Esta publicación es una colaboración entre Polinizaciones, la Asociación Ambiental del Valle Paz, y otras personas luchando en contra la Represa Site C. Las fotografías del lobo, alce y cultivo de melones son propiedad de Don Hoffmann.
Como la mayoría de las cosas, inicia
con las ganas, una necesidad, una idea... algún tiempo después, un polinizador
del proceso Polinizaciones, también parte del Movimiento Ríos Vivos, colaboró
con otros polinizadores y se organizó una gira de presentación que cruzara una
parte importante de la Isla Tortuga, el continente norteamericano. La idea que
se convirtió más tarde en la Gira de Polinizando Ríos Vivos, tuvo como meta
cumplir tres objetivos principales. El primero, compartir las experiencias de
los procesos de defensa de la tierra, como el Movimiento Ríos Vivos, la Fuerza de Mujeres Wayuu, Yalayalamaana y la Escuela de Comunicación Intercultural de Putumayo a través de historias, imágenes, mapas, videos y la campaña gráfica
del Colectivo la Colmena, Mesoamérica Resiste!. El segundo, fue construir
vínculos con otros procesos de defensa de la tierra dentro de los territorios
que se transitaban, especialmente en el caso de los indígenas, inmigrantes y otras
comunidades. Y por último, la gira funcionó como una estrategia de recaudación
de fondos para mantener los proyectos de Polinizaciones relacionados con los
procesos de los movimientos antes mencionados.
Al día siguiente se
compartió en un espacio comunitario increíble conocido como la Sociedad de Jóvenes iHuman, un lugar grande en el centro de Edmonton abierto y dirigido a
los jóvenes, la mayoría habitantes de calle, que cuenta con instalaciones para
la pintura y el arte, un taller de carpintería, diseño de moda, estudio de
música y baile, cafetería, el acompañamiento de personas mayores, curación tradicional
y actual, por no hablar del personal comprometido y afectuoso que trabaja con
los jóvenes. Colgamos brevemente los telones de Mesoamérica Resiste y el
Verdadero Costo del Carbón en el corredor para que las personas que transitaban
por el espacio las pudieran observar, posteriormente compartimos en la cena del
Día de Acción de Gracias canadiense.
De Edmonton
nos aventuramos hacía el noroeste dejando las llanuras para la ciudad del Fuerte
San Juan, situado en las tierras altas del valle del río Paz y a dos horas de
las Montañas Rocosas. Llegamos al Fuerte San Juan específicamente para
compartir con la gente de la Asociación Ambiental del Valle Paz y las comunidades de los Pueblos Originarias locales del Tratado
8 (comunidades predominantemente de las Naciones Originarias Dane- zaa, Cree y Saulteau).
Ninguno de los polinizadores en la gira había estado aquí antes o conocía a
alguien personalmente. Sin embargo, como parte del Movimiento Ríos Vivos y las experiencias
posiblemente compartidas de lucha contra las mega represas como el Proyecto
Hidroeléctrico el Quimbo y el Proyecto de Represa Site C, hicimos un esfuerzo
para ir a esta región.
El río Paz nace en
las Montañas Rocosas del norte de Columbia Británica y fluye hacia el noreste
por el norte de la provincia de Alberta. El río Paz desagua en el río Esclavo, un
afluente del río Mackenzie que finalmente desemboca en el Océano Ártico. Su
nombre original en Dane-zaa como WpchiigÍi (que significa " río grande
") o Tsadu (que significa "río de los castores" ), "
Unjegah " y " Unchagah "se hace referencia a estos nombres a
menudo en los libros de historia locales y en los libros de nombres
provinciales. Estos dos últimos nombres se refieren a la realización de la paz,
ya que hubo décadas de hostilidades entre los Dane-zaa y los Cree; en 1781 el
Tratado de Paz fue celebrado fumando la pipa ceremonial, definiendo el río Paz
como la frontera con los Dane-zaa al norte y los Cree al sur.
Los comerciantes europeos de pieles
estaban ya en la región desde finales del siglo XVIII. En 1794 fue construido el
primer asentamiento comercial no nativo en Columbia Británica sobre el río Paz,
el Fuerte de San Juan. Históricamente, y aún hoy en día, el territorio del río Paz es un mar de bosques de árboles gigantescos como el abeto, el
abedul, el álamo y el sauce. Este es además, el hábitat de una gran variedad de especies tales como, pero no limitado a: el águila calva, alces, ciervos, el
oso pardo, el caribú, lobos, el glotón,
la trucha, la nutria y el castor para nombrar unos pocos. El comercio estas
pieles y carne, con el conocimiento experto de las personas de las Naciones
Originarias, fue lo que mantuvo vivos y prósperos a
los comerciantes europeos y primeros colonizadores.
Además de la extracción de hidrocarburos, el río Paz cuenta
actualmente con dos represas que ya existen, la represa WAC Bennett en Hudson's
Esperanza construida en la década de 1960 y la represa Peace Canyon terminada
en 1980. Tanto la represa Bennett como la Peace Canyon se hicieron con la
inundación de grandes extensiones de bosques y el desplazamiento de muchas
personas de las Naciones Originarias de sus territorios de caza y pesca. Estas represas son propiedad de la
Corporación provincial, BC Hydro, que es la entidad responsable de la represa Site
C que se está adelantando a lo largo del río Paz.
El primero de enero del año actual los Guardianes del
Territorio del Tratado 8 establecieron la Fuerte Montaña Rocosa en el sitio
histórico donde se ubicó el primer poblado de comerciantes establecido por
exploradores Europeos a finales de los 1700s como un lugar de encuentro y
comercio con las Naciones Originarias de la parte alta de la cuenca del Paz.
Desde entonces indígenas, campesinos, ganaderos y otros aliados han estado
defendiendo el territorio que nunca dieron consentimiento para que fuera
destruido para una represa hidroeléctrica.
Los dos bandos han usado diferentes estrategias, la Fuerte
Montaña Rocosa y asumiendo defensa territorial ha creado un espacio donde
jóvenes y mayores, indígenas y no indígenas, han podido practicar sus
tradiciones y fortalecer relación con su territorio, profundizando las prácticas
como la siembre, la cosecha y las actividades culturales. La Fuerte Montaña
Rocosa es un espacio que ha consentido no solamente estas estrategias de vías
de hecho por la defensa de la tierra, sino también las estrategias culturales y
espirituales por la defensa del territorio.
Sin embargo BC Hydro y las personas que apoyan la represa Site
C han sido implacables, los Guardianes del Territorio han sido acosados en La
Fuerte Montaña Rocosa y también en sus vidas cotidianas. Tácticas de
intimidación han incluido acoso verbal, quebrar ventanas de automóviles,
llamadas telefónicas e intimidaciones por medio del internet, que han sido en
gran parte dirigidas a Helen Knott, una defensora de la comunidad Originaria de
río Profeta y la tátara nieta del Cacique Makenachę “Pie Grande”, el último en firmar
el Tratado 8 en el año 1911, estableciendo derechos territoriales para los
indígenas de la región a 84 millones de Ha de tierra en la cuenca alta del río
Paz.
Cuando Polinizaciones compartió con Helen Knott nos contó
historias de su río, el río donde se firmó la paz, y como ir al río es una
práctica de auto cuidado, para ella y para otras personas también. El río
también ha servido como un lugar para retornar a las tradiciones, recorrer el
territorio y realizar ofrendas.
Knott habló de lo inmenso de esta pérdida y también como se
desconoce, explicando que “la tierra está conectado a nosotros como Pueblo, hoy
y también históricamente por medio de la memoria sanguínea, cuando vas a estos
sitios recuperas las memorias de tus ancestros al nivel celular. Como un Pueblo
hemos perdido tanto que no podemos permitir perder nada más que nos brinda
eso”.
El 29 de febrero la corte suprema de la provincia Columbia Británica
sin tomar en cuenta los derechos de las Naciones Originarias del Tratado 8 dio
el mandato a favor de BC Hydro y en contra de los Guardianes del Territorio, fallando
que los defensores tenían que ir de su propio territorio. Los Guardianes del Territorio fueron sacados
de la Fuerte Montaña Rocosa y los bosques primarios de la zona fueron talados
en el mes de marzo. Ahora más que nunca los habitantes del alto del río Paz necesitan
apoyo y solidaridad. El 6 de marzo
Kristin Henry inicio una huelga de hambre que duró 20 días cuando se tuvo que
hospitalizar por problemas de salud. Kristin y las personas que la apoyaban
establecieron un campamento enfrente de las oficinas de BC Hydro en la ciudad
de Vancouver del territorio no sedado de la Costa Salish. El campamento urbano
de solidaridad aún se mantiene activo y continúa educar a personas en las
calles sobre la amenaza de Site C y sus múltiples violaciones, diariamente se
envían cartas al Primer Ministro Trudeau y algunos activistas en el campamento
siguen realizando huelgas de hambre.
Verena Hofmann de la Asociación Ambiental del Valle Paz
también envió un mensaje de solidaridad; “a todas las comunidades en Suramérica
y de todo el mundo que están viviendo la misma historia que nosotros, la lucha
en contra las represas y la minería…ustedes me inspiran, por medio de tus fotos
e historias. Como personas tendremos nuestra victoria si nos unimos todos, con
nuestra tierra, con el agua, y movernos con el ritmo de nuestros corazones.
Puede aparecer que estamos muy lejos unos de los otros, y muy diferentes, pero
si examinamos para que estamos luchando, veremos que es muy similar y muy
cercano, siguen peleando la buena lucha, manténgala, porque nosotros ahora
estamos conectados y yo quiero verlos a todxs prevalecer.”
Por mayor información (en ingles) sobre la lucha por el valle del río Paz visita:
Paginas de Facebook


































