Mostrando entradas con la etiqueta minga popular 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minga popular 2008. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 03, 2008

El Territorio se viste de minga / The Territory gets dressed for the Minga

Apartir del trabajo realizado en ocasión al 12 de octubre, denunciando los 516 años de genocidio de los pueblos mal llamado americanos, se inicio todo un trabajo de construcción colectiva, buscando evidenciar las distintas realidades generadas por este conflicto que lleva 516 años, llámese "descubrimiento de America”, llámese ”Plan Cóndor”, llámese “Plan Colombia”, los procesos de genocidio a comunidades campesinas, indígenas y negras y hasta los mismos barrios populares, han generado una guerra invisible donde la población civil se convierte en terrorista; así se generan los llamados falsos positivos, el desterramiento violento a miles de comunidades y la paramilitarización y posterior transnacionalización de los territorios de cientos de comunidades dentro de Colombia.

Esto ha llevado al inminente riesgo de desaparición de 18 pueblos indígenas en todo el país, la destrucción y privatización de selvas y páramos por parte de proyectos como los batallones de alta montaña, los centros unificados de seguridad, las bases de la DEA en la Amazonia, las reservas etnobiológicas en la zona de transición Andino-Amazónica y los procesos de privatización de parques naturales y Reservas biológicas, para la biopiratería y el ecoturismo.

En esto vemos como existe todo un proceso de invisibilización por parte del conflicto armado de estas problemáticas, con el fin de esconder los verdaderos intereses detrás de la guerra, la transnacionalización y explotación sistemática de los territorios de las comunidades por parte de empresas como la Kedhada y Anglo Gold Ashanti, en el caso de la explotación minera, la BP, Repsol y OXY, en el caso del petroleo, Agbar, ISA, Emgesa y Endesa, en los casos de privatización del agua y electricidad, Smurfit, Pizano y Maderas del Darién, en la explotación de celulosa y explotación de maderas, Coca Cola, Nestlé y Chiquita Brands, en el monopolio de la alimentación, contaminación del agua y asesinato de trabajadores, WWF, Conservación Internacional y Nature Conservation, en la privatización de las selvas, bosques, manglares y páramos, para la biopiratería de recursos genéticos, bajo la financiación de la USAid y laboratorios farmacéuticos, Aviatur, Artesanías de Colombia y la dirección de Parques Naturales, en la explotación del ecoturismo como forma de folclorización, explotación de mano de obra y robo de los territorios ancestrales de muchas comunidades, Monsanto y Dupont por la inserción de transgénicos y la privatización de semillas, y Monsanto concretamente por la creación y producción de glifosfato para fumigaciones de cultivos alimenticios y comunidades provocando envenenamiento del agua , destrucción de cultivos, enfermedades cancerígenas y mutaciones genéticas; Dyncorp y DSL-DSC (Sistemas de Defensa Colombia), por ser grupos mercenarios encargados de adiestrar grupos paramilitares y ejercito, ademas de ser empresas que se encargan de generar diversidad de negocios del monopolio para la guerra para cuidar los intereses de multinacionales.

Por estas circunstancias que a grandes rasgos describen, la situación real del conflicto colombiano, vemos como el proyecto de guerra llamado Plan Colombia, genera la capa invisible de la realidad por esto y así mismo el gobierno colombiano inventa historias de terroristas para justificar sus políticas privatizadoras y escondiendo el paramilitarismo y el narcotrafico en el sistema político del Estado, con reinas, noticieros y cantantes, pues aquí "no pasa nada", mientras implementa políticas para el negocio de las transnacionales. Estas empresas estan directamente vinculadas a la guerra, en tanto invierten y son funcionales a ella.

Así la minga de los pueblos es parte de la lucha frente a esta realidad, e inicia con la salida de los indígenas del Cauca a la carretera Panamericana que protestan contra esta realidad. Entonces la minga inicia con el llamamiento indígena a construir una agenda de lucha contra el TLC, la privatización de las tierras, los acuerdos incumplidos por el gobierno y el Plan Colombia, así poco a poco fueron uniéndose organizaciones campesinas, corteros de caña, otras organizaciones indígenas, de desterrados, estudiantes y en fin muchos sectores sociales discriminados y aterrorizados por el Estado, poco a poco el caminar y encontrarse en la palabra, fue construyendo una nueva forma de poder popular, así la minga genera una nueva forma de hacer política desde el dialogo, conocimiento y difusión de la historia de los invisibles.

Así mismo en Bogotá generábamos desde nuestra perspectiva, esta nueva etapa de la lucha, mostrando la realidad de lo que estaba aconteciendo con proyecciones sobre la minga, flyers, consiguiendo mercado, y hablando y animando a la gente, respecto a lo que significa la minga y la perspectiva de trabajo que esta propone, desde abajo y para todxs, con música, con diálogos, canciones con un carrito de mercado que va recorriendo los barrios, con tarros, flautas y pitos, llamado el Carrito de la Solidaridad, con un megáfono para comunicar, hablar y cantar con la gente llamado Radio Calle, ademas de murales, ollas comunitarias, etc., así se inicia la idea de las mingas barriales, y así llega la minga loca.

Cuando llega la minga a Soacha, ya estábamos en minga desde hace mas de un mes, al llegar lxs caminantes, nos llenamos de alegría, pues nos dimos cuenta de que siempre estamos acompañados, muchxs nos encontramos en la misma lucha y somos hermanxs, así nos integramos a un universo entero de resistencias que es nuestra historia, la historia de latinoamerica rebelde desde hace 516 años la historia de nuestrxs abuelxs y nuestrxs nietxs, la historia invisible de nuestra madre, de nuestra tierra; por esto lo trascendente de la minga de nuestro encuentro, de nuestras charlas, del cuenta cuentos del Plan Colonia, del baile, de la comida, de la impresión de los motivos sobre la minga, de hacer cada vez mas grande nuestro universo, de fortalecer nuestro pensamiento y ser parte de la minga, así la vida se convierte en minga y la minga en vida, así el cuenta cuentos es mas fuerte y profundo con el pensamiento de todxs, e iniciamos otra parte de la minga nuestra unificación.

La caminata de Soacha – Bogotá

Después del encuentro, las charlas y problemas que se vieron en Soacha, nos despertamos temprano en la mañana, comimos charlamos y a organizar la caminada, a las nueve empezamos, la alegría cundió la marcha, mucha gente con carteles dando la bienvenida y aplaudiendo la minga, por toda la autopista sur y poco a poco fue creciendo con muchas de las organizaciones de barrios del sur de la ciudad, se dio un mundo subreal, mágico, que emociono a todxs, así paso el tiempo tan rápido que no nos dimos cuenta cuando llegamos a la Universidad Nacional, allí fue un recibimiento entre mas música, abrazos, pancartas y alergia, la universidad era otra, la ocupo la esperanza, la alegría de nuestros sueños y nuestras luchas, la rabia hecha palabra, gracias a el trabajo de todxs, la minga llega a Bogotá; de inmediato se empiezan a organizar los cambuches y las ollas, genera nueva vida un espacio ocupado por la vida esa es la resistencia que proponemos y pues que llega la palabra, en estos tres días acompañamos y nos acompañaron, bailamos, hablamos, contamos cuentos y tocamos, así llego la marcha a la Plaza de Bolívar, entre batucada, análisis políticos, encuentros con viejas historias y espectáculos deprimentes de politiqueros circenses, esta es la única marcha en la que inicia y se devuelve toda la marcha, después un buen descanso y turismiando una Bogotá indómita, curiosa y apática; una mezcla de todxs, involucrando el nerviosismo de la responsabilidad de la minga para la ciudad mas allá de la marcha.

El sábado iniciamos la minga infantil, al son del birimbao y la ginga, empezamos a parecer de un mundo extraño, todxs por saber quienes son esxs locxs, así fuimos recorriendo la Nacional, entre niñxs y adultxs, entre flautas y tambores, intercambiando bailes, malabares y juegos, hicimos muchas paradas, muchas perdidas, mas todxs contentos, seguimos jogando, así paso el tiempo, llegamos a artes a ver a los títeres, las historias re buenas hablando de la diferencia y gran valor de la tierra, cuestiones muy importantes de donde nace la minga, todxs estábamos muy entretenidos por el ambiente que logramos con este espacio, lleno de colores y alegría niñxs de muchos lados, la interacción fue muy vacana, después mas galguerias y pintando el mural de la minga, bañados en colores y al mismo tiempo el cuenta cuentos, siguió su dinámica, seguida de las intervenciones de muchos grandes y pocos niños, contamos la historia de la minga desde hace mas de quinientos años, aun seguimos entendiendo todo lo que hablamos y compartimos con el cuenta cuentos del Plan Colonia. Después los bailes Bolivianos y las impresiones que duraron todo el día, acabamos felices y cansados, todxs entendimos lo valioso que fue este día para nuestro propio trabajo y para la minga, pues la minga es de todxs, también de lxs niñxs.

El domingo fue día de descanso para todxs, mucha gente de los resguardos se fueron yendo, mientras la comisión política buscaba concretar trabajo y reunirse con el gobierno, aun cuando mas de uno sabíamos que todo este dialogo con el gobierno es una farza que no llega a ningún lado, desde su inicio en la Maria, luego en Cali y después en Bogotá, pues el payaso de Uribe como siempre termino huyendo a Perú en sus compromisos fantasmas, al igual sus ministros con su demagogia obsoleta y sus enfermedades casuales a la hora de concretar con la minga, mostrando la patética estrategia política del gobierno, al igual que la inexistente eficacia política de la ONIC y su representación paupérrima de los pueblos indígenas como otro elemento mas de la politiquería del país del sagrado corazón.

Por esto la minga sigue desde nuestros corazones y nuestra lucha, pues como dice el himno de la guardia, lucharemos hasta que el sol deje de alumbrar, la minga sigue fortaleciendo nuestras raíces, la historia de nuestros abuelos y nuestro día a día seguimos, aprendiendo a escuchar y actuando consecuentemente, nunca callaremos, por cada muerto que halla naceremos mil, y aun nos preguntamos que pasa con todxs lxs 170 retenidos por estamentos del gobierno mostrando la criminalización de la minga y cual quiere proceso de organización político, aun nos preguntamos donde estan lxs desaparecidxs por las fuerzas oscuras del Estado, durante esta etapa de minga y durante los 516 años de terrorismo del poder?

Chao pues!!!
-las abejas en bogotá
--------------------------------------------------------------------------------------------

From the work done during the October 12, denouncing the 516 years of genocide against the peoples misnamed as Americans, we began a work of collective construction, searching to show the evidence of the different realities created within these 516 years of conflict, whether called "discovery of America", whether called "Plan Condor", whether called "Plan Colombia", the processes of genocide of campesinos, indigenous and black peoples as well as the poor in the barrios, have generated an invisible war where the civilian population become terrorists; creating the so called false positives, the violent banishing of thousands of communities and the paramilitarization and subsequent transnationalization of the territories of hundreds of communities in Colombia.

This has led to the imminent danger of disappearance of 18 indigenous peoples throughout the country, privatization and the destruction of forests and paramos because of projects like the high mountain battalions, the centers of unified security, the DEA bases in the Amazon, the ethnobiological reserves at the Andean-Amazonian foothills and the processes of privatization of national parks and biological reserves, in the name of biopiracy and ecotourism.

We see there is a whole process of invisibility by the armed conflict in these issues, in order to hide the real interests behind the war, the transnationalization and systematic exploitation of the territories of communities by companies such as Kedhada and Anglo Gold Ashanti, in the case of mining, BP, Repsol and OXY, in the case of oil, Agbar, ISA, Emgesa and Endesa, in cases of privatization of water and electricity, Smurfit, Pizano and Maderas del Darien, in the exploitation of pulp and timber exploitation, Coca Cola, Nestle and Chiquita Brands, in the monopoly of food, water pollution and murder of workers, WWF, Conservation International and Nature Conservation, in the privatization of forests, forests, mangroves and paramos, for the biopiracy of genetic resources under the funding from USAID and pharmaceutical laboratories, Aviatur, Artesanias de Colombia and the management of Natural Parks, in the exploitation of ecotourism as a way of folklorization, exploitation of labor and theft of the ancestral lands of many communities, Monsanto and Dupont by the insertion of GMOs and the privatization of seeds, and Monsanto specifically for the creation and production of gliphosphate for fumigation of food crops and poisoning water, destroying crops, cancer and genetic mutations in communuties, Dyncorp and DSL-DSC (Defense Systems Colombia), for being mercenary groups responsible for training paramilitary groups and the army, as well as companies that are responsible for generating the diversity of monopolistic business for the war to care for interests of multinationals.

Under these circumstances that broadly describes the real situation of the Colombian conflict, we see that the war project called Plan Colombia that create an invisible cloak over reality enabling the government to create stories of terrorists to justify their privatization policies and hiding paramilitaries and drug trafficking within the state's political system, though everything is beauty queens, news and singers, and no worries because "nothing ever happens", this while the implementing of policies multinational buisnes. These companies are directly linked to the war, while they investing and are functional in it.

So the peoples minga is part of struggle against this reality, and it begins with the Indigenous communities of Cauca blocking the Panamerican highway to protest against this reality. Then the minga begins with the call to build an indigenous agenda for the fight against the FTA, the privatization of land, agreements breached by the government and Plan Colombia, and were gradually joining campesino, the already striking sugercane cutters, other indigenous organizations, the displaced, students and many other social sectors discriminated against and terrorized by the state, slowly began walking together and found each other in their words, constructing a new form of popular power, this is how the minga generates a new form of creating a new way of politics from dialogue, familiarizing, and the spreading the history of those viewed as invisibles.

Likewise in Bogota from our perspectives we were creating, this new phase of the struggle, showing the reality of what was happening with film projections on the minga, flyers, collecting foods and speaking to and energizing the people about what the is the minga and the prospect of this work it proposes from below and for everyone suggests that, from below and for everyone, with music, with dialogues, songs with a shoppping cart touring the neighborhoods, with buckets, flutes and whistles, called the Cart of Solidarity with a megaphone to communicate, speak and sing with people calling it the Street Radio, as well as murals, coomunity soup pots, and so on. that starts the idea of barrio mingas, and so comes the crazy mingas.

When the minga arrived in Soacha, we had been in minga for over a month, on arriving the walkers we were filled with joy, because we realized that we are always together, we are in the same struggle and we are siblings, this is how we come together as an entire universe of resistance that is our history, the history of a rebel Latin America of over 516 years ago from the history of our grandparents and grandchildren, the invisible history of our mother, of our land, for this the transcendental of the minga and our encuentro, of our talks, the Plan Colonia storytellings, dance, food, the impression of the motives of the minga, of making our universse larger each day, of strengthening our thoughts and be part of the minga, and life becomes minga and minga in life, and the storytelling is stronger and deeper with the thought of all, and we started another part of the minga our unification.

The walk from Soacha - Bogota

After the encuentro, talks and the problems that were in Soacha, we woke up early in the morning, we ate, chatted and organized the walk, we started at nine, joy spreading through the march, many people with posters welcoming and applauding the minga, all down the highway south and gradually grew with many of the organizations of the southern neighborhoods of the city coming out, it was a subreal world, magic, we were all so excited that the time passed by so fast that we barely realized when we arrived at the National University, there was a reception with music, hugs, banners and joy, the university was another, it was occupied by hope, de joy of our dreams and struggles, the rage created into word, thanks to the work of all, the minga arrived in Bogota; immediately begin to organize the tents and cooking pots, creating a new living space occupied by the life that resistance we propose that becomes word, in these three days we accompanied and were accompanied and we danced, talked, told stories and played and that is how the march arrived to the Plaza Bolivar, among batucada, political analysis, meetings with old stories and depressing spectacles of politrician circus, this is the only march that intiates and returns the whole march, after a break and a touristing in the indomitable Bogota, curious and apathetic; a mixture of all, involving the nervousness of the responsibility of the minga for the city beyond just the march.

On Saturday we started the childrens minga, to the son of the birimbao and ginga, we appeared to be from a strange world, all wanting to know who were those crazy folks, and that is how we went around the National University, among children and adults, between flutes and drums, sharing dances, juggling and games, we made many stops, and got lost, but everyone was happy, we continue jogando and the time passed, we saw the puppet show, the really good stories talking about the differences between peoples and the great value of the earth, very important issues from where is born la minga, all were very entertained by the environment that we succeed in creating in this space, full of colors and joy, children from all sides, the interaction was very cool, after more such as the painting the mural of the minga, bathed in colors and all the meanwhile the storytelling continued in its momentum, followed by interventions of many olders but few children, we retold the history of minga of more than five-hundred years, and we are still understanding everything that we talked and shared with the storytelling of the Plan Colonia. After the Bolivian dances and screen printings that lasted all day, we ended happy and tired, all understanding how valuable it was this day for our own work and for the minga, as the minga is everyones, it also of the children.

Sunday was the day of rest for everyone, many of the folks from the resguardos were heading out, while the political committee was looking for concrete work and meet with the government, even if more than one knew that this whole dialogue with the government is a farse, since its inception in the Maria, then in Cali and later in Bogota, as the clown of Uribe as always ends up fleeing to Peru on his fantasy commitments, his ministers are just the same with their obsolete demagoguery and their casual sickness right when its time to concrete things with the minga, displaying a pathetic political strategy of the government, in the same the non-existent political effectiveness of the ONIC and its extremely low representation of indigenous peoples as another element of politicking in the country of the sacred heart.

For this the minga follows from our hearts and our struggle, because as says the anthem of the guard, will fight until the sun ceases to illuminate, the minga continues to strengthen our roots, the history of our grandparents and our day to day still learning to listen and act accordingly, we will never shut up, for each dead another thousand will be born, and yet we wonder what happened with all the 170 detained by the government showing the criminalization of the minga and any political organization process, we still ask ourselves about the disappeaerd by the dark forces of the State, during this stage of minga and during the 516 years of terrorism of power?

Chao then!
-bees in bogota

sábado, noviembre 22, 2008

La Palabra de Dignidad se Posesionó en la Plaza de Bolívar

[ 11/22/2008] [ ] [ Autor: Actualdiad Étnica y Tejido de Comunicación ACIN]

Foto La minga no termina aquí, la minga continua con su llamado, despertando conciencias y unificando esfuerzos, compartiendo los dolores, caminando la palabra sin mirar fronteras ni limites, pues la esperanza de vida trasciende a todos los espacios, y todas y todos somos responsables de cuidar y crecer esta criatura que hoy acaba de nacer. Afirmó Ezequiel Vitonás, líder indígena, quien presentó a la minga el plan de trabajo para continuar caminado la palabra.

Las voces de resistencia y dignidad resonaron una y otra vez en la plaza de Bolívar, los casi 40.000 participantes de la minga no cesaban de aplaudir y gritas vivas. Unos, los caminantes de la palabra, satisfechos por la labor cumplida y los invitados de la capital, emocionados y ansiosos al escuchar el mensaje de esperanza que la minga camino hasta la plaza de Bolívar.

Hacia las 9:00 a.m., la minga salió a caminar la palabra desde la sede de la Universidad Nacional hasta la plaza de Bolívar. Los Kiwe Theng¨zas (guardianes del territorio), encabezaron la marcha y rodearon con sus bastones lado a lado la vía por donde caminaban los mingueros. El río humano inundó las calles de Bogota, desbordando sentimientos, aplausos y voces de apoyo.

Los caminantes ondeaban sus banderas, exhibían sus pancartas, gritaban una y otra vez sus consignas e invitaban a todos los Bogotanos y Bogotanas a caminar la palabra en la minga.

Cuando la minga llegó, la plaza ya estaba acondicionada; la tarima, el sonido y los baños ya estaban listos. Todo estaba dispuesto para que los caminantes se instalaran y posesionarán la palabra de esperanza y vida en el corazón de la capital.

Al llegar a la plaza, el Tata Wala ¡Padre Trueno! saludó fuertemente la minga, indicando que las palabras que allí se iban a pronunciar, llenarían de esperanza todos los corazones y marcarían el camino de unidad, por tal razón debían ser palabras sabias y sinceras.

Con el himno nacional y el himno al pueblo Páez, se inició formalmente el acto público, la palabra de dignidad del movimiento indígena, del sector campesino, de la comunidad afrodescendiente, de los estudiantes, los sindicatos y sectores populares, resonó por toda la plaza.

Igualmente se escucharon voces de admiración y apoyo de las delegaciones internacionales de Suecia, Noruega, Bolivia y Ecuador, quienes no pudieron ocultar su gran emoción ante la muestra de dignidad de los caminantes. Asimismo, expresaron su gran preocupación por las diversas violaciones de derechos humanos que se dan en nuestro país y por el desconocimiento de esta realidad en otros lugares del mundo.

El acto central del evento estuvo marcado por el pacto de unidad de la minga, pacto entre las organizaciones sociales y el movimiento indígena, acuerdo de dignidad y de trabajo mancomunado, trabajo donde todos aportan y todos se benefician de los frutos de esta minga de unidad. Pacto para la consolidación de la agenda común de los pueblos, donde se reflejen todos los dolores y las esperanzas de un pueblo oprimido y cansado de la injusticia en nombre de la justicia.

Los estudiantes manifestaron sus temores, sus dolores y su inmensa esperanza en la minga, los corteros hablaron de su sufrimiento y de su decisión inquebrantable de continuar caminando la palabra. Los campesinos, afrodescendientes e indígenas, compartieron la belleza de sus territorios, hablaron de la montaña, del río y la llanura. También del dolor que se siente cuando la tranquilidad de los territorios se interrumpe con los sonidos de la guerra.

Los sindicalistas y trabajadores, compartieron con la minga, las tristezas y dolores de los pueblos y ciudades, hablaron de la esclavización laboral, de la miseria manifiesta en los mendigos de la calle, en los niños que deambulan pidiendo una limosna de vida a la caridad de los transeúntes, hablaron del dolor de las madres que han visto desaparecer sus hijos bajo las balas de la impunidad y el silencio.

Después de escuchar y compartir los dolores y sueños de los caminantes de la palabra, se presentó a la minga el plan de trabajo para continuar construyendo el camino de unidad y consolidar la propuesta de vida digna para los pueblos.“La minga no termina aquí, la minga continua con su llamado, despertando conciencias y unificando esfuerzos, compartiendo los dolores, caminando la palabra sin mirar fronteras ni limites, pues la esperanza de vida trasciende a todos los espacios, y todas y todos somos responsables de cuidar y crecer esta criatura que hoy acaba de nacer”. Afirmó Ezequiel Vitonás, líder indígena, quien presentó a la minga el plan de trabajo para continuar caminado la palabra.

La minga manifestó su interés y decisión incansable de seguir construyendo la propuesta de vida y unidad para los pueblos, frente a la realidad de muerte que se vive en los campos y ciudades de nuestro país. Es así, como el mensaje de esperanza de la minga, se convierte en promesa de vida para todas y todos los colombianos que luchamos por un país diferente.

Escuchar la palabra de los mingueros:

Ezequiel Vitonás

Tarsicio Mora

Líder Afrocolombiana

Cortero de Caña de Azúcar

Feliciano Valencia

martes, noviembre 18, 2008

¡¡¡Andar-ín.formando!!!

¡¡¡Andar-ín.formando!!!
Fusagasugá, noviembre 17 de 2008
El Andarín, Caminando la Palabra con La Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular El Andarín ha estado presente desde que inició La Minga de Resistencia Social y Comunitaria participando y acompañando este proceso que le da continuidad a las movilizaciones anteriores como la del año 2.004 cuando más de 60.000 indígenas Caminaron la Palabra hasta la ciudad de Cali y que siguió con La Consulta del TLC en el 2005, La Cumbre Itinerante en el 2006 y la Visita por el país que Queremos en el 2007: Movilización por la Dignidad desde la Indignación. Ahora, desde La Minga y con La Minga, El Kolectivo de Komunikación Popular El Andarín intentará, desde el relato de una de sus Andarinas, hacer un resumen de lo que ha pasado durante el Caminar de la Palabra que desde el 10 de noviembre emprendió un nuevo rumbo desde la ciudad de Cali hacia Bogotá.

viernes, noviembre 14, 2008

Abejas Polinizando con la Gente de Coca - Bacata






-------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPAÑEROS DE LA MINGA DE LOS PUEBLOS

Esta es la programación de la Minga de Pensamientos (para Pensar la Minga) con las últimas modificaciones, cualquier cambio sustancial les será avisado a tiempo.

Esperamos que hagan fluir esta información y que nos acompañen

MUCHAS GRACIAS

Colectivo Gente de Coca




----------------------------------------------------------------------------------------------------------


miércoles, noviembre 12, 2008

Kolectivo de Komunikación Popular "El Andarín" en La Minga de Resistencia Indígena y Popular

BubbleShare: Share photos - Craft Ideas


¡¡¡Buen día!!!
Desde el Kolectivo de Komunikación Popular "El Andarín" estamos participando y
acompañando La Minga de Resistencia Indígena y Popular. Como Kolectivo de Komunikación Popular creemos en la komunikación que se hace directamente con la gente, desde la gente y para la gente. Nuestra intencionalidad está en acompañar y participar en los procesos de resistencia y lucha sociales y populares desde la komunikación directa.

En este caso, participamos desde nuestras posibilidades y con gran entusiasmo para aportar y aprender caminando la palabra con los pueblos indígenas y los sectores sociales que poco a poco se van juntando con sus voces, sus pasos, sus dolores, sus demandas, sus exigencias; sus propias resistencias y sus luchas. Esperamos seguir aportando desde el Kolectivo de Komunikación Popular El Andarín en lo que más podamos y lograr articular trabajos que puedan visibilizar no sólo las injusticias de este modelo neoliberal en cabeza del gobierno nacional sino también las resistencias y luchas desde los pueblos indígenas, los sectores sociales y las organizaciones populares por la dignidad.

Fraternalmente,

Kolectivo de Komunikación Popular "El Andarín"
Construyendo Realidades

------------------------------------------------------------------------------------------------