizar las comunidades que están en el camino del carbón sea un apoyo en la lucha para proteger este territorio dando referentes a las comunidades de las diversas estrategias que se pueden poner en práctica para esta luchas.