
Esto ha llevado al inminente riesgo de desaparición de 18 pueblos indígenas en todo el país, la destrucción y privatización de selvas y páramos por parte de proyectos como los batallones de alta montaña, los centros unificados de seguridad, las bases de la DEA en la Amazonia, las reservas etnobiológicas en la zona de transición Andino-Amazónica y los procesos de privatización de parques naturales y Reservas biológicas, para la biopiratería y el ecoturismo.
En esto vemos como existe todo un proceso de invisibilización por parte del conflicto armado de estas problemáticas, con el fin de esconder los verdaderos intereses detrás de la guerra, la transnacionalización y explotación sistemática de los territorios de las comunidades por parte de empresas como la Kedhada y Anglo Gold Ashanti, en el caso de la explotación minera, la BP, Repsol y OXY, en el caso del petroleo, Agbar, ISA, Emgesa y Endesa, en los casos de privatización del agua y electricidad, Smurfit, Pizano y Maderas del Darién, en la explotación de celulosa y explotación de maderas, Coca Cola, Nestlé y Chiquita Brands, en el monopolio de la alimentación, contaminación del agua y asesinato de trabajadores, WWF, Conservación Internacional y Nature Conservation, en la privatización de las selvas, bosques, manglares y páramos, para la biopiratería de recursos genéticos, bajo la financiación de la USAid y laboratorios farmacéuticos, Aviatur, Artesanías de Colombia y la dirección de Parques Naturales, en la explotación del ecoturismo como forma de folclorización, explotación de mano de obra y robo de los territorios ancestrales de muchas comunidades, Monsanto y Dupont por la inserción de transgénicos y la privatización de semillas, y Monsanto concretamente por la creación y producción de glifosfato para fumigaciones de cultivos alimenticios y comunidades provocando envenenamiento del agua , destrucción de cultivos, enfermedades cancerígenas y mutaciones genéticas;
Por estas circunstancias que a grandes rasgos describen, la situación real del conflicto colombiano, vemos como el proyecto de guerra llamado Plan Colombia, genera la capa invisible de la realidad por esto y así mismo el gobierno colombiano inventa historias de terroristas para justificar sus políticas privatizadoras y escondiendo el paramilitarismo y el narcotrafico en el sistema político del Estado, con reinas, noticieros y cantantes, pues aquí "no pasa nada", mientras implementa políticas para el negocio de las transnacionales. Estas empresas estan directamente vinculadas a la guerra, en tanto invierten y son funcionales a ella.
Así la minga de los pueblos es parte de la lucha frente a esta realidad, e inicia con la salida de los indígenas del Cauca a la carretera Panamericana que protestan contra esta realidad. Entonces la minga inicia con el llamamiento indígena a construir una agenda de lucha contra el TLC, la privatización de las tierras, los acuerdos incumplidos por el gobierno y el Plan Colombia, así poco a poco fueron uniéndose organizaciones campesinas, corteros de caña, otras organizaciones indígenas, de desterrados, estudiantes y en fin muchos sectores sociales discriminados y aterrorizados por el Estado, poco a poco el caminar y encontrarse en la palabra, fue construyendo una nueva forma de poder popular, así la minga genera una nueva forma de hacer política desde el dialogo, conocimiento y difusión de la historia de los invisibles.
Así mismo en Bogotá generábamos desde nuestra perspectiva, esta nueva etapa de la lucha, mostrando la realidad de lo que estaba aconteciendo con proyecciones sobre la minga, flyers, consiguiendo mercado, y hablando y animando a la gente, respecto a lo que significa la minga y la perspectiva de trabajo que esta propone, desde abajo y para todxs, con música, con diálogos, canciones con un carrito de mercado que va recorriendo los barrios, con tarros, flautas y pitos, llamado el Carrito de la Solidaridad, con un megáfono para comunicar, hablar y cantar con la gente llamado Radio Calle, ademas de murales, ollas comunitarias, etc.,
Cuando llega la minga a Soacha, ya estábamos en minga desde hace mas de un mes, al llegar lxs caminantes, nos llenamos de alegría, pues nos dimos cuenta de que siempre estamos acompañados, muchxs nos encontramos en la misma lucha y somos hermanxs, así nos integramos a un universo entero de resistencias que es nuestra historia, la historia de latinoamerica rebelde desde hace 516 años la historia de nuestrxs abuelxs y nuestrxs nietxs, la historia invisible de nuestra madre, de nuestra tierra; por esto lo trascendente de la minga de nuestro encuentro, de nuestras charlas, del cuenta cuentos del Plan Colonia, del baile, de la comida, de la impresión de los motivos sobre la minga, de hacer cada vez mas grande nuestro universo, de fortalecer nuestro pensamiento y ser parte de la minga, así la vida se convierte en minga y la minga en vida, así el cuenta cuentos es mas fuerte y profundo con el pensamiento de todxs, e iniciamos otra parte de la minga nuestra unificación.
La caminata de Soacha – Bogotá
Después del encuentro, las charlas y problemas que se vieron en Soacha, nos despertamos temprano en la mañana, comimos charlamos y a organizar la caminada, a las nueve empezamos, la alegría cundió la marcha, mucha gente con carteles dando la bienvenida y aplaudiendo la minga, por toda la autopista sur y poco a poco fue creciendo con muchas de las organizaciones de barrios del sur de la ciudad, se dio un mundo subreal, mágico, que emociono a todxs, así paso el tiempo tan rápido que no nos dimos cuenta cuando llegamos a la Universidad Nacional, allí fue un recibimiento entre mas música, abrazos, pancartas y alergia, la universidad era otra, la ocupo la esperanza, la alegría de nuestros sueños y nuestras luchas, la rabia hecha palabra, gracias a el trabajo de todxs, la minga llega a Bogotá; de inmediato se empiezan a organizar los cambuches y las ollas, genera nueva vida un espacio ocupado por la vida esa es la resistencia que proponemos y pues que llega la palabra, en estos tres días acompañamos y nos acompañaron, bailamos, hablamos, contamos cuentos y tocamos, así llego la marcha a la Plaza de Bolívar, entre batucada, análisis políticos, encuentros con viejas historias y espectáculos deprimentes de politiqueros circenses,
El sábado iniciamos la minga infantil, al son del birimbao y la ginga, empezamos a parecer de un mundo extraño, todxs por saber quienes son esxs locxs, así fuimos recorriendo la Nacional, entre niñxs y adultxs, entre flautas y tambores, intercambiando bailes, malabares y juegos, hicimos muchas paradas, muchas perdidas, mas todxs contentos, seguimos jogando, así paso el tiempo, llegamos a artes a ver a los títeres, las historias re buenas hablando de la diferencia y gran valor de la tierra, cuestiones muy importantes de donde nace la minga, todxs estábamos muy entretenidos por el ambiente que logramos con este espacio, lleno de colores y alegría niñxs de muchos lados, la interacción fue muy vacana, después mas galguerias y pintando el mural de la minga, bañados en colores y al mismo tiempo el cuenta cuentos, siguió su dinámica, seguida de las intervenciones de muchos grandes y pocos niños, contamos la historia de la minga desde hace mas de quinientos años, aun seguimos entendiendo todo lo que hablamos y compartimos con el cuenta cuentos del Plan Colonia.
El domingo fue día de descanso para todxs, mucha gente de los resguardos se fueron yendo, mientras la comisión política buscaba concretar trabajo y reunirse con el gobierno, aun cuando mas de uno sabíamos que todo este dialogo con el gobierno es una farza que no llega a ningún lado, desde su inicio en la Maria, luego en Cali y después en Bogotá, pues el payaso de Uribe como siempre termino huyendo a Perú en sus compromisos fantasmas, al igual sus ministros con su demagogia obsoleta y sus enfermedades casuales a la hora de concretar con la minga, mostrando la patética estrategia política del gobierno, al igual que la inexistente eficacia política de la ONIC y su representación paupérrima de los pueblos indígenas como otro elemento mas de la politiquería del país del sagrado corazón.
Chao pues!!!
-las abejas en bogotá
--------------------------------------------------------------------------------------------
This has led to the imminent danger of disappearance of 18 indigenous peoples throughout the country, privatization and the destruction of forests and paramos because of projects like the high mountain battalions, the centers of unified security, the DEA bases in the Amazon, the ethnobiological reserves at the Andean-Amazonian foothills and the processes of privatization of national parks and biological reserves, in the name of biopiracy and ecotourism.
We see there is a whole process of invisibility by the armed conflict in these issues, in order to hide the real interests behind the war, the transnationalization and systematic exploitation of the territories of communities by companies such as Kedhada and Anglo Gold Ashanti, in the case of mining, BP, Repsol and OXY, in the case of oil, Agbar, ISA, Emgesa and Endesa, in cases of privatization of water and electricity, Smurfit, Pizano and Maderas del Darien, in the exploitation of pulp and timber exploitation, Coca Cola, Nestle and Chiquita Brands, in the monopoly of food, water pollution and murder of workers, WWF, Conservation International and Nature Conservation, in the privatization of forests, forests, mangroves and paramos, for the biopiracy of genetic resources under the funding from USAID and pharmaceutical laboratories, Aviatur,
Under these circumstances that broadly describes the real situation of the Colombian conflict, we see that the war project called Plan Colombia that create an invisible cloak over reality enabling the government to create stories of terrorists to justify their privatization policies and hiding paramilitaries and drug trafficking within the state's political system, though everything is beauty queens, news and singers, and no worries because "nothing ever happens", this while the implementing of policies multinational buisnes. These companies are directly linked to the war, while they investing and are functional in it.
So the peoples minga is part of struggle against this reality, and it begins with the Indigenous communities of Cauca blocking the Panamerican highway to protest against this reality.
Likewise in Bogota from our perspectives we were creating, this new phase of the struggle, showing the reality of what was happening with film projections on the minga, flyers, collecting foods and speaking to and energizing the people about what the is the minga and the prospect of this work it proposes from below and for everyone suggests that, from below and for everyone, with music, with dialogues, songs with a shoppping cart touring the neighborhoods, with buckets, flutes and whistles, called the Cart of Solidarity with a megaphone to communicate, speak and sing with people calling it the Street Radio, as well as murals, coomunity soup pots, and so on.
When the minga arrived in Soacha, we had been in minga for over a month, on arriving the walkers we were filled with joy, because we realized that we are always together, we are in the same struggle and we are siblings, this is how we come together as an entire universe of resistance that is our history, the history of a rebel Latin America of over 516 years ago from the history of our grandparents and grandchildren, the invisible history of our mother, of our land, for this the transcendental of the minga and our encuentro, of our talks, the Plan Colonia storytellings, dance, food, the impression of the motives of the minga, of making our universse larger each day, of strengthening our thoughts and be part of the minga, and life becomes minga and minga in life, and the storytelling is stronger and deeper with the thought of all, and we started another part of the minga our unification.
The walk from Soacha - Bogota
After the encuentro, talks and the problems that were in Soacha, we woke up early in the morning, we ate, chatted and organized the walk, we started at nine, joy spreading through the march, many people with posters welcoming and applauding the minga, all down the highway south and gradually grew with many of the organizations of the southern neighborhoods of the city coming out, it was a subreal world, magic, we were all so excited that the time passed by so fast that we barely realized when we arrived at the National University,
On Saturday we started the childrens minga, to the son of the birimbao and ginga, we appeared to be from a strange world, all wanting to know who were those crazy folks, and that is how we went around the National University, among children and adults, between flutes and drums, sharing dances, juggling and games, we made many stops, and got lost, but everyone was happy, we continue jogando and the time passed, we saw the puppet show, the really good stories talking about the differences between peoples and the great value of the earth,
Sunday was the day of rest for everyone, many of the folks from the resguardos were heading out, while the political committee was looking for concrete work and meet with the government, even if more than one knew that this whole dialogue with the government is a farse, since its inception in the Maria, then in Cali and later in Bogota, as the clown of Uribe as always ends up fleeing to Peru on his fantasy commitments, his ministers are just the same with their obsolete demagoguery and their casual sickness right when its time to concrete things with the minga, displaying a pathetic political strategy of the government, in the same the non-existent political effectiveness of the ONIC and its extremely low representation of indigenous peoples as another element of politicking in the country of the sacred heart.
Chao then!
-bees in bogota
No hay comentarios:
Publicar un comentario