
A comienzos del año un grupo de jóvenes latinoamericanos
partieron de Tucson, Arizona en los EE.UU. en un viejo bus escolar pintado con
grafitis en una iniciativa conocida como la Caravana Climática por Latinoamérica. La mencionada caravana, ha sido una Gira de Acción que ha
viajado por México, Centroamérica y una parte de Suramérica para terminar su
recorrido en Lima, Perú para el COP+20 a comienzos de diciembre y participar en
el Cumbre de los Pueblos frente el Cambio Climático.
En esta gira visitaron comunidades
que viven las realidades causadas por la crisis climática que parten desde
sus diversas experiencias de los impactos ocasionados por los proyectos que
profundizan la crisis climática y las luchas en contra las políticas y
proyectos que contribuyen a la dicha crisis. En estas comunidades tanto urbanas
como rurales han realizado la investigación necesaria para producir una serie
de reportajes en radio, audio-visual, escrito y fotográfico sobre como el
extractivismo de hidrocarburos, todo tipo de minería, monocultivos, generación
masiva de electricidad por medio de represas, la energía eólica al igual que
los programas promovidos para contra arrestar la crisis como el REDD+ y la economía
de carbón no están ayudando la situación sino que la empeoran.


Hace unos meses tuvimos el gusto de encontrarnos con la
Caravana Climática durante nuestro trabajo de acompañamiento del proceso de La
Jagua, Huila, impactado por el Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. La Caravana
entró desde el norte después de visitar a Bogotá, Santander, La Guajira y
Venezuela. En Neiva pudieron compartir con ASOQUIMBO y conocer las amenazas al río de Las Ceibas que abastece el agua para la ciudad, tanto en Neiva como en la
vereda de Santa Helena donde nace. El río de las Ceibas, Santa Helena, Neiva y
todas las personas que dependen de sus aguas, las cuales están amenazadas por
que la empresa Alange Energy solicitó una licencia ambiental para explorar y
explotar petróleo en esta zona, provocando una organización civil muy fuerte
que logró el 28 de mayo de este año obtener la cancelación del contrato de
concesión para la exploración y producción de hidrocarburos por 20 años en la
cuenca del río las Ceibas. La cancelación del contrato de concesión E&P
VSM–13 firmado en 2011 entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la
multinacional petrolera Alange Energy, filial de Pacific Rubiales, significa
por el momento un triunfo para el departamento del Huila y los pobladores así
lo celebraron en una gran marcha de concentración en la ciudad capital de Neiva
un día después de anunciada su derogación.
Después de Neiva la Caravana se fue a la comunidad del Hobo y al embalse de Betania. En esta
primera parte del recorrido los pescadores del municipio de Hobo compartieron
la problemática de como la represa de Betania les obligó convertirse de
agricultores a pescadores y ahora que son pescadores la construcción y llenado
del Quimbo pone el peligro toda la pesca y piscicultura en el embalse de
Betania, todos quedarían en la ruina. Después del Hobo los pescadores llevaron
la caravana a la obra del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo donde pudieron
documentar directamente la gravedad de los impactos y la escala de la obra. Por
la tarde y noche de ese día tuvimos el gusto de recibir la Caravana Climática
en La Jagua donde descansaron unas horas en las Peñas del río Yuma antes de
compartir con la comunidad por la noche de lo que trataba la caravana, mostrar
unos cortometrajes que se realizaron en México y Guatemala y también escuchar a
las personas de la comunidad y que se está viviendo con la represa, las
petroleras y la militarización del territorio. 
Al día siguiente fuimos a una comunidad vecina, que por
medio de la iniciativa conocida como “Geocoreografias” adelantada por el
colectivo “Jaguos por el Territorio” pudimos conocer, El Pital, Huila. El Pital
(1664) es un municipio en el centro del Huila sobre un ramal de la cordillera
central de los Andes que como La Jagua (1540), fue fundado como un “Pueblos de
Indios” en la época colonial cuando los invasores españoles no permitían la
convivencia de blancos e indios.
Emocionados con poder recibir la Caravana Climático unos
jóvenes de la comunidad que son participantes de Geocoreografias y que
pertenecen a la Red Pitayó de Jóvenes RPJ, organizaron un súper evento para recibir la Caravana. En las semanas que llegó al Huila la Caravana se anunció
en toda Colombia que se piensa implementar un método controversial de extraer
gas natural y petróleo con explosiones subterráneas o fractura hidráulica, más
conocida como “fracking”.
Cuando se anunció el fracking, una técnica que ya ha
devastado el agua subterránes en regiones de países como EE.UU. y Argentina, se
anunció que en el Huila que se pretendía implementar el fracking en 16 municipios del Huila que incluye a todos los municipios impactados por el P.H.
El Quimbo, incluyendo el Pital. RPJ organizó un evento en la Casa Curial en donde
los estudiantes y otras personas de la comunidad de secundaria de dos colegios
del pueblo, asistiendo por la mañana para escuchar la Caravana Climática, ver sus
materiales realizados y también unos
cortometrajes sobre el fracking.

Hace
unos días en camino a Lima en el Ecuador, el CheBus de la Caravana fue
retenido por las autoridades ecuatorianas. Aunque el bus ha viajado por
todo el continente sin problemas, entraron a Ecuador con todos
documentos vigentes y llevan tiempo allá con todos los papeles al día,
sin embargo alguien con poder en el Ecuador no le ha parecido que
conveniente que la Caravana llega a Lima. ¿Será por que la Caravana esta
colaborando con el colectivo YASunidos
que busca detener la explotación petrolera en la zona del Yasuní en la
Amazonia ecuatoriana? Ahora mismo la Caravana y YASunidos necesitan todo
el apoyo que se puede, al compañero que maneja el CheBus, Cristian Guerrero, podría enfrentar cargos penales por conducir un autobús por motivos
distintos al turismo con una pena de hasta tres años de cárcel! Por favor apoyen a la Caravana con una firma y si puedes ayudar con dinero para los costos legales. 

Lxs
compañerxs han tenido un largo camino y el
poder recibir y compartir este territorio con la Caravana Climática fue
un
momento especial que las abejas, Jaguos por el Territorio y RPJ
recordamos con
mucha alegría, energía y reflexión de las experiencias que trajeron al
Huila.
En estos momentos difíciles que los intereses del Estado y los intereses
extractivistas se oponen al labor de la Caravana pedimos a todxs las
personas solidarias de ayudar en difundir lo que están pasando y si
pueden ayudar de otras maneras de ponerse en contacto con la Caravana
por medio de: caravanaclimatica@gmail.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario