Nerviosamente, por la crítica fuerte hacia el papel de las iglesias en la conquista y colonización, una abeja comenzó el cuento. Por lo general las garzas fueron muy activas es su participación durante todo el cuento. La participación fue tanta, que este encuentro duro casi tres horas y se hablo de varios temas pertinentes a la región como: el papel de las iglesias en el pasado, su rol hoy en día y como podrían ser y los efectos de Nestle en la producción local de la leche. También se hablo sobre la represa hidroeléctrica Quimbo que esta en proceso de comenzar construcción en el Río Yuma o Huacacayo (Magdalena) que tendrá grandes cambios para la región.
También se habló que las garzas necesitan reconocer su propia capacidad y habilidad de organizarse y lograr beneficios para su comunidad y territorio. Hablamos acerca de que la domesticación en la que hemos vivido nos tiene creyendo que solo las personas profesionales o en posiciones electorales son las que saben y pueden y que el pueblo, debería seguir ciegamente como ovejas. Se propuso la idea que las mismas personas de los barrios marginales y las veredas son capaces de ser las personas que se enfrenten a los desafíos de la región y que la representación tradicional, electoral, nunca ha sido democrática.
Cuando llegamos al punto del cuento que se atraviesa por el mosquito Nestle muchas de las garzas tomaron la palabra para aportar los impactos que se esta viendo en esta región. Como una garza contó, que hace dos años en el centro de Huila no era rentable producir leche y muchos ganaderos salieron de la práctica por falta de ingresos necesarios. Los demás se quedaron cuajando la leche para producir queso, quesillo y yogurt para no perder completamente lo que se estaba produciendo: sin embargo estos productos no tienen el mismo valor que la leche y todos los precios son regulados por el municipio.
Con esperanzas de poder mejorar, con iniciativa y apoyo estatal, distintas asociaciones locales de productores de leche se forman que tratan de mejorar la calidad y producción de la leche, específicamente combatir la enfermedad Aftosa que es la razón por cual no se exporta productos lácteos caseros de Colombia a nivel internacional.Por medio de esta misma dinámica surgen los productos y ventas de la empresa Colombiana Colanta y la multinacional Suiza Nestle con el tiempo amplia su presencia en el consumismo del público. El gobierno impulsa a los productores de leche para que se asocien para así poder recibir tanques de refrigeración y poder pastorizar su leche y ampliar su mercado, la leche se vuelve rentable otra vez. Por el aumento del uso de biodiesel de maíz en EE.UU, el alimento principal de la ganadería estadounidense, el precio internacional de la leche ha subido.
Nestle ahora le esta proponiendo a las asociaciones de productores que vendan toda su producción y a los productores no asociados que se asocien con apoyo de la empresa y las múltiples ayudas que estas podrían ofrecer como por ejemplo pasterización y tanques de refrigeración. Hoy Nestle paga mejor que el jarrero. En este año o en el entrante, se va prohibir la venta de leche fresca en la calle, leche no certificada por el registro de salud Ibima. Una botella de leche del jarrero vale $750 pesos mientras que la botella de leche pasterizada vale $1500 pesos, más del doble. Esto significa que una gran parte de la población Colombiana dejaría de poder consumir estos alimentos.
Al comienzo y también después del cuento surgió la pregunta de lo que pensaban las abejas del Quimbo. Hablamos de lo poco que sabemos, que Quimbo es una represa planeada para el Río Yuma/Huacacayo (Magdalena) arriba de donde desemboca el Río Páez con un embalse que cubriría unos 8,250 ha en los municipios de Gigante, el Agrado, Garzón y Altamira. Esta seria la segunda represa por el río en el Huila (Betania, más al norte es la primera), es un proyecto de la multinacional energética Española, Emgesa, y el estudio de impacto ambiental hecho por el estado que apoya el proyecto, ya ha sido aprobado. Toda la electricidad generada es para vendérsela a Ecuador y hay cuentos de beneficios agrícolas y turísticos para la región.Lo mas cierto es que con un mega proyecto los efectos secundarios verdaderos no se saben hasta que ya todo esta hecho; uno puede tener mil hipótesis, estudios, investigaciones pero en fin hasta que se hace, todo es teoría. Los efectos ambientales, culturales, económicos, socio-políticos, históricos…todo queda por ver. Mientras tanto seguimos con una
perspectiva de creer que nuestro desarrollo y nuestras necesidades como especie vienen de dominar y no de convivir con nuestro ambiente y estamos en la misma ruta de destrucción ambiental en nombre de un supuesto progreso que nos lleva a la tumba.Estos son unas de las cosas que se hablaron. Estas semanas de relativa hibernación y reanimación en un ambiente fuera de lo tradicional han sido una manera nueva y fresca para comenzar los vuelos y la cruz polinizaciones de este año. El tiempo con las garzas y las otras criaturas de la Alto Magdalena, especialmente los guacharos, fue una experiencia muy especial, personal y facilitadora de reflexiones de cómo romper con nuestro ghetto juvenil y urbano para poder ampliar y profundizar la conciencia y el movimiento en otros espacios.
(las fotos de paisajes son d unos de los lugares que quedaran debajo de la superficie)
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Nervously, because of the strong critique against the church’s role in the conquest and colonization, a bee started the story. The storks were generally active participants during the whole story. The participation was so that the encuentros lasted nearly three hours and various issues that are pertinent to region came up such as; the role of the churches in the past, their present and possible role in the future and the affects that Nestle is having on local dairy production. Also discussed was the hydroelectric dam Quimbo that is in the process of starting construction on the Río Yuma or Huacacayo (Magdalena) that will have great changes for the region.
It also came up that the storks need to recognize their capacity and ability to organize and gain benefits for their community and territory. We spoke about how the domestication that we have survived has us believing that only professionals or people in electoral positions are the ones that know and can, and that the people should blindly follow like sheep. It was even suggested that the same people from the marginal barrios and surrounding hillsides were completely capable of being those people that FACE off challenges to the region and that traditional representation, electoral, has never been democratic.
Because of these same dynamics the sales and products of the Colombian dairy corporation Colanta increase as does the presence and consumption of products from Swiss multinational Nestle. The government pushes the local producers to associate and receive free refrigeration tanks and be able to pasteurize milk to widen the possible market, milk becomes a business again. Because of the increase of corn based biodiesel in the
At the beginning and at the end of the story telling came the question about what the bees thought about Quimbo. We spoke of the little we know, that Quimbo is a dam planned for the Río Yuma/Huacacayo (Magdalena) above where it joins with the Río Páez with a reservoir covering some 8,250 ha in the municipalities of Gigante, el Agrado, Garzón and
For the most part it seems that everyone who will not be displaced from their homes is in support of the project while those who will have to leave don’t like the idea one bit. Though enough that they are organizing and trying to do something about it. The truth is that if the most affected, the most hurt by this project don’t do anything, there isn’t anything to be done. It is said that all the landowners will receive compensation for their land and that the displaced will relieve newly irrigated lands in the llanos de
The most certain is that the secondary effects of a mega project are not really known until all is said and done; one can have thousands of hypothesis, studies and investigations, though until its done it is all theory. The effects on the environment, culture, economy, society, politics, and history… all remain to be seen. Meanwhile we continue with a perspective that would have us believe that our development and necessities as a species is to dominate and not coexist with our environment and we only continue steadfast upon along the same path of environmental destruction in the name of a supposed progress that will see us to our tomb.
(the photos of landscapes shown are of some of the places that will remain under the surface)
1 comentario:
Recuerdos desde Italia
Publicar un comentario