De Miami vino una mula, un animal hibrido, y también una pantera negra haitiana que fueron acompañadas por una abeja sudaka durante el TPP y también al primer destino ya en Buenaventura en el territorio del Palenque Congal. Conocida como la ciudad más peligrosa de Colombia, además de violencia y corrupción, Buenaventura tiene de los procesos comunitarios y manifestaciones culturales más inspiradores y fuertes de la costa pacífica colombiana y de todo el país en general. Al principio conocimos el centro de la ciudad, la isla de Buenaventura y muchas de sus zonas de bajamar. En el parque Néstor Urbano Tenorio vimos el primero de muchos ejemplos de conflictos que existen entre la población local y los intereses de las multinacionales y las familias ricas locales.
Este parque abarca una zona costera de la isla de Buenaventura que mira en dirección al océano. Sobre él, existen planes para expandirlo e incluir en el proyecto la construcción de viviendas para familias muy distintas a las que actualmente viven en esta zona. Allí se encuentran hoy en día, elevados por encima del nivel de la tierra los “palafitos”, casas de madera construidas sobre zancos típicas dentro de las familias afrodescendientes del pacifico colombiano que viven en zonas que conviven con el cambio de la marea. Estas comunidades, que viven muy humildemente, son de los asentamientos más antiguos de la zona y están constituidas por familias que viven y dependen extensivamente del mar que está bajo su cama y suelo para satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, principalmente a través de la pesca. En el plan de expansión del parque se tiene contemplado rellenar un área de manglares y “palafitos” para crear más tierra firme para el parque sin importar que se cause el desplazamiento de las comunidades que hoy en día viven allí. Se tiene planeado también construir nuevos edificios de apartamentos tipo condominio para vender a familias de estrato 6 que curiosamente llevará el nombre de “Ciudadela Pescador” a pesar de que allí vivirán todo tipo de personas de plata pero jamás un simple pescador.
Esta dinámica nos recuerda a la “gentrificación”, palabra que viene del ingles y que se refiere al desplazamiento económico forzado de comunidades afros e inmigrantes que se da al interior de las ciudades en Estados Unidos y Canadá.
Buenaventura tiene el puerto marítimo más importante de Colombia. En 1993 fue privatizado por un consorcio conformado por varias multinacionales y varias familias ricas azucareras del Valle. También es una ciudad que ha recibido históricamente a mucha población afrodescendiente, ya que al igual que en todo el Pacífico, estas comunidades son perseguidas por la oligarquía y las multinacionales que los desplaza a los centros urbanos. En los barrios de la ciudad que se caracterizan por ser las zonas de mayor violencia y represión, también se encuentran mucha esperanza y lucha. Curiosamente son estas partes de la ciudad donde se localizan los intereses de los grandes poderes económicos y políticos que miran hoy a Buenaventura. En las afueras de la ciudad, lejos de la zona de bajamar pero aun bordeando la urbe Bonaverense, hay una comunidad que sigue por fuera del limite urbano de la ciudad y desea permanecer así.
La vereda de La Gloria es una comunidad, que a diferencia de otros barrios alrededor de la ciudad, mantiene sus raíces campesinas gracias a que en él se encuentra una reserva natural de 71 hectáreas de bosques, cuencas hídricas y otros espacios naturales que han podido proteger y salvaguardar. Este espacio verde ha permitido que la comunidad mantenga una relación cercana y en relativa armonía con la tierra de la que saca madera de una manera sostenible, en la practica minería artesanal, agricultura tradicional, lleva a cabo proyectos de piscicultura sustentable de pequeña escala, cuidado y cosecha de plantas medicinales, y más importante que todo, programas de protección de una parte de la reserva que nunca ha sido talada y que aun mantiene a algunos ejemplares de nuestros familiares de flora y fauna mas únicos, escasos y sensibles a los daños que causa la humanidad a la tierra.
En esta comunidad las abejas, con colaboración de los animales que venían de visita desde el norte, pudimos hablar, escuchar, aprender de las plantas, de los cuentos tradicionales, a bailar el currulao (la música típica del Afropacífico), comer mucho chontaduro y compartir con la comunidad la obra del Plan Colombia con la intención de volver en otra ocasión y hacer un trabajo con mucha más profundidad. En La Gloria hay mucho interés por desarrollar microempresas para que las personas de la zona puedan vivir y trabajar en su comunidad. Una comunidad en su situación, estaría en un estado mucho más grave de pobreza, no solamente por la falta de una zona con recursos de la tierra para sostenerse, sino también por la falta de consciencia de la oportunidad de enseñar y proteger sus zonas naturales.
Desde el 2002, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Buenaventura tiene previsto la apropiación y tala de la reserva natural de La Gloria para expandir la infraestructura portuaria con una zona para carga y transporte de los contenedores que van llegando y saliendo del puerto. De nuevo se ve que una comunidad negra que ha podido mantener su ambiente natural y poder sobrevivir cómodamente de él, se pone en la mira de las garras de la destrucción y el sub-desarrollo impuestos por los grandes intereses de un supuesto desarrollo. Otras entidades como la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) han tratado de involucrarse con la intención de apoderarse del esfuerzo y los logros de la comunidad y tomar dominio del territorio de La Gloria.
Hablando de otras realidades del lugar, de las cosas más interesantes y especiales que pudimos conocer en La Gloria y que son particulares al pacifico colombiano, fueron las parteras tradicionales del territorio. Medicas tradicionales que por medio de enseñanzas ancestrales africanas y plantas medicinales de la selva, han logrado mantener las costumbres y la autonomía del parto y el nacimiento de la población negra.
En La Gloria se da un proceso especial, particular, pero no único. Por todo el municipio de Buenaventura y todo el Pacifico, comunidad tras comunidad de afrodescendientes, al igual que de indígenas, han sido violentadas por los intereses de las familias ricas y de las multinacionales, que por medio de los paramilitares y la fuerza pública, han buscado romper la dignidad y el tejido social de estas comunidades en sus territorios y que han logrado proteger y preservar la raíz de su cultura y la naturaleza a su alrededor. Caso tras caso las comunidades más afectadas han logrado mantener su hábitat de ecologías naturales y culturales ancestrales. Lo que quieren comunidades como La Gloria es simplemente libertad y autonomía para escoger un camino que les permita poner en práctica su autodeterminación de querer hacer crecer su comunidad en relación con el respeto a sus ancestros y la tierra.
-------------------------------------------------------------------------------
This park is on a coastal area of the island of Buenaventura that is facing the direction of the ocean.
Buenaventura is the most important maritime port in Colombia. In 1993 the port was privatized by a consortium of various multinational companies as well as rich sugar families from Valle. It is also a city that historically has received a lot of migrating Afro-descendent populations, being that the entire Pacific coast is of black communities that are threatened and besieged upon by the local wealthy families as well as the multinational companies that foment their displacement to the large urban centers. In the city’s barrios that are characterized for being areas of greater violence and repression, one also finds great amounts of hope and struggle. Curiously it is these same parts of the city where the interests of large economic powers and politicians of Buenaventura are directing their attention.
The countryside of La Gloria is a community that in contrast to other communities around the city, this one has been able to retain its campesino roots thanks to a natural reserve of 71 Ha of forests, waterways and other natural spaces that they have been able to protect and secure. This green space has permitted that the folks maintain a close relationship and in relative harmony with the earth from where they get timber from selective jogging, small scale traditional gold mining, traditional agriculture, attempting small scale sustainable fish farming projects, the care and harvest of medicinal plants, and most importantly protection of a part of the reserve that has never been logged and still supports members of our flora and fauna families that are unique, rare and sensitive to the damages that humanity causes to the earth.
In La Gloria there is special, particular, but not sole process. Across the municipality of Buenaventura and the whole Pacific, community after community of Afro-descendents, as well as indigenous peoples, have been violated by the interests of the wealthy families and the multinational companies, by means of paramilitaries and public security forces, looking to break the dignity and social weavings of these communities in their ancestral territories that they have been able to protect and preserve their roots culture and the nature around them.
No hay comentarios:
Publicar un comentario