martes, diciembre 28, 2010

El Colectivo la Colmena presenta el VERDADERO COSTA DEL CARBÓN el jueves 30 en el Ateneo Popular Maracaibo!!!!





El COLECTIVO LA COLMENA es conocido internacionalmente por sus campañas gráficas, creando imágenes anti-derechos de autor que se pueden utilizar como herramientas efectivas para la educación y la organización popular.
Funcionan como traductores anónimos de palabras a imágenes de la información que comunican.
Construyen y difunden estas herramientas visuales con la esperanza de que se reproduzcan solos, y tomen vida propia.

no dejen de asistir a esta charla donde una de las abejas del colectivo estará explicándonos su nuevo mural sobre la explotación del carbón a cielo abierto.

por supuesto, Entrada Gratis.

para los que no conocen el ATENEO POP, es en la calle Carabobo, al lado de Solobar.

favor corran la voz

sábado, diciembre 25, 2010

Comments to SASC on the El Quimbo Hydroelectric Project (Colombia)

http://www.internationalrivers.org/node/5985

International Rivers Comments to the Spanish Association for Standardisation and Certification (SASC) on the CDM Project Design Document for El Quimbo Hydroelectric Project.

The El Quimbo Hydroelectric Project in Huila, Colombia on the Magdalena River should not be registered as a CDM project, as it is clearly not additional and has negative social and environmental impacts.

The project developer tries to use the benchmark, barrier, and common practice analysis to show that the project is additional. In all three cases the arguments presented are full of holes.

As shown by new research from the University of California, Berkeley,1 it is easy to fudge the numbers used in calculating a project's Internal Rate of Return (IRR) and should not be admissible for additionality testing. In the case of El Quimbo Hydroelectric Project, the long term expected energy spot price for the period 2009 - 2024 is one assumption with a wide range of possible forecasts. The tariff should be assumed to go up some percentage a year, at least to account for inflation over 50 years. I request that the validators do their own sensitivity analysis on the tariff by adding an escalation rate to the tariff that at least covers inflation. They should also try that with a range of possible initial tariffs in 2015. Remember, the various sensitivity analysis assumptions should be adjusted in tandem, since they are all assumptions, not just one by one.

Furthermore, it is preposterous to argue that having to provide adequate compensation to the local community and protect the environment increases the cost of the project and decreases the IRR. Besides additionality, projects must also promote sustainable development. Providing adequate compensation to affected communities is part and parcel of this requirement. It cannot then be turned around on its head to argue that this causes the project to not be financially viable.

With regards to choosing the benchmark, the project developer states in the PDD, "... in Colombia investment in the energy sector is a not regulated activity and perception of risk depends on each investor and project," but then goes on to arbitrarily choose a benchmark. This creates a farce of additionality testing.

The PDD also states that hydroelectric investments suffer from "high investment costs, difficulties in reaching financial closure," but this is not unique to hydroelectric projects - any power project faces these difficulties. The PDD also cites geotechnical barriers such as risk of mudslides and earthquakes. If there is a large risks of such natural disasters, then it is not prudent to build a dam in such region and no amount of money from the sale of carbon credits can lessen this danger and make a project more protected from such calamities. A smart decision is to not build in seismic prone regions.

The most laughable argument in the PDD is stating that hydroelectric power plants are not common practice, despite the fact that Colombia draws two-thirds of its energy needs from hydropower. The PDD even states, "As stated above, the Colombian power sector is dominated by hydroelectric generation power plants."

The burden of proof of additionality is on the developer, especially for a technology that is common practice like hydropower. A project like this should be considered non-additional unless there is strong evidence that it requires the carbon credits to go forward. This PDD does present strong proof that this project is additional. There are too many ways to strategically choose IRR analysis assumptions and the benchmark to manipulate the IRR.

Besides the fact that the project is not additional, it has a number of adverse social and environmental impacts - a chart that is four pages long is included in the PDD, so the project developer is also aware of this. According to an independent report by Professor M. Dussan of the Universidad Surcolombiana (Neiva, Huila, Colombia),2 the local inhabitants were heavily pressured with force to abandon their land. Furthermore, the region has been turned into a military zone to oppress and persecute project opponents. Over 140 million pesos of public money is being used to secure the area for the company, much more than the local population is receiving as monetary compensation. Conveniently this information is absent from the PDD. While the PDD does indicate that a series of meetings were held to get acceptance of the project by local stakeholders, there is no indication in the PDD of resistance by the local community or the other means used to gain acceptance of the project from them.

The project is clearly not additional and makes a mockery out of additional testing. Furthermore, it does not contribute to sustainable development and violates the human rights of the local inhabitations. Thus, the El Quimbo Hydroelectric project should not be validated for the CDM.

Sincerely,

Payal Parekh
Climate Program Director
International Rivers



1Haya, B. (2009) Measuring Emissions Against an Alternative Future: Fundamental Flaws in the Structure of the Kyoto Protocol’s Clean Development Mechanism and Haya, B. (forthcoming) A reasonably accurate project-by-project filter for non-additional
projects is infeasible.

2 Calderon, M. (2010) Estudio sobre Impactos del Proyecto Hidroelectrico El Quimbo y Acciones de Resistencia Civil Paltforma Sur.

¿A Quién sirve la Fundación Natura?

http://comunidades.semana.com/noticias/quien-sirve-fundacion-natura/6642.aspx

Después de las exitosas manifestaciones del 1 de diciembre por la defensa del territorio, la biodiversidad, la indemnización de los afectados y contra la Resolución 1814, convocadas por la Asociación de Afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, -Asoquimbo- aparece la Fundación Natura anunciando que “el Huila lidera la conservación de la biodiversidad en el país porque existen 9 mil hectáreas protegidas con la certificación Rainforest Alliance”. (http://www.lanacion.com.co/2010/12/18/huila-lider-en-proteccion-de-la-biodiversidad/)

Esta misma Fundación guardó silencio con relación a las 9 mil hectáreas, el 95% de la Reserva Forestal protectora de la Amazonía, que serían inundadas de construirse la represa El Quimbo, destruyendo “unas de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región, cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas y porque es difícil restituir la actividad productiva por la dificultad de encontrar tierras semejantes”, según la Procuraduría General de la Nación.

El silencio obedece a que Émgesa le pagó por un “estudio biótico” que avaló el Ministerio de Ambiente para burlarse de la decisión del tribunal de Cundinamarca que improbó la conciliación extrajudicial” y sustentar la modificación de la licencia Ambiental como efectivamente ocurrió con la promulgación de la resolución 1814 del 17 de septiembre de 2010 a través de la cual se redujeron en grandes proporciones las obligaciones ambientales, sociales e infraestructurales de la italiana-española ENEL -ENDESA

Emgesa, una vez conocida la decisión del Tribunal de Cundinamarca, había notificado que se retiraría del negocio si el Gobierno no expedía un Acto Administrativo que garantizara la disminución de los “excesivos” sobrecostos ambientales. El Ministerio de Ambiente, cumpliendo órdenes superiores y apoyado en la Resolución No. 2820 expedida el 5 de agosto, que modificó la Ley Ambiental, dos días antes de concluido el mandato del Presidente Uribe, promulgó la Resolución 1814 del 17 de septiembre de 2010 para cumplir con las exigencias de las multinacionales Enel-Endesa-Emgesa. . Esta entrega del territorio y su biodiversidad fue acreditada por la Fundación Natura, ONG quien recibió de Emgesa dinero por el “estudio biótico” sobre El Quimbo que no fue consultado a instituciones como la Universidad Nacional ni a la Fundación El Curíbano” ni a las comunidades afectadas, como lo establece la Ley. (http://www.surcolombiano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=292:la-jugada-de-emgesa&catid=47:editorial).

El estudio está incorporado como justificación de la Resolución 1814 para modificar la licencia ambiental (que ya estaba en firme) al servicio de Emgesa- Enel. Una vez expedida la norma, estas empresas convocaron rueda de prensa para anunciar la iniciación inmediata de la obra. El gobierno Departamental, los parlamentarios del Huila y los contratistas celebraban ebrios la entrega del territorio a cambio de migajas.

Mientras la Fundación Natura, a nombre de la preservación de la biodiversidad, realizaba la investigación para justificar la reducción de los costos ambientales y sociales del proyecto El Quimbo ocultando sus impactos negativos, Emgesa solicitaba el registro del mismo proyecto como Mecanismo de Desarrollo Limpio[1] -MDL- sosteniendo que “tener que proporcionar una indemnización adecuada a la comunidad local y proteger el medio ambiente aumenta el costo del proyecto y disminuye la Tasa Interna de Retorno TIR”[2] desconociendo que las empresas tienen la obligación de promover el desarrollo sostenible y que proporcionar una compensación adecuada a las comunidades afectadas es parte integrante de este requisito. En consecuencia, argumentar que las compensaciones son las que hacen financieramente inviable el proyecto, confirma que el registro de las grandes represas como MDL sólo buscan mayor rentabilidad debido a las ganancias adicionales generadas a través de bonos de carbono, pero también que ONG como la Fundación Natura cumplen la función de contribuir a la certificación como parte integrante del negocio ocultando que los impactos negativos son superiores a los beneficios y que los proyectos son impuestos destruyendo empresas comunitarias, los planes de vida de las comunidades, la memoria histórica, entre otros.

Presentar al Huila como modelo de preservación de la biodiversidad es una estrategia perversa que pretende ocultar la catástrofe social y ambiental que se generaría de construirse la represa El Quimbo y minimizar el gran impacto causado por las recientes acciones de resistencia de Asoquimbo estimuladas por la articulación de organizaciones sociales que han acordado la Jornada Nacional contra los Megaproyectos y por la defensa de los territorios convocada para el 14 de Marzo del 2011 y por el ejemplo del Consejo Mayor Comunitario, AZA, que sepultó la represa Porce IV.



[1] Al invertir las empresas en estos proyectos MDL reciben reducciones certificadas de emisiones RCE (uno de los tres tipos de bonos de carbono) los cuales pueden adquirir a un menor costo que en sus mercados y simultáneamente logran completar las metas de reducciones a las que se han comprometido.

[2] International Rivers Comments on CDM Project Design Document for El Quimbo Hydroelectric Project (Colombia) http://www.internationalrivers.org/node/5985

domingo, diciembre 05, 2010

Resistencia contra El Quimo de Emgesa se tomó vía nacional Garzón-Rioloro



El 1 de diciembre se realizaron las acciones de protesta previstas por
Asoquimbo con el acompañamiento de Plataforma Sur de Organizaciones
Sociales.

En Neiva, estudiantes de la USCO respaldaron a los marchantes de El
Quimbo que mantuvieron interrumpida la movilidad hacia el sur durante
más de 4 horas en el sitio de Rioloro Gigante.

La acción fue suspendida con el compromiso de la Defensoría Nacional
del Pueblo de coordinar una reunión con el Ministerio de Ambiente con
el propósito de escuchar a representantes de todos los directamente
afectados por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo donde se espera
respuesta favorable a sus demandas ampliamente divulgadas
(www.surcolombiano.com http://plataformasur.blogia.com ).

Los manifestantes aplaudieron y acogieron la Declaración del Encuentro
Surcolombiano de Organizaciones Sociales sobre tierra y territorios
donde se exige al presidente Santos y a la Ministra de Ambiente
respuesta a las solicitudes de los afectados. Aprobaron igualmente
movilizarse el 14 de marzo de 2011 hacia Bogotá, en compañìa de todas
las organizaciones sociales que resisten contra megaproyectos mineros,
agrocombustibles, energéticos, hidrocarburos, etc en todo el pais por
la defensa de los territorios, la biodiversidad y la definición de
políticas públicas que garanticen la soberanía y autonomía energética,
minera y alimentaria en Colombia. Además, exigieron la suspensión
inmediata de obras por parte de Emgesa Enel.
http://plataformasur.blogia.com