Con una amiga garza de ascendencia Añú pudimos conocer más
de este territorio. La amiga garza nos llevaba junto a sus hijas a conocer los
mangles y las casas de distintas personas en el municipio. Esta garza tiene un
proyecto socio-productivo conocido como Hierba Buena que hace una variedad de
productos artesanales de cuidado y aseo corporal producidos con ingredientes
naturales una gran parte recolectados en la región. Nuestra amiga garza nos
mostró como está poniendo en práctica los conceptos de auto sustenibilidad,
economía local, aprovechamiento de materias primas naturales y medicina
alternativa. De los productos locales que se usa en Hierba Buena incluye
manzanilla cultivada y cosechada en las comunidades del ríos Socuy, canela,
aceite de coco producido en la laguna de Sinamaica, aceite de cocinar
reciclado, y esponjas vegetales (estropajo).
En Hierba Buena también están
experimentando extraer distintos aceites de nueces y pepas por ejemplo marañón.
Además de usar la cera y la miel de abeja, abejas Apis y también Melipona.
En los patios de ciertas casas en Mara, unos en fincas en lo
rural y otras en casas en los centros poblados, bajo arboles de neem y bohíos de hoja de palma se
encuentra tubos de PVC y cajas de madera colgados desde las ramas o las vigas
de las estructuras, estos objetos tienen la mayoría de sus entradas tapadas con
barro como si fueran hechos en adobe y tienen una entrada en forma de un hueco
pequeño en la parte frontal de la estructura. En la mayoría de estas entradas
uno encuentra un par de ojos, antenas y unas mandíbulas mirando todo lo que
rodea la entrada a su hogar. Incluso en
una casa encontramos un hueco en los ladrillos y allí estaba de guardia los
ojos, antena y mandíbulas.
Finalmente, después de mucho tiempo de estar
cantando y zumbando las maravillas de las abejas Meliponas pudimos finalmente conocer unos Meliponicultores.
Nos comentaba la garza que hay unos Meliponicultores hacen
capturas en los mangles ya que la Melipona
es un polinizador del Mangle Negro que da una flor blanca pequeña. Por los efectos
del fenómeno climático El Niño, la época de lluvia que se supone que llega
entre mayo y junio nunca llegó este año,
por esto los ríos en todo el Zulia están muy bajos y por la falta de agua pues
las plantas no están dando flores y como no hay flores no hay alimento para
polinizadores como las abejas.
Entonces aunque pudimos conocer las Melipona no pudimos probar su miel la
cual tiene propiedades medicinales, puesto que la sequía ha impactado todo su
sistema ecológico.
Además de estar viviendo y creando familia en su territorio
de origen, realizando sus intentos de un mundo mejor desde allí, los esfuerzos
de la garza nos inspiran mucho sobre qué tipo de proyectos productivos
ecológicos podemos desarrollar en nuestra comunidad para sobrevivir, tal cual
como se ve en la escena en el panal de la economía solidaria.
Gracias a la
garza pudimos realizar un taller de análisis y explicación del telón de
Mesoamérica Resiste en la casa cultural Ciénaga de Reyes, de la parroquia La
Sierrita del Municipio Mara, dirigido a miembros de la comunidad y a los
animadores Culturales de la Misión Cultura Corazón Adentro, la cual cuenta con
el apoyo de algunos colaboradores cubanos los cuales también participaron en el
taller, esto permitió que el espacio tuviera la participación de una variedad
de personas en donde todos aportaron mucho conocimiento desde sus experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario