El Municipio de Oporapa se encuentra entre el Río Magdalena y la Cordillera Central en el punto en donde la bio región del Alto Magdalena empieza a subir, uniendo las tres cordilleras en lo que es el Macizo Colombiano. Este territorio que es netamente cafetero y es uno de muchos que está en la zona de afectación del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena impulsado por el gobierno colombiano por medio de CORMAGDALENA y por la empresa estatal China, Hydrochina.
Desde los múltiples paros agrarios que ocurrieron en el año 2013 y en varios momentos que ingenieros "chinos" y "gringos" han aparecido en la zona tomando muestras, los Oporapenses y sobre todo los y las Paragualeños han demostrado una claridad en la importancia de defender su territorio. Por medio de la Asociación No a las Represas en el Huila (Asonareh) pudimos llegar y conocer la comunidad de la Vereda del Paraguay. Asonareh es una organización campesina integrada por niños, niñas, jóvenes, mamas, papas, abuelos y abuela, es decir la comunidad entera.
En la segunda visita que tuvimos al Paraguay con la ayuda de Asonareh pudimos proyectar unas películas sobre represas y también explorar y explicar la campaña gráfica de Mesoamérica Resiste. Por medio del trabajo colectivo de conocer Mesoamérica Resiste aprendimos de otras problemáticas que existen en la zona además del Proyecto Hidroeléctrico Oporapa. Además de represas y generación eléctrica, Emgesa busca comprar los nacimientos de varios ríos y quebradas incluyendo la Quebrada Negra que pasa por el municipio de Oporapa. También en esta zona, se ve toda la problemática asociada con la tala de bosque para la expansión de los monocultivos de café y lulo, que también sucede cerca de nacimientos de agua, destruye bosque andino y sobre todo el cultivo de lulo requiere de muchos agro tóxicos que perjudican a todos los seres vivientes del entorno o río abajo de los cultivos.
Desde esta primera visita las abejas del Huila hemos tenido la oportunidad de seguir visitando la Vereda del Paraguay y otras comunidades en el Huila en procesos de defensa territorial por medio de nuestra articulación al proceso de Geocoreografias impulsado por el colectivo Jaguos por el Territorio. Pronto les contaremos de esta iniciativa ya en marcha en aras de fortalecer el uso del arte y la comunicación desde las mismas comunidades, defendiendo sus territorios de las políticas del extractivismo en el centro y sur del Huila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario