
Después de nuestro tiempo en
Farallones, las abejitas arrancamos volando para iniciar una gira de talleres
con la nueva campaña gráfica Mesoamérica Resiste en Medellín. Allí pudimos
realizar una variedad de presentaciones de la campaña: una de manera espontánea
en la Universidad Nacional, una presentación en la Plazoleta Barrientos en la
Universidad de Antioquia organizada por el Centro Social y Cultural Libertario
y una en el Museo de Antioquia como parte de
Contraexpediciones. También como parte de
Contraexpediciones pudimos exponer Mesoamérica Resiste y Plan Colombia en la actividad de
Intermundos: Cartografías al acecho.

Realizando el segundo mural aprendimos
más sobre cómo el tema llamado
gentrificación
o aburguesamiento está impactando distintas partes de Medellín y como el
llamado desarrollo y progreso arrasa con las comunidades marginadas en las
grandes ciudades igual que en el campo.
La
Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín está construyendo el
Puente Madre Laura Montoya Upegui para conectar la comuna 4 con la comuna 5 sobre el
río Medellín. El proyecto ya está
desplazando personas de los barrios de Puerto
Nuevo, La Herradura y Pasaje Villa y a la vez, muchas de las personas que
habitan el sector no se les está reconociendo su derecho a la vivienda y muchas
se están quedando sin compensación.
Se
supone que
tanto a la Cooperativa como a
otras personas y entidades que se encuentran en el sector, los van a reubicar,
pero hasta el momento no hay garantías de nada y lo que abunda en cambio, es la
incertidumbre y las casas abandonadas que ya están destruyendo en un barrio
donde todavía habitan familias.

El mural fue diseñado usando una
metodología similar a la que se usó en Farallones, donde personas de todas las
edades vinculadas a las organizaciones participantes crearon bocetos en equipos
y después se fueron uniendo los conceptos más representativos de todos lo bocetos creados. El mural muestra no solamente el problema del desarrollo urbano
y minero-energético, sino también evidencia como las comunidades rurales y
urbanas pueden ser más vivibles, sanas y ecológicas para sus habitantes.
Este tiempo con nuestras amigas
hormigas y abejas en Medellín fue corto pero esperamos más pronto que tarde
poder volver y seguir soñando, pintando y creando una resistencia colorida,
viva y animada en contra del mal llamado progreso que solo despoja y destruye
en busca de imponer paisajes fabricados por encima de las comunidades y sus
territorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario