miércoles, diciembre 31, 2008
viernes, diciembre 26, 2008
La Escalereta
La Escalereta no es una comunidad muy antigua. Hace más o menos 40 años las primeras siete familias se asentaron a la orilla del río Magdalena un poco más arriba del puente del Balceadero que conecta Garzón con el Agrado. A los pocos años llegaron más familias que conjuntamente crearon la comunidad de la Escalereta. Desde el comienzo fue una lucha en todo el sentido de la palabra para las personas de la comunidad crear lo que querían para sus familias. El primer sistema de riego en esta zona del Huila lo hicieron las mismas personas de la comunidad echando pala, sudando y levantando el dinero necesario para las bombas y la otra maquinaria para sacar el agua del río que se usa para los cultivos de cacao, papaya, tabaco, sorgo y maíz. Del mismo modo, las casas, los tractores, la escuela, todo en su comienzo fue hecho y conseguido por la autogestión de los habitantes que crearon la comunidad. Lo que es la Escalereta hoy en día se hizo del propio sudor y lucha de esas primeras generaciones de personas que fundaron y levantaron la comunidad, de abajo hacia arriba.
Durante un tiempo el territorio de la Escalereta fue manejado por una empresa comunitaria que era de todos y las tierras, aunque parceladas, eran colectivas. Pero con el tiempo, y seguro por consecuencia de influencias externas como el individualismo, la empresa se terminó. Una mayor se lamentó frente a nosotros acerca de lo bonito que era antes cuando la comunidad era una empresa colectiva y todos trabajaban juntos y existía un verdadero sentimiento comunitario. Sin embargo, vimos que muchas de esas ideas y actitudes cooperativas y de trabajo comunitario, en minga, se mantienen en esas tierras donde se cultivan maíz y cacao. Como se ve, la comunidad de la Escalereta se formó sin la gestión o la presencia del Estado.
La nutria pudo llegar a la Escalereta como acompañante de este proceso por medio de los compañeros de Plataforma Sur. En un principio, la idea era sólo escuchar las historias, las experiencias, las luchas, sueños y esperanzas de los distintos animales que conforman la comunidad, pero en la Jagua y en la Escalereta, la nutria pudo exponer y compartir el telón de la obra de Plan Colombia con las personas mayores y unos pocos niños y jóvenes. La reacción fue increíblemente positiva y acogedora hacia nuestro trabajo. Por medio de ese espacio creado muchxs de lxs habitantes compartieron juntos por un momento. Una mayor de la comunidad que también se opone a la represa del Quimbo, nos expresó que ella se ha sentido humillada por la forma como le han hablado las personas de la empresa, algunos gobernantes e incluso personas de la comunidad; es como si sus pensamientos y sus deseos no fueran de importancia para las personas que han venido a hablar del proyecto.
A la nutria esto le da rabia. Cómo es posible que personas de afuera vengan a la comunidad con un discurso exclusivista adquirido por medio de sus estudios formales y puestos estatales o empresariales, y humillen a la población campesina haciéndoles sentir que no saben nada, que son ignorantes y brutos. Pero también, a la nutria le da tristeza ver como mucha gente campesina termina interiorizando este arribismo y también de cómo nos olvidamos de la importancia y respeto que se debería tener para con nuestros mayores, especialmente con esos que se mantienen en contacto con la tierra. En este espacio la nutria le dio mucha importancia a resaltar que aquí no hay brutos ni ignorantes; lo que hay es una población diversa que aprende de distintas maneras y que tienen sus propios conocimientos provenientes de la experiencia propia y no la universidad lo que no los hace de menor valor o de menor nivel intelectual o importancia.
El día siguiente del taller, la nutria salió con un compañero de la comunidad a caminar por la orilla del río para ver la bomba donde sacan el agua y el canal principal del distrito de riego donde están los cultivos en las parcelas de cada familia. También vimos las banderas blancas y rojas por todas partes. Remplazando las banderas que también vimos en la Jagua y en distintas partes de la caminata, había mojones de concreto con pequeñas placas metálicas de Emgesa nombrando la tierra como proyecto el Quimbo. Aunque muchas personas no pasan por el caserío y las pocas que han llegado a conocerlo no saben mucho de él, todavía puede verse en los cultivos, las casas, las manos, ojos y las palabras de los mayores, que esta comunidad se hizo por la lucha crear algo mejor y salir adelante.
Desafortunadamente, esa visión del algo mejor para todos ha ido cambiando. Muchos piensan en algo mejor para ellos y no para los demás y no existe un consenso sobre lo que debe ser considerado como mejor. Algunos de los animales que no tienen parcelas para cultivar, ya sea porque las vendieron o porque llegaron después, se han “volteado”, es decir, se han vendido a la empresa y a los gobernantes buscando el beneficio de sus intereses económicos personales por encima del derecho de autodeterminación de la comunidad entera. En estos momentos cuando es más necesaria que nunca la unión de la comunidad, la empresa busca dividir a sus integrantes para así poder pasar por encima de ella. Además de los mayores que crearon esta comunidad y de unos hijos listos para vender la tierra y dejarla en el olvido, también se reconoce que la Escalereta no ha perdido sus raíces de lucha. En particular hay unas mujeres madres comunitarias, que han estado pendientes de lo que está sucediendo con el proyecto y han estado liderando el proceso de defensa de los derechos de la Escalereta, enfrentándose con semejantes monstruos como Emgesa y el Gobierno Nacional. A estas mujeres las saludamos, las felicitamos y más que nada, les agradecemos por ser las personas que son y por inspirarnos a seguir en esta lucha por la defensa del territorio.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Although there are many communities that would be buried with the reservoir of Quimbo, it was not possible this time, given the short time we were in the area, to visit them all. As bees, our visits are still pending, hopefully in a not so distant future we hope to exchange with these communities and share more with them. Communities like the Balceadero, San Jose de Belen, Yaguilga, the Cañada, the Pedernal,
The Escalereta is a community that is not very old. About 40 years ago, the first seven families settled on the banks of the The first irrigation system in this area of Huila was created by the community members shoveling, sweating and raising the money they needed for pumps and the other machinery to pump the river water for the cultivation of cocoa, papaya, tabacco, sorghum and maize. Similarly, the homes, tractors, school, all in it beginning was made and achieved by the self determination of the people who created the community. What is the Escalereta today was created with the sweat and struggle of those first generations of people who founded and built the community from the bottom up. For a time the territory of the Escalereta was handled by a community industry that belonged to everyone and the land, even though parceled out, were collectively owned. But over time, and surely due to external influences such as individualism, the company was ended. An elder woman lamented to us about how nice it used to be when the community was a collective project and everyone worked together and there was a real communal feeling.
However, we saw that many of these ideas and attitudes of cooperatives and community work, in minga, remain on the land where they grow corn and cocoa. As you can see, the community of Escalereta was formed without the management or presence of the State.
The otter was able to accompany inhabitants of la Escalereta and accompany this process was by means of the compañerxs of Plataforma An elder woman of the community who was also opposed to the Quimbo, shared that she had been made to feel humiliated by the way people from the company, the State, and even some leaders in the community spoke to her as if her thoughts and dreams were not relevant to the people who came to impose the project. This makes the otter full rage. How is it possible that people come from outside of this community, with an exclusive way of speaking gained through their formal studies or their state and business positions, and humiliate the rural population making them feel that they do not know anything, that they are ignorant or brutes. But also, the otter becomes sad to see how rural peoples internalize this view of superiority and also how we forget the importance and respect that should be given to our elders, especially those who are in contact with the earth.
In this space otter gave great importance to stress that here, there is no one ignorant or brutish, what there is, is a diverse population learns in different ways and has their own knowledge from their own experience and not what a university decides is valuable, important or not at an intellectual level.
The day after the workshop, the otter went with a friend of the community to walk by the river to see where the pump draws water from the river and the main channel of the irrigation district where crops in the family plots are. We saw the white and red flags everywhere. Replacing the flags little y little, such as what we saw in la Jagua and in different parts of the territory, are concrete pillars with small metal plates sticking out of the earth naming the Quimbo project and Emgesa. Although many people do not pass through the village and the few that have come to know do not know much about it, in the crops, houses, hands, eyes and words of the elders, one can still see that this was done by the community struggling to create something better and move ahead.
Unfortunately, this vision of something better for all has been changing. Many think of something better for themselves and not for others and there is no consensus on what should be regarded as better. Some of the animals who have no land to cultivate, because either they sold it or because they came later, have "sold out" to the company and the government seeking interests of personal financial benefits above the right of self determination of the entire community. At this time, when it is most necessary than ever for the community to be united, the company seeks to divide its members in order to step on it. In addition to the elders who created this community and some of their children are ready to sell the land and leave it to oblivion, it is also to be recognized that Escalereta has not lost its roots of struggle. There are some women in particular, community mothers, who have been staying on track on the status of the project and have been leading the defense of the rights of Escalereta and facing off with monsters such as Emgesa and the National Government. We salute these women and congratulate them and most of all thank them for being people they are and for inspiring us in this fight to defend the territory.
martes, diciembre 16, 2008
domingo, diciembre 14, 2008
Abeja de Polinizaciones Colombia en Borinken

sábado, diciembre 13, 2008
Entre Aguas... Brujas y Malabares / Between Waters... Witches and Juggling
Hoy en día la comunidad es de más o menos 1,400 habitantes que viven principalmente de la agricultura, (jornaleros), artesanía y pesca. Aunque a 10 minutos en carro esta la tercera ciudad más grande del Huila, Garzón, la Jagua mantiene sus casas en bahareque y ladrillo, calles empedradas y una tranquilidad extrema; uno siente que el tiempo no ha pasado en este lugar. Aunque la comunidad no sería inundada, sí sería afectada por el Quimbo en uno de las maneras más aterradoras. Lo que sería la parte trasera del embalse quedaría justo en una parte abajo de la Jagua que se llama el Peñón, pero llegando más arriba, a la Quebrada de las Cuchas.
Hace más o menos 15 años se fundó la Escuela Internacional de Teatro Callejero y Técnicas de Circo, un espacio y proyecto creado por la Fundación Teatro Taller de Colombia, sin embargo la propuesta ha sido acogida por algunos jóvenes de la comunidad transformándola en algo netamente propio.
El tiempo que la Nutria Abeja ha podido compartir con los animales de la escuela del teatro fue algo digno de un viaje fantástico. Además de un pequeño cambio en paradigma... causado por un espacio físico y social que ha sido creado y sostenido por la lucha de unos seres tan especiales, tiernos, abiertos y sinceros, a la vez recordando experiencias perdidas de la memoria. La Abeja Nutria recuerda bien a su abuelo materno, de familia Jagueña, que tuvo su última madriguera por la calle principal del pueblo. Este mes pasado cumplió 10 años de haber muerto, pero todavía muchos de los animales de la comunidad recuerdan al viejito con mucho cariño. Este es un poco del contexto personal, pero hay miles de experiencias de muchos más habitantes de la región que quieren desterrar con el Quimbo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Something particular of the otter bee's walk and pollinations in the Upper Magdalena is that this is his ancestral region.
Today the community is about 1400 inhabitants who live mainly from agriculture, (day laborers), artisanry and fishing. Although a 10 minute drive from the third largest city in the department of Huila, Garzon, la Jagua still maintains its bahareque and brick homes, cobblestone streets and an extreme tranquility, one feels that the time has not passed in this place.
About 15 years ago, the International School of Street Theater and Circus Techniques was founded here, a project created by the Foundation Theater Workshop in Colombia.
The time that the Otter Bee has been able to share with the animals in the theater school was something worthy of a fantastic trip. Apart from a small change in paradigm ... caused being in a physical and social space that has been created and sustained by the struggle of beings so special, tender, open and honest as well as recalling experiences lost from memory. The Otter bee remembers well his maternal grandfather, of family Jagueña, who had his last burrow along the main street of the village. This past month has been 10 years since his death, regardless many of the animals in the community remember the old man with much affection. This is a bit of personal context, but also knowing there are thousands of experiences of many more people in the region who will be banished by the Quimbo.
viernes, diciembre 12, 2008
Pausa - Por Anderson, Mateo y Silvana
A NUESTROS COMPAÑEROS ANDERSON Y MATEO
Amigo ANDERSON con su presencia, sus grandes ideas y acciones
Nos enseñaste que la vida solo es vida cuando día a día se lucha por ella…
Amigo del alma hoy y siempre estarás en cada uno de nosotros y en ese viaje incansable que nunca terminaremos
En ese viaje que nos enseña que en los amigos esta la libertad perdida
En el infinito camino de construir pensamiento y acción para construir vida, por que
Tu muerte… es la muerte misma que enseña que solo se nace una vez y se vive para nunca morir.
Este estar aquí es la resistencia, a no estar solos, si no estar en cuanto estás
¡Amigo!... Hoy estas con su infinita presencia en la memoria de los que nunca lo olvidaran….
Edgar Alberto Velasco
Hoy, quienes hacemos parte de la Coordinación de Jóvenes del Cauca, con profundo dolor sentimos la perdida de nuestros dos compañeros Anderson Díaz y Mateo Kramer, cada uno de ellos fueron parte fundamental en la construcción de éste proceso, su labor política es para nosotros un ejemplo que todos los y las jóvenes recordamos para seguir.
Anderson el amigo, fue capaz de sacar adelante la propuesta de comunicación de la Coordinación. Sin tener idea de cómo hacer un periódico, una cuña, un volante se arriesgo y pregunto, porque él sabía que lo más importante para empezar a hacer no es saber sino tener la inquietud, las ganas y la alegría. El siempre con una sonrisa, con un chiste y con muchas ideas fue, es y será parte esencial para la construcción de procesos de resistencia. Sí… es él, quien en su autonomía recorriendo nuestros grandes territorios, territorios Latinoamericanos, es como el niño que corre libremente hacia el río o, mejor aún, es quien en su autonomía corre como río.
Mateo, el mono, quien partió de la tierra donde nació, para venir a nuestro país a enseñarnos que la lucha por la libertad y la dignidad cuando se quiere se hace y se construye, en cualquier lugar del mundo. Sus experiencia, sus consejos y sus propuestas estuvieron acompañándonos durante todo nuestro proceso de Jóvenes, muchas de sus ideas nos sirvieron para fortalecernos, para no decaer cuando no veíamos salidas y para que hoy seamos un proceso que existe, se muestra y construye. Los jóvenes campesinos de Inzá, nuestros compañeros, te extrañaran mas que cualquiera, pues ellos te trajeron a nosotros y a ellos les mostraste los caminos y les diste las herramientas para que los recorran con dignidad.
Quedan cortas las palabras para expresar estos sentimientos encontrados de dolor y de recuerdos que nos encojen todo el cuerpo… Anderson nuestro amigo, nuestro compañero, nuestro comunicador, siempre sonriente el “intelectual” se nos ha ido en una muerte absurda, pero su presencia aquí continúa y seguirá caminando con nosotros, con lo jóvenes, el periódico en su nombre, donde las palabras no se callan, donde se pronuncian para transformar, tienen todo su sello, su chispa, su lucha, nuestra lucha popular. Y el mono, ese suizo loco que nunca estaba quieto, que en todo momento impulsó y acompañó el proceso de los jóvenes en Inzá, en el Cauca, con su sonrisa amiga, con sus ojos vivos. Ellos están y estarán en todo lo que hacemos en todo lo que decimos, y hoy no los enterramos, hoy su presencia tiene más fuerza que nunca… ellos no se han ido siguen con nosotros, y nosotros somos por ellos, seguiremos siendo para fortalecer lo que un día ellos también soñaron y por lo cual caminaron.
Hasta siempre compañeros….
COORDINACIÓN DE JÓVENES DEL CAUCA
Jóvenes del CRIC, Cabildo Universitario, Corporación Juan Bosco Santander de Quilichao, Territorio Libre, Movimiento Palenkero Universitario del Cauca, Casa de Juventud Las Palmas, Jóvenes Campesinos de Inzá Tierradentro -ACIT, Jóvenes del Macizo - CIMA, Ruta Joven, Corporación Nuevo Arcoiris----------------------------------------------------------------------
Para el Mono:
Ayer cuando nos enteramos de tu partida no podíamos creerlo, a nuestra
mente y nuestro corazón viene tu espíritu de lucha, de compromiso con
un mundo más justo, más humano, pero también con un pueblo más
consciente, más rebelde, un pueblo con dignidad.
Ahora que la vida se va en un instante, que se esfuma sin
preguntarnos, llegan recuerdos que construiste con muchos, con todos,
todas y con nosotros, cuando decidiste transitar y conspirar por
nuestro territorio desde las ollas comunitarias que rodaron por la
Universidad Nacional, por el Hospital San Juan de Dios, por barrios
populares de Bogotá, los encuentros estudiantiles, el periódico hambre
y libertad, la cotidianidad en la bicicleta, los tropeles, las
asambleas, las cartillas, el cineclub, los programas de radio, las
marchas, las fogatas, las trochas, las escuelas, las montañas de
Tierradentro, las Juntas campesinas, las Mingas…
Amigo, compañero, de tu compromiso aprendemos, de tu resistencia
incansable, de tu consejo, de tu inconformidad, de tu alegría, ahora
que te vas tenemos rabia, por no entender por no comprender, por
sentir ese vacío, pero en verdad nos llena tu espíritu, tu vida, tu
apuesta por el hombre y la mujer nueva, tu mirada siempre transparente
invitándonos a juntarnos, a lo colectivo, a la comunidad.
Hace poco caminamos la palabra en la Minga de resistencia social y
comunitaria, recorrimos las calles de este país, los rostros de la
gente, del pueblo, invitamos al país a pensar que sí es posible
transformar, cambiar, ser dignos, ser libres, estuviste siempre ahí,
en el cambuche, en la reunión, en la discusión política, en la música,
en la comida, en las comunicaciones, en la preocupación por fortalecer
el tejido entre indígenas, campesinos, estudiantes, mujeres, jóvenes,
obreros, corteros, entre todos.
No es una despedida, es una bienvenida porque tu espíritu rebelde está
con nosotros, no es una despedida, porque como puede uno decirle adiós
a quién vivió con tanta intensidad la vida. Mateo nos vas a hacer
falta, te vamos a extrañar, casi no salen las palabras, porque se
atraviesan los sentimientos, se atraviesa la vida, el camino que vamos
a seguir transitando. Caminas con nosotros, estamos contigo,
compañero.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Mateo Kramer: amigo y caminante de la Palabra
Mono, yo te vi en la minga caminando la palabra
CNA: Mateo no murió, se fue a continuar caminando la palabra, a continuar tejiendo los sueños y manteniendo las esperanzas
Recuerdo a Mateo como el mono compañero
Hasta Siempre Mono!!! Presente, Presente, Presente!!!
Mateo Krammer ha pasado a la historia 8…
martes, diciembre 09, 2008
Recorridos Territoriales - Territorial Runnings
Desde abajo de cada piedra y arriba trepados en cada rama, todos queremos cambios profundos en la manera como viven los seres humanos. Queremos que reencuentren el equilibrio necesario para poder sostenerse en la tierra sin maltratarla con el uso de químicos y venenos que matan su mayor tesoro, la vida. Pero esos cambios hacia algo mejor son imposibles si nuestro territorio es convertido en una sepultura acuática. Por eso, nuestro recorrido por el territorio es una acción directa no violenta de la juventud de ésta y otras regiones para decir un rotundo NO al Quimbo!!! Nosotrxs de ninguna manera queremos que nuestra historia, herencia, cultura, biodiversidad y territorio sea robado por una inundación y por el saqueo de nuestra región por parte de los intereses económicos de una empresa multinacional, española además, que hace falsas promesas de progreso y desarrollo sin siquiera consultar con las comunidades más afectadas a quienes sólo se ha dirigido para informar sobre sus planes. Todo lo que significa el río se perdería... la pesca, los sancochos los domingos y festivos, la natación con clavados desde peñones y puentes, los paseos en neumáticos por la corriente del rió y mucho mas... un embalse es otra cosa al agua viva que corre libre,
Como animales que venimos de entre las piedras del río, de los bosques riparios, de las distintas quebradas que en él desembocan, de los potreros, parcelas y vegas de los alrededores, desde los nidos encima de los peñones que el río ha ido forjando durante millones de años hasta las madrigueras subterráneas en las orillas del río, unidos hacemos un llamado por medio de ladridos, gritos, zumbidos y otros cantos a lxs hermanxs seres humanxs del territorio, especialmente a los jóvenes, para que por favor pongan de su parte para derrotar la amenaza de este monstruo que quiere acabar con nuestra geografía y desplazarnos al olvido y el destierro. Todo acto cultural, simbólico, mediático, artístico, directo y no violento hacia la NO construcción de la represa del Quimbo es una gota de agua en la ola que se necesita para mandar lejos esta amenaza.
La luna de actuar es ahora. Tenemos una herencia, un futuro y todo un territorio que defender!!!
En recorridos territoriales,
una diversidad de animales del Valle del Alto Magdalena ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- This week different animals from Huila as well as international animals descendended from the region will be walking, flying, climbing, swimming and floating through the valley of Magdalena from the stream of Cuchas above la Jagua to the mouth of the river Paez in the municipality of Gigante.
As animals that come from among the stones of the river, the riparian forests, the streams that spill into the river, from the surrounding pastures, meadows and fields, from the nests way up above the river in the cliffs that the water has carved during millions of years to below in the underground burrows along the banks of the river, we unify our cries, howls, crows, buzzes and calls to the humans of the territory, especially the youth. Please do your part in defeating the threat of this monster that wants to finish with our geography and move us close to oblivion. Any cultural, symbolic, media, artistic, and non violent direct actions towards a NO construction of the Quimbo dam is a drop of water in the wave that is needed to eliminate this threat.
The moon to act is now, we have a heritage, a future and a entire territory to defend!
in territorial runnings,
a diversity of animals of the upper Magdalena River Valley
viernes, diciembre 05, 2008
Tratando de Aprender de los Errores del Pasado / Trying to learn from the errors of the past
En este tiempo hemos estado acompañando varias comunidades y fincas de las que serian afectadas por el proyecto del Quimbo. Vemos unas cosas que deberían preocupar la gente pero vemos que los interesas de la gente fuera de la zona del embalse es el dinero, son de ideas e ilusiones de un progreso y un desarrollo que nunca va llegar como se les esta pintando. Se ve, se siente, se olfatea que los habitantes del las comunidades que quedarían en una sepultura acuática, los bosque riparios, los campo agrícolas, los ríos y quebradas no se quieren ir. No quieren perder su historia. Que sus lideres se están comprando fácilmente, doblándolos como la guadua en un viento de agosto y reproduciendo un discurso que para manipular y humillar los habitantes humildes de esto territorio. Estamos entre traidores. Se escucha como los medios de comunicación, especialmente las emisoras de radio que son afiliadas de RCN y Caracol, como Radio Garzón, siguen difundiendo una desinformación que el proyecto ya es "un hecho" cuando en actualidad su licencia ambiental esta suspendida por el Ministro de Medio Ambiente y se esta esperando un estudio de impactos alternas a la que ya existe, la que fue hecho por la Emgesa. En ninguna parte del mundo, pero especialmente acá, no existe la objetividad de los medios de incomunicación.
Durante este tiempo que hemos estado en el territorio ancestral de la nutria abeja, un día se fue a Neiva, volviendo después de no estar hace ya como nueve lunas. En esta visita corto se hizo el taller de Plan Colonia en el hall de educación en la Universidad Sur Colombiana. Con hormigas y otros animales de amor por la tierra pudimos compartir el cuenta cuentos usándolo como una contextualización de los peligros por la amenaza del Quimbo, muchos detalles que saldrán con próximos artículos enfocados en las experiencias e historias de las comunidades.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
A couple of weeks ago the otter bee slid from the savannah of Bogota to the Magdalena River, swiming against the current climbing to the upper magdalena river valley, but not before having run into and go around the Betania dam.
At this time we have been accompanying several communities and farms which would be affected by the project's Quimbo. We see some things that should worry people but we see that the interests of people outside the reservoir area is just the money, there are ideas and dreams of progress and development that will never arrive as it is being painted.
During this time we have been in the ancestral lands of the otter bee, one day he went to Neiva, returning after not being there for about nine moons ago. In this short visit we did a workshop of Colonia Plan at the education block of the University of South Colombia. With ants and other animals who especially have a love for the land we shared the storytelling using it as a contextualization of the dangers by the threat of Quimbo, many details that will come with articles focused on the experiences and stories of communities.
jueves, diciembre 04, 2008
Un llamado de apoyo a las Polinizaciones - A call of support of the Polinizaciones
El cuenta cuentos como herramienta de pedagogía popular se plantea como una forma de dialogo entre la comunidad y el cuentero que entabla la historia, haciendo que este cuento tenga vida dentro de las experiencias de las mismas personas y comunidades, dando un vuelo total a la hora de construir la historia, pues cada cuenta cuentos fortalece mas el cuento y genera un espacio de dialogo cada vez mas rico, este cuento del Plan Colonia es una herramienta mas que utilizan las abejas con el fin de potencializar el trabajo de diferentes grupos juveniles, de mujeres, etc., con el fin de fortalecer mas las luchas de estos grupos, en el territorio de Colombia y países al rededor .
Por esto las abejas del colectivo que se encargan de las polinizaciones, están buscando colaboración con el fin de imprimir 1500 afiches los cuales serán para el trabajo mismo de escuelas y grupos de jóvenes en las comunidades, con los cuales se busca realizar una polinización cruzado para que las mismas comunidades cuenten su cuento y replanteen esta herramienta para sus propias luchas.
Además de esto se busca la creación e impresión de una cartilla (10.000 ejemplares), para colorear con los dibujos del Plan Colonia para lxs niñxs como manera didáctica de aprender los problemas alrededor y empoderar su historia propia.
miel,
las abejas polinizando en abya yala (suramerica)
polinizaciones@gmail.com
The polliniation grass roots project is based upon the joint whole work between communities, pollinator bees, ants in solidarity, different people and related collectives in order to create a space to converse, build and understand our history in the context of globalization, Plan Colombia, FTA, IIRSA-Plan Puebla Panama, and transnationalisation.
The use of story telling as a tool in popular pedagogy is raised as a form of dialogue between the community and the story teller the unravels the tale, making that this story has its own life within the experiences of the people and communities, taking off in flight each time the story is told, each storytelling strengthens the story a creates a space of dialogue that becomes richer each time told, this story of Plan Colonia is another tool that the bees can use in the work with various youth groups, women`s groups, etc. With the aim of empowering the struggles of these groups within the Colombian territory and bordering countries.
For that the collective´s bees that realizing the Polinizaciones we are looking for colaboration in the printing of 1,500 posters that will be used in the work with schools and youth groups in various communities,

In addition the Polinizaciones bees are looking to create and print a coloring book (10,000 copies) filld with the Plan Colombia drawings for children to be used as a didactic way for them to learn about the surounding problems and empower their own history in the communities.
miel,
the bees polinizando in abya yala (south america)
polinizaciones@gmail.com